Investigadores del Instituto de Floricultura del INTA y del INTA Bariloche desarrollaron dos nuevas variedades de glandularias con características ornamentales para macetas, canteros y paisajismo: Nevada INTA Bariloche y Natalí Mora INTA.
Paula Bologna, mejoradora del Instituto de Floricultura del INTA en Castelar, Buenos Aires, destacó el logro debido a la importancia económica que representan las flores en un mercado que demanda nuevos productos o variedades de plantas ornamentales.
Por su parte, Ariel Mazzoni, investigador del INTA Bariloche, Río Negro, resaltó la importancia del proyecto nacional del INTA sobre mejoramiento genético de plantas ornamentales a partir de germoplasma nativo y su introducción en los mercados, por permitir lograr la primera variedad ornamental del INTA Bariloche.
Nevada INTA Bariloche es una variedad obtenida en el INTA Bariloche y se destaca por presentar una arquitectura compacta con gran ramificación desde la base. Se destaca por su follaje de color verde claro con flores blancas dispuestas en grandes inflorescencias.
“En maceta, alcanza hasta unos 20 centímetros de altura y poco más de 30 centímetros de diámetro y presenta una floración abundante”, indicó Mazzoni.

Por su parte, Natalí Mora INTA es una variedad de porte semierecto y alcanza una altura de entre 40 y 60 centímetros de diámetro, en cantero. Dentro de sus características ornamentales tiene un follaje verde claro con hojas lobuladas y flores son de color lila que se concentran en inflorescencias tubulares.

“Ambas variedades de glandularias se destacan por sus características ornamentales y son aptas para decorar macetas o canteros y realizar paisajismo”, detalló Bologna.
Tienen una floración primavera-estival, aunque puede extenderse hasta fines del otoño, antes de la época de heladas constantes o nieve.
En el caso de Nevada INTA Bariloche, la floración puede extenderse hasta el inicio de la época de heladas constantes o nieve.
Con respecto al proceso de obtención de las variedades, Bologna explicó que “tanto Nevada INTA Bariloche como Natalí Mora INTA son fruto de un largo proceso de selección y mejoramiento”.
La primera, se originó a partir de la evaluación de la descendencia de semillas de polinización libre de genotipos evaluados en condiciones agroecológicas en dicha experimental, en la zona de Bariloche. 
“Particularmente, esta variedad deriva de un material selecto de flores grandes de color violeta base de un plan de mejora del Instituto de Floricultura”, explicó la investigadora.
Por su parte, Mazzoni señaló que “esta variedad se propagó por primera vez a fines de 2016 y en 2017 se finalizó con los ensayos de distinguibilidad, homogeneidad y estabilidad varietal”.
“Natalí Mora INTA deriva de una segregación a partir del cruzamiento entre la variedad Natali Rosa INTA y un material nativo de la zona del NEA”, especificó Bologna.
La variedad fue seleccionada en un ensayo a campo en el Instituto de Floricultura del INTA.
Estas dos nuevas glandularias se suman a las más de 20 variedades ornamentales desarrolladas por el INTA y, a partir de esta primavera, estarán disponibles para el mercado viverista de todo el país.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los productores de ajo de Mendoza podrán seguir exportando a Brasil, luego de que la provincia consiguiera en la Justicia que China continúe pagando tasas extras por el ingreso de ese producto al país de Jair Bolsonaro.
Es que el gigante asiático comercializa su ajo a precios extremadamente bajos dada su alta cantidad de saldos exportables, por lo que fija el precio internacional. Todo esto complica el comercio justo para Argentina y Brasil, que se unieron a través de los gobiernos y cámaras de productores para construir una estrategia política y jurídica que les permitiera sostener ese mercado.
Tras una batalla que los funcionarios daban por “perdida”, lograron ante la Justicia de Brasil una prórroga del derecho antidumping por cinco años más para China, luego del avance que se logró el año pasado. De esta manera, las empresas de Brasil que importen ajo chino deberán tributar US$ 7,80 por caja de 10 kilogramos, además del 35% por por tratarse de un país extra-Mercosur.
A su vez, se impedirá el pedido de excepciones a la aplicación del arancel externo común del Mercosur con un fallo que obliga a la Receita Federal (similar a AFIP) a informar el nombre y CNPJ (CUIT) de las empresas que busquen importar ajo chino sin pagar derecho antidumping.
El paso determinante para lograr esta medida fue, según autoridades brasileras, el trabajo de consultoría que realizaron desde la Fundación ProMendoza, que avanzó en conjunto con el Ministerio de Economía provincial, la Asociación de Productores, Empacadores y Exportadores, de Ajos, Cebollas y Afines de la Provincia de Mendoza (Asocamen) y la Asociación de Productores de Ajo de Brasil (Anapa).

