En su informe de pre campaña, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimó que la cadena de la soja aportará 10% menos al PBI argentino en 2020.
En concreto, la entidad calculó un aporte total de US$ 14.292 millones, y argumentó que se debe en su mayor parte a “una disminución de las cantidades en relación a la campaña 2018/19“, y, en menor medida, a un escenario “de menores precios internacionales“.
De todas maneras, remarcó que esta cadena continuará siendo la más importante, dado que explicará el 46% del Producto Bruto de las Cadenas Agrícolas (PBA).
Todo ese contexto afectaría negativamente al resto de las variables económicas para esta campaña, y según sus estimaciones, se presentarían reducciones del 15% en la recaudación fiscal, 10% en la inversión y 12% en las exportaciones. De esta forma, los valores para todo el complejo sojero serían: US$ 6.146 millones de recaudación fiscal, US$ 5.917 millones de inversión y US$ 16.493 millones de exportaciones.
Los costos y la rentabilidad: un tema clave
Con precios a cosecha por debajo de los de la campaña previa, la Bolsa observó a través del ReTAA (Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada) que en las distintas zonas productivas del país también se presenta un aumento de los costos directos para la soja 2019/20 de entre 4% y 10%, aunque se mantiene la distribución entre zonas.
Ante este escenario, la entidad remarcó que los márgenes brutos de todos los cultivos tendrán un descenso “más que importante”.
“En el caso de soja, pasaron de entre 250-600 US$/ha para la campaña 2018/19 a 80-340 US$/ha para la campaña 2019/20″, advirtió. 
En ese sentido, afirmó que los planteos mixtos con soja de segunda “siguen siendo los mejores para esta campaña, ayudados por el buen desempeño de la campaña fina”. Como planteo simple, indicó que la soja pasó a ganarle al maíz, a diferencia de la campaña 2018/19.
“Los márgenes brutos para soja y maíz se vieron afectados considerablemente en el mes de agosto. Después de un aumento del precio del maíz, debido al potencial impacto de excesos hídricos sobre la producción en EE.UU., la cotización disminuyó US$ 13 por tonelada, a medida que sucesivos informes del USDA estimaran una producción en el país del norte mayor a la pronosticada por los analistas privados”, analizó la Bolsa.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, a través de la Secretaría de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial, autorizó el uso del Sello “Producido por la Agricultura Familiar” a Abel Horacio Fiorucci quién trabaja junto a su familia en la producción y comercialización de hortalizas pesadas (sandías, melones y zapallos).
La familia Fiorucci, comprometida con el cuidado del medio ambiente y la salud de sus consumidores, produce en el campo que poseen a unos 35km al sur de la ciudad de Santa Rosa, en la localidad de Naicó, departamento Toay. La producción se hace a través del manejo integrado de plagas (MIP), cuya implementación implica realizar un control biológico de la adversidad y un monitoreo continuo de los organismos a controlar (hongos, enfermedades e insectos).
Las características semiáridas de la zona y la manera de producir en secano, sólo dependiendo de las precipitaciones para la irrigación, hacen que sus productos tengan un sabor determinado, con una dulzura superior a iguales provenientes de otras zonas.
Las 6 variedades de hortalizas que producen (Sandía Criomson Sweet, Melón Rocío de Miel, Melón Escrito, Zapallo de Tronco, Zapallo Anco Cokena y Zapallo Zuquini), son comercializadas en diferentes mercados de la ciudad de Santa Rosa.
Esta es la quinta sesión de uso de sello que se otorga, según lo dispuesto por la Ley N° 27.118 de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar, que en el artículo 22 establece la importancia de impulsar estrategias de valorización y certificación de los productos de la agricultura familiar.
Todas las acciones de formulación, ejecución de proyectos, asesoramiento y asistencia técnica para asegurar el desarrollo productivo, como así también la mejora en herramientas de comercialización de la producción de hortalizas de la familia Fiorucci, han sido acompañadas por capacitaciones de técnicos de la Coordinación La Pampa de la Subsecretaría de Agricultura Familiar y Desarrollo Territorial.

