Con una subasta que ocupará todo el día de mañana, el único mercado ganadero televisado de Argentina festeja sus 11 años en el país. Rosgan nació en octubre de 2008 para instalarse como referencia de precios en invernada y cría y tras un gran recorrido puede hoy festejar junto a once consignatarias que abarcan casi la totalidad del país. De esta forma, este mercado federal se encuentra con todos sus operadores y compradores mañana a las 10:00 hs. en la Bolsa para dar comienzo a una nueva subasta. El director Ejecutivo de Rosgan, Raúl Milano, analiza que “la oferta de hacienda está muy condicionada por el proceso electoral en curso, sabiendo los productores que lo que van a vender ahora lo estarán cobrando en el inicio del nuevo gobierno”.
Se rematarán durante todo el día unas 10.361 cabezas filmadas en distintas provincias argentinas. Puntualmente se ofertarán las siguientes cantidades: terneros 3.423, terneras 1.865, terneros y as 3.044, novillos de 1 a 2 años 172, novillos de 2 a 3 años 73, terneros y novillos Holando y jersey 382, vacas de invernada 248, vaquillonas de 1 a 2 años 365, vacas gordas para faena 68, vacas con cría al pie 354, vacas y vaquillonas con garantía de preñez 367, más últimos lotes en edición.
Cada lote está subido a la web de Rosgan para que, quienes estén interesados en comprar, puedan chequear la calidad de la hacienda cercana a sus campos. Para mayores consultas, pueden comunicarse al 0810 444 4262 y en el transcurso de la subasta de mañana estaremos comunicando los promedios en nuestra web y en las redes sociales que utiliza el mercado.
Rosgan está integrado por la Bolsa de Comercio de Rosario y las siguientes casas consignatarias accionistas: Reggi y Cía. SRL, Ildarraz Hnos. SA, Etchevehere Rural SRL, Ganaderos de Ceres Cooperativa Limitada, Ferialvarez SRL, Benito Pujol y Cía., Aguirre Vázquez, Cooperativa Agrícola Ganadera Ltda. Guillermo Lehmann, Edgar E. Pastore y Cía. S.R.L., Álzaga Unzué y Cía. S.A y Colombo y Colombo SA.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ejecutivo puntano, a través de la Secretaría de San Luis Logística, presentó la política de Estado que posee con la logística y para ello demostró la intermodalidad en la provincia, con la Zona de Actividades Logísticas (ZAL), la interacción con las autopistas y las líneas férreas, que representa la reducción de los costos logísticos para todos los sectores productivos de la región y presentó el proyecto que consiste en salir con el cereal desde Villa Mercedes hasta el Puerto de Bahía Blanca.
El encuentro organizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y Asociación Intermodal de América del Sur (AIMAS), se realizó en Buenos Aires, con la participación de representantes de provincias, empresarios, organizaciones públicas y privadas de la producción, el consumo, la logística y la tecnología, con el objetivo de llegar a futuros acuerdos que permitan bajar los costos. En representación del Gobierno puntano, asistieron el jefe del Programa Nuevos Corredores de Logística Intermodal, Enrique Paladini, y el jefe del Programa Comercio Exterior, Martín Aguirrezabala.
San Luis realizó la presentación del proyecto “Central Norte y Patagonia”, que consiste en ejecutar un servicio regular ferroviario con formaciones que partan desde la ZAL, hasta el Puerto de Bahía Blanca, por el cual se viene trabajando con la participación y el accionar dentro del Consejo Federal de Logística,
formado por San Luis, La Pampa y Río Negro, como así también con el puerto de Bahía Blanca, operadores logísticos, empresarios del transporte y dadores de carga, para que todos en distinta medida sean beneficiarios del éxito que significa el desarrollo intermodal, y alcanzar la integración regional, con la
reducción de los costos a todos los sectores involucrados.
“La intermodalidad en San Luis hoy es una realidad, con la interacción de los bitrenes, la plataforma logística y el ferrocarril, y a modo de ejemplo hablamos de los despachos por ferrocarril que se realizan en la ZAL, con la carga de vagones de alfalfa en contenedores que llegan a los puertos de Rosario y
Buenos Aires”, dijo Paladini.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Grupo Volvo ha entregado más de un millón de vehículos conectados entre camiones, buses y equipos de construcción. La gran cantidad de información colectada es utilizada para mejorar la productividad aumentando el tiempo de actividad, reduciendo las emisiones contaminantes y sonoras, y también mejorando la seguridad del tránsito y del lugar de trabajo. En América Latina, llega a 80.000 la cantidad de vehículos conectados.