Fuente: InfoCampo

 Like

Palpitando una nueva edición del Premio Aliment.AR, uno de los jurados, Andrés Murchison, quien además es secretario de Alimentos y Bioeconomía del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, se refirió a la exportación de alimentos y bebidas como “el sector más importante de toda la matriz exportadora y principal generador de divisas del país”.
Según los datos proporcionados por la cartera agrícola, durante el año 2018, las exportaciones de alimentos fueron de US$ 25.347 millones y alcanzaron un volumen total de 39,7 millones de toneladas, con un valor por tonelada exportada de US$ 637,5. Mientras que en relación a los primeros siete meses de 2019, comenzó a visualizarse un cambio de tendencia, si bien los precios internacionales disminuyeron, los volúmenes exportados tuvieron un crecimiento del 17,6% en volumen y el mismo valor que el mismo periodo de 2018.
Al respecto del premio, Murchison agregó: “Todo premio que incentive la exportación es más que bienvenido. Me parece muy importante, sobre todo para las empresas más pequeñas, porque las anima a seguir, les confirma que es posible ir hacia adelante, que no importa la dimensión de la empresa, sino la vocación de hacer las cosas bien”, y subrayó: “los premios siempre incentivan, impulsan, invitan a animarse y permiten ser un ejemplo para que otras empresas decidan seguir el mismo camino”.
Entre las exportaciones, se destaca la de cerezas, arándanos, carne de cerdo y miel a China; carne a Filipinas; miel, mandarinas, naranjas, pomelos, limones y nuez pecán a Brasil; chía y limones a India; dulce de leche y carne ovina a Japón; limones y carne a Estados Unidos. Estos son solo algunos de los hitos logrados durante en materia de comercio exterior de alimentos y bebidas.
En este sentido, cabe resaltar que las exportaciones de alimentos representan el sector más importante de toda la matriz exportadora y se ubican entre el 41% y el 45% de todo lo que despacha Argentina. Por lo cual, “podemos afirmar que es el principal sector generador de divisas del país”, aseguró Murchison.
Ante la consulta sobre cómo hacen los argentinos para que el país deje de ser granero y se transforme en supermercado del mundo, el secretario aseguró que “no se trata de ser una cosa o la otra, sino que podemos ser ambas, gracias a la riqueza, diversidad y extensión de nuestro país, podemos ser granero y supermercado del mundo”.
Sobre este doble rol, argumentó: “por un lado, seguir comercializando nuestros productos primarios, que son reconocidos en el mundo por el gran trabajo que han hecho los productores durante más de dos siglos, el desarrollo tecnológico y la innovación de los últimos años, que nos permiten ubicarnos en los primeros lugares como productores primarios y exportadores”.
No obstante, resaltó que Argentina puede ser “mucho más” y por eso trabajan cada día para posicionar a los alimentos nacionales en las góndolas del mundo. Según detalló, las herramientas que permiten avanzar en esa dirección y agregar valor, se relacionan con la formación empresaria, la diferenciación y agregado de valor, los acuerdos internacionales como el de la Unión Europea-Mercosur o el EFTA, las estrategias de promoción comercial que lleva adelante el Ministerio junto con la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), las misiones comerciales y las rondas inversas, las mesas de competitividad por cadena.
En cuanto a la matriz exportadora argentina, el secretario reconoció que aún resta que continúe diversificándose. Sin embargo, destacó que las economías regionales continúan en crecimiento y representan alrededor del 22% de las exportaciones de alimentos y resultan relevantes porque son los productos que mayor valor unitario presentan. “En 2018 fue de 1.669 US$/t y el monto total exportado, de US$ 6.600 millones”, apuntó.
Los alimentos y bebidas más exportados son los productos de la pesca, vino, complejo manicero, carne aviar, pera, limón, poroto, arroz y ajo. Para Murchison, lo más interesante está en la diversidad de productos, que representa a todas las regiones argentina como generados de valor agregado, empleo y arraigo en los pueblos.

Fuente: InfoCampo

 Like

El jefe de bomberos de la policía, Rafael Godoy, informó que personal de bomberos se encuentra limpiando la zona de pequeños focos de incendio aún vigentes. En este sentido el jefe del Área de Emergencia, Serafín Rosseto, aseguró que “hay un patrullaje permanente con acciones directas que durarán hasta que no haya riesgos”.
“Por ejemplo en la zona algunos árboles de gran porte aún desprenden brasas que pueden reactivar las llamas, es por ello que seguimos trabajando pero en un contexto muy diferente al del fin de semana”, añadió Rosseto.
El jefe de Bomberos adelantó que los aviones hidrantes efectúan algunos vuelos “para enfriar la zona”, es decir, que arrojan agua en los lugares en donde el fuego puede iniciarse nuevamente.
“El Comando de Incidentes se encuentra en la zona coordinando todas las tareas para pasar de una región controlada a declarar extinto el siniestro. Durante tres días se hizo un enorme esfuerzo para trabajar en un sector complejo como lo es el cordón serrano”, aseguró Damián Gómez