Fuente: InfoCampo

 Like

Esta mañana, el ministro de Agricultura y Ganadería de la Provincia, Sergio Busso, firmó un convenio con el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL), para la realización de un estudio sobre el riego complementario por pivote central en los sistemas de producción agrícola de la provincia de Córdoba.
Por el IERAL, el documento fue firmado por el economista Juan Manuel Garzón, quien será el profesional que estará a cargo del equipo técnico encargado del desarrollo del estudio. En la mesa estuvieron presentes además el secretario de Agricultura, Marcos Blanda, y el director de Desarrollo Agropecuario Sostenible de la cartera productiva, Francisco Iguerabide.
Este convenio viene a confirmar la continuidad de un trabajo conjunto que desde el año 2015 se viene llevando adelante entre esta entidad y el ministerio provincial. En este caso específico, el estado se compromete a la asistencia financiera para la realización del estudio, en tanto que el IERAL deberá entregar un documento donde se detallarán los resultados sobre varios ejes de trabajo.
La situación actual del riego complementario en la provincia, los factores que influyen en la decisión de incorporar agua de riego a los sistemas de producción, la determinación de costos, la estimación potencial de ampliación de área con riego y la estimación de impactos económicos directos e indirectos, son algunos de los tópicos sobre los que profundizará el trabajo. El compromiso asumido por el IERAL es la finalización del trabajo antes de fin de año.
Además de las tareas que realizarán los profesionales del IERAL, se sumará la colaboración de técnicos del ministerio, y también se recolectará información de distintos organismos vinculados a la actividad agrícola. Con los resultados del trabajo, se contará con información valiosa para la elaboración de políticas sobre la actividad, y para el desarrollo de acciones y programas al respecto.

Fuente: InfoCampo

 Like

El equipo del Centro de Rescate de la Estación de Cría de Animales Silvestres (ECAS) de la Dirección de Flora y Fauna del Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires, rescató en Ostende, partido de Pinamar, un puma que se encontraba a 15 metros de altura sobre un pino y lo derivó a un bioparque ubicado en el territorio bonaerense donde evalúan su estado.
Con el apoyo logístico de la policía y bomberos locales lograron atrapar a una hembra adulta joven que fue trasladada en una caja de trasporte para su evaluación en la Fundación Mundo Marino, lugar más cercano al hallazgo, en donde también estudian mamíferos terrestres. Los técnicos en la materia observaron que no se trata de un animal salvaje y que habría estado en cautiverio.
El método para lograr su captura fue colocando una grúa desde la cual se le dispararon dardos tranquilizantes y una red de contención que luego posibilitó su traslado.
Por tal motivo se determinó desde la Dirección de Flora y Fauna que fuera derivado a un bioparque con ambientes adecuados para pumas, a los efectos de brindarle el mayor bienestar posible y, eventualmente analizar una posible reintroducción a su medio natural.
Las autoridades del Ministerio volvieron a insistir con la importancia de prevenir el mascotismo, es decir la tenencia de animales silvestres en domicilios particulares. Es una de las principales amenazas que enfrentan muchas especies a nivel mundial, poniéndose en peligro de extinción.
Finalmente recordaron que está disponible en la web de la cartera una encuesta orientada a los productores ante la preocupación por la presencia de pumas en el territorio bonaerense. El motivo del relevamiento surge a partir de diversos llamados realizados por productores a la Dirección de Flora y Fauna y tiene como objetivo obtener mayores precisiones sobre en qué puntos de la provincia hay mayor problemática con presencia o avistamiento de pumas y así poder orientar un poco mejor a los productores, los municipios y entidades rurales acerca de cómo actuar.

Fuente: InfoCampo

 Like