“Las soluciones conectadas brindan un mayor tiempo de actividad de los vehículos y de los equipos de construcción para nuestros clientes, una mayor seguridad a los conductores, operadores y otros usuarios de las rutas y –por supuesto– menos emisiones de dióxido de carbono. El primer millón de vehículos conectados es solo el comienzo; estamos comprometidos a seguir siendo los líderes en este campo”, dice Martin Lundstedt, Presidente y CEO del Grupo Volvo.
En la ceremonia de entrega de cuatro excavadoras al cliente danés GSV Materieludlejning que tuvo lugar el 3 de octubre, se llegó al histórico número de un millón de activos conectados.
“Este es un momento significativo para el Grupo Volvo y estamos muy contentos de entregar maquinarias que no solo son robustas y adecuadas para la operación, sino que también vienen equipadas con soluciones conectadas para facilitar el trabajo diario de nuestros clientes”, dijo Jens Ejsing, Director General de Volvo Construction Equipment Dinamarca, en el momento en que le entregaron las llaves a Dan O. Vorsholt, CEO de GSV Materieludlejning.
A medida que más gente se muda a las ciudades, se incrementa la necesidad de mejorar tanto las infraestructuras como el transporte de personas y de bienes.
Conectividad
“El Grupo Volvo es pionero en vehículos conectados y utilizamos el conocimiento y las experiencias que obtenemos en alianzas estratégicas con clientes y otros socios para acelerar el ciclo de innovación”, dice Lars Stenqvist, Director de Tecnología del Grupo Volvo.
El Grupo Volvo utiliza datos de los vehículos y de los equipos construcción conectados para desarrollar soluciones que brinden valor real tanto al cliente como a la sociedad en general.
Por ejemplo, los ómnibus conectados Volvo utilizan Zone Management para permitir que el vehículo mismo utilice datos para cumplir con las restricciones locales de tránsito que marcan zonas de baja emisión, zonas de bajo ruido y áreas con límites de velocidad.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un informe del Ministerio de Agricultura basado en datos del INDEC señaló que entre enero y agosto de este año se exportaron 24.943.933 toneladas de maíz, una cifra que representa el mayor volumen histórico de las ventas externas del cereal.
“La comercialización de maíz ya supera incluso al récord de todo 2016, cuando se exportaron 24.495.803 de toneladas”, resaltaron desde la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios.
En ese sentido, para el titular de la cartera agropecuaria nacional, Luis Miguel Etchevehere esto se debe a “la decisión del Gobierno Nacional de alentar la producción y fortalecer las exportaciones”.
“En solo ocho meses, ya se vendió más maíz que en los años anteriores”, celebró el ministro.
En tanto, el subsecretario de Mercados Agropecuarios, Jesús Silveyra, agregó que la producción récord de maíz además “representa una mejor rotación del suelo y un enriquecimiento de nuestros recursos naturales”.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco de la campaña electoral de cara al 27 de octubre, Mauricio Macri dio a conocer una nueva propuesta para aumentar las exportaciones argentinas.
El presidente prometió financiar la primera exportación de las pymes que deseen vender sus productos en el exterior, con la condición de que la mercadería total pese menos de 100 kilos.
“Queremos convertir a la Argentina en una potencia exportadora“, argumentó Macri en su cuenta de Twitter en relación a la iniciativa.
En ese sentido, aseguró que en sus casi cuatro años de gestión se abrieron “más de 200 mercados en 49 países“, y recordó que se logró el acuerdo Mercosur- Unión Europea.
“En los últimos dps años logramos que más de 2000 empresas empiecen a exportar o que vuelvan a hacerlo. Para que sean muchas más, vamos a acompañarlas financiando su primera exportación”, remarcó el Primer Mandatario.
Asimismo, destacó la herramienta Exporta Simple, y dijo que permitió “eliminar burocracias, digitalizar trámites y bajar costos logísticos”.

Fuente: InfoCampo

 Like