Fuente: InfoCampo

 Like

El presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Dardo Chiesa, se refirió en las últimas horas a la polémica que crece en relación al medio ambiente y la producción agropecuaria, justo después de la huelga de jóvenes contra el cambio climático, las declaraciones de Marcelo Tinelli sobre el glifosato y las manifestaciones de veganos en relación a la ingesta de carne y en “defensa de las gallinas”.
“Hay que evitar la grieta ambiental”, remarcó Chiesa, y advirtió que habrá que “trabajar de manera conjunta” entre todos los sectores, con base en la ciencia y tecnología y “no en doctrinas”.
Para el dirigente rural, el debate lo abrió un sector “denominado verde o conservacionista que pretende instalar el rechazo a la producción aunque sea sustentable”, y remarcó que en la actualidad ya existen las normas de Buenas Prácticas Agrícolas en las provincias para avanzar en ese sentido.
Además de pegarle al fallo de Entre Ríos y asegurar que la definición “agrotóxicos es maliciosa”, Chiesa salió a criticar a los veganos, y aseguró que su accionar es “tan irrespetuoso como ignorante”. “Bajo falaces paradigmas esconden los problemas de la dieta que ellos mismos defienden. Negándose a su vez a corroborar con la ciencia y la tecnología lo que desde la producción se argumenta. Este es un caso emblemático, pues sus manifestaciones han llegado a la violencia”, dijo.
A su vez, consideró que la protesta de Greenpeace por los desmontes contiene “falsos conceptos”, y que las leyes de reordenamiento territorial “no solo no defienden lo que deben, sino que, además impiden la producción, el empleo, el arraigo y el desarrollo”.
“En muchos casos, su aplicación a ultranza genera incendios devastadores que terminan destruyendo lo que se pretendió proteger”, aseveró.

Fuente: InfoCampo

 Like

El gobierno de Córdoba, a través del Programa de Apoyo a Escuelas Agrotécnicas entregó maquinaria a más de 90 secundarios provinciales a lo largo de 20 departamentos, para fomentar las  prácticas de alumnos que se especializan en los quehaceres rurales.
La acción forma parte del programa que llevan adelante de forma conjunta los ministerios provinciales de Agricultura y Ganadería y el de Educación. Y entre los equipos entregados, se destacan tractores, biodigestores, ordeñadoras, camionetas 4×4, sembradoras, entre otras herramientas.
Para citar un caso, el IPEA 291 de General Cabrera recibió un tractor Pauny de 180 cc. y 60 HP, además de un ecógrafo Mindray. “Tenemos mucha maquinaria que podremos empezar a utilizar. Antes no podíamos hacerlo, porque los otros tractores no eran suficientemente potentes”, comentó Brian Oggero, alumno del 6º año B, en referencia al flamante Pauny. 
En la misma línea, el alumno Jonathan Riera, expresó que “el ecógrafo nos facilita mucho el trabajo en el colegio, ya que anteriormente teníamos que pagar para que nos vinieran a hacer las ecografías a las ovejas”.
Por su parte, María Elena Gauna, directora de la institución del departamento Juárez Celman, reconoció que ambos elementos les van a permitir mejorar las prácticas pedagógicas en lo que hace al manejo de cada una de las actividades en los entornos formativos.
Además del equipamiento citado, esta iniciativa conjunta de las carteras de Agricultura y Ganadería y de Educación entregó a las escuelas agrotécnicas estaciones meteorológicas, motocultivadores, kits de herramientas, mangas para ganado e invernaderos, entre otros elementos.
El ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba, Sergio Buzzo, recorrió el establecimiento educativo en Cabrera y destacó que “los chicos son los que en el futuro van a seguir mejorando nuestra producción, tanto en cantidad como en calidad”.
Por otra parte, dichos establecimientos educativos también fueron destinatarios de recursos directos por más de un millón de pesos, así como de aportes superiores a los 200 mil pesos del Programa Buenas Prácticas Agropecuarias, que tiene por objeto incentivar la implementación de prácticas que fortalezcan la sostenibilidad del sistema agroalimentario.

 
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Alberto Fernández presentó esta mañana su plan denominado Argentina Contra el Hambre, que lanzó de cara a las elecciones del 27 de octubre.
En un acto que encabezó en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA, Fernández aseguró que las bases de su iniciativa apuntan a bajar el precio de los alimentos de la canasta básica, y contó que una empresa del sector agropecuario se sumó a su propuesta.
“Está aquí el presidente de Syngenta, que está dispuesto a donar el 1% de su producción en esta campaña”, dijo el candidato, mientras buscaba a Antonio Aracre entre la audiencia. “Lo agradezco, de corazón lo agradezco, porque en esta campaña nos hacen falta todos“, remarcó.
Fernández contó que cuando se reunió con Syngenta, enseguida aceptó la idea de adherirlo al proyecto. “Le dije metámosle, y metamos cuanto antes esta propuesta, porque no es una propuesta de campaña, tiene que salir hoy, no tiene que esperar ningún resultado electoral”, señaló.
A su vez, en otro momento del discurso, el compañero de fórmula de Cristina Kirchner reiteró que el problema es el precio de los alimentos. “No es posible que en el país del trigo, en el país de las vacas, el pan y la leche falten y no paren de subir“, disparó. Y afirmó: “Lo primero que vamos a reperfilar son los precios de la canasta básica argentina”.

Fuente: InfoCampo

 Like