El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) realizará un Taller de Buenas Prácticas Agrícolas: “Hacia una producción inocua, sustentable y competitiva”, destinado a productores de frutas frescas y hortalizas y, a ingenieros agrónomos, que se llevará adelante en las ciudades de Posadas, Corrientes y Formosa.

En Posadas, Misiones, el encuentro tendrá lugar el 8 de octubre en el INTA Centro Regional Misiones, Ruta Nacional N° 12 km 7,5 (Colectora Oeste), de 9 a 11.30 horas.
En Corrientes, se replicará la jornada el próximo 9 de octubre en el Centro de Capacitación Productiva del Ministerio de Producción de Corrientes, Ruta Nacional N° 12 km 1035, en el horario de 9 a 11.30.
Mientras que la última capacitación será en Formosa, el 10 de octubre, en el Salón auditorio del Senasa ubicado en avenida Gobernador Gutnisky 4250, de 9 a 11.30 horas.

En los encuentros se abordará la Resolución Conjunta 5/2018 que incorpora al Código Alimentario Argentino el cumplimiento de las BPA. Cabe recordar que desde enero de 2020 las BPA serán obligatorias para la producción de frutas y desde enero de 2021 también lo serán para las hortalizas.
Disertarán en la ocasión los ingenieros agrónomos Juan Ramón Ibáñez y María Carolina López de la Dirección Nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria del Senasa.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministerio de Agricultura de la Nación, el Gobierno de la provincia de Misiones y productores invirtieron $9.215.145 para un proyecto productivo de la Cooperativa Agropecuaria e Industrial Paraje KM 1.308 de la localidad de San Pedro, Misiones, que tiene como objetivo agregar valor en origen a la yerba mate.

La Cooperativa inició la construcción de un secadero de yerba mate, tipo cinta con capacidad para procesar 4 t/hora, que les permitirá a los 37 pequeños productores con unidades productivas menores a 20 horas aumentar su rentabilidad agregando valor a su producción yerbatera, además de promover la generación de empleo.
Con el trabajo conjunto realizado por Nación, provincia y los productores, se alcanzó una infraestructura y equipamiento adecuado que permite a la Cooperativa dar valor agregado y transformar la materia prima en yerba mate canchada para satisfacer la demanda anual de kilos faltantes de su socio comercial, la Cooperativa Agrícola Mixta de Montecarlo Ltda. Mediante este acuerdo comercial, el socio le asegura una compra anual de 300.000 kilos.

A su vez, además de prestar el servicio de cosecha, logrará captar una mayor renta a través de la prestación del servicio de secanza, y tiene la posibilidad de agregar valor y comercializar su producción, evitando acopiadores e intermediarios.
La construcción del secadero, disminuirá los costos de flete para sus asociados acortando las distancias de traslado de la hoja verde de yerba mate desde las plantaciones al secadero.

Fuente: InfoCampo

 Like

Estados Unidos habilitó a cinco nuevos frigoríficos argentinos para exportar carne vacuna deshuesada, enfriada o congelada a ese destino.
La noticia la dio el ministro de Agricultura de la Nación, Luis Miguel Etchevehere, en el marco de su visita oficial al país norteamericano, donde participó de la 6ta reunión del Comité Consultivo Agroalimentario Conjunto Argentina- Estados Unidos. 
Con este anuncio, ya son 16 las plantas habilitadas para vender carne vacuna a Estados Unidos, un mercado que se recuperó después de más de 17 años.
Cuáles son las nuevas plantas habilitadas
En las últimas horas, la Agencia de Inspección y Seguridad Alimentaria del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (FSIS/USDA) publicó que los nuevos frigoríficos autorizados son Quickfood S.A, Logros S.A., Forres-Beltrán S. A., Azul Natural Beef S.A. y Alberdi S.A.
“Estos anuncios son hechos concretos. Es una muestra más que elocuente del éxito de la política de apertura de la Argentina hacia el mundo, y de la confianza generada en los cuatro años de gestión del presidente Macri con las principales potencias del planeta”, expresó Etchevehere al final de la reunión que mantuvo con el subsecretario de Comercio Exterior y Asuntos Agrícolas Internacionales, Ted Mc Kinney.

CINCO NUEVOS FRIGORÍFICOS HABILITADOS PARA EXPORTAR CARNE BOVINA A ESTADOS UNIDOS
Quickfood, Logros, Frigorífico Alberdi, Frigorífico Forresbeltrán y Azul Natural Beef ya pueden vender carne a Estados Unidos!! Un gran logro para seguir aportando crecimiento al sector pic.twitter.com/sLwMDG4TiO
— Luis Etchevehere (@lmetchevehere) October 7, 2019

Fuente: InfoCampo

 Like

Este martes 8 de octubre se celebra en Argentina el Día del Trabajador Rural, dado que un día como hoy de 1944 se sancionó el primer Estatuto del Peón de Campo, mediante el Decreto 28.169 del gobierno de facto del general Edelmiro Farrell.
El impulsor de la medida fue Juan Domingo Perón, quien en ese momento se desempeñaba como secretario de Trabajo y, coincidentemente, cumplía años un 8 de octubre.
El estatuto fue el primer antecedente legal para encuadrar la actividad de los peones rurales, con normas en defensa del salario, el pago en moneda nacional, descansos obligatorios, alojamiento en mínimas condiciones de higiene, alimentación, provisión de ropa de trabajo, asistencia médico-farmacéutica y vacaciones pagas.
 
En 1980, se derogó; en 2004, se reinstauró y se actualizó; y en 2011, se sancionó un nuevo estatuto mediante la Ley 26.727 de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), que se formó en 1988 como Resolución del Ministerio de Trabajo de la Nación tras la disolución de la FATRE (que nació en 1947).
75 años del primer marco legal de los trabajadores
En este 75º aniversario de la sanción del Estatuto del Peón de Campo, el presidente del Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores (RENATRE), Ramón Ayala destacó la “importancia de ese hito que no solo les dio a todos los trabajadores rurales del país un marco laboral apropiado sino, sobre todo, una identidad colectiva, un sentido de pertenencia y fundamentalmente la dignidad que merecían”.
Para Ayala, el otro gran otro suceso fue la creación del RENATRE en 2002, un subsistema de la Seguridad Social que tiene a la registración del trabajador rural como uno de sus principales objetivos, y que coordinan también UATRE y las entidades Sociedad Rural Argentina, CRA, Federación Agraria y Coninagro. “La registración es la llave de acceso a la dignidad laboral, a la igualdad de oportunidades y a los beneficios de la seguridad social. Porque un trabajador registrado es, en primer lugar, una persona con derechos“, expresó.
El RENATRE cuenta con el Sistema Integral por Desempleo que contempla una prestación económica, la cobertura médico-asistencial y el seguro de sepelio. A su vez, se les ofrece capacitaciones que promueven la reinserción laboral para todos los trabajadores rurales y el cobro de las asignaciones familiares.

Fuente: InfoCampo

 Like