El Departamento de Agricultura de Estados Unidos redujo la perspectiva de cosecha en ese país, y también los stocks finales.
Fuente: Clarín Rural
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos redujo la perspectiva de cosecha en ese país, y también los stocks finales.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
El mes pasado, los trenes de carga crecieron un 31% respecto a septiembre del año pasado, transportando 2.055.057 toneladas. En el mismo mes de 2018 habían sido 1.566.000, por lo que el tren de cargas creció casi 500.000 toneladas más.
El crecimiento interanual fue liderado por la línea San Martín de Cargas, con un 75% de incremento -más de 150.000 toneladas más que el año pasado (357.000 toneladas contra 205.000). Esta línea de ferrocarril es operada por Trenes Argentinos Cargas (TAC), la empresa dependiente del Ministerio de Transporte, que el mes pasado registró un incremento interanual del 43% (627.000 contra 438.000 toneladas).
El crecimiento del 31% incluye los registros de Trenes Argentinos Cargas y de los operadores FEPSA, Nuevo Central Argentino (NCA) y Ferrosur. FEPSA registró un incremento del 64% (404.000 contra 246.000) y NCA, del 37% (644.000 contra 468.000). Ferrosur registró 382.000 contra 413.000 toneladas.
“El ferrocarril de cargas sufrió décadas de abandono en nuestro país. Estas cifras son un indicador muy positivo de la recuperación que está en marcha para que el país siga creciendo, con más empleo, más federalismo y más desarrollo de las regiones y de la producción”.-Guillermo Dietrich, MInistro de Transporte de la Nación.
El crecimiento interanual en septiembre del ferrocarril San Martín, que une Cuyo con el centro del país, fue del 75% (357.000 contra 205.000 toneladas); en el Urquiza, que llega hasta la Mesopotamia, fue del 33% (32.000 vs 24.000 toneladas) y del 13% en el Belgrano, que une las provincias del noroeste con el Gran Rosario (237.000 contra 210.000 toneladas).
“Estamos orgullosos de ver cómo todos estamos creciendo en el sistema ferroviario de cargas. El ferrocarril es fundamental para el desarrollo económico de nuestro país y las inversiones que estamos realizando van a hacer que estos resultados crezcan cada vez más”, expresó Ezequiel Lemos, presidente de Trenes Argentinos Cargas.
Ya están finalizados más de 800 kilómetros en el Belgrano Cargas de un total de 1700, por una inversión de 3000 millones de dólares. Esta renovación de vías es la mayor ejecutada en los últimos tiempos, permitiendo que el tren triplique su carga transportada realizando el trayecto entre Salta y las terminales exportadoras del Gran Rosario en la mitad de tiempo que hace 4 años atrás.
Se están realizando además mejoras en los accesos a los puertos de Rosario y esta en marcha una nueva circunvalación ferroviaria a la ciudad de Santa Fe.
En el marco de la renovación de los trenes de carga que está ejecutando el Ministerio de Transporte, la empresa Trenes Argentinos Cargas renovó su flota e incorporó 3500 vagones y 107 locomotoras nuevas. También se incorporó frenado automático en el 100% de la flota, comandada desde un nuevo Centro de Control de Tráfico.
Fuente: InfoCampo
Luego de varios reclamos y solicitadas, el empresario Franco Brunetti, dueño del Frigorífico Brunetti, le escribió una carta pública a Mauricio Macri en la que aseguró que el presidente lo “defraudó” al no cumplir con la promesa de eliminar derechos de exportación a los cueros salados para terminar con la “mafia curtidora”.
En concreto, le recordó a Macri que mientras encabezó la Mesa de Ganados y Carnes le había ordenado al entonces ministro de Producción, Francisco Cabrera, que redactase el decreto para quitar el impuesto, pero jamás sucedió. “Una farsa, no cumplió”, le reclamó.
Y afirmó que “en el interior la evasión sanitaria e impositiva está de fiesta” tras la instalación de cajas negras y la implementación del estándar único sanitario, la Ley Nacional de Carnes y la trazabilidad impositiva y fiscal. “Usted creó una grieta muy profunda en la industria frigorífica actual: concentró en menos de 20 empresas el futuro de la industria”, remarcó.
“Señor presidente: lo voté, le creí, invertí, me defraudó, me visitó la AFIP de parte suya”, cerró.
La carta completa
Fuente: InfoCampo
En el desarrollo de biocombustibles de segunda generación, investigadores del Instituto de Biotecnología del INTA crearon un portfolio de enzimas celulolíticas bacterianas y fúngicas que permiten transformar la biomasa residual de la producción agropecuaria.
A partir del estudio del genoma y del conjunto de proteínas secretadas –secretoma– de aislamientos bacterianos celulolíticos nativos de la Argentina, lograron reconocer las enzimas activas sobre carbohidratos y además, desarrollar y caracterizar una biblioteca de enzimas recombinantes.
“Estudiamos cómo las bacterias y los hongos degradan los polisacáridos, es decir, las estructuras de resistencia que tienen las plantas”, señaló Eleonora Campos, del Instituto de Biotecnología del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CNIA) y añadió que “las bacterias y hongos aprovechan la biomasa residual disponible en los campos como paja de caña de azúcar, trigo, cebada y también el marlo de maíz, entre otros”.
En la misma linea, destacó que el desarrollo es posible porque “nuestro país cuenta con mucha biomasa residual de origen agronómico que se genera en el campo y en procesos agroindustriales, como la producción de azúcar a partir de la caña de azúcar que genera bagazo y puede ser aprovechado”.
El portfolio de enzimas permite conocer cómo actúan, cuáles son sus características y en qué procesos pueden aplicarse.
Los científicos reconocen que el mecanismo es a través de la secreción de enzimas sobre los polisacáridos, pero su nueva inquietud es conocer si se pueden producir y usar; y cuáles son las necesarias para la degradación de la biomasa y así obtener una mayor eficiencia en el rendimiento del bioetanol.
Estas enzimas, entre otros usos, permiten generar polisacáridos cortos –xilooligosacáridos– que pueden tener “función prebiótica cuya utilidad, en condición de suplemento dietario, estaría en mejorar la digestibilidad de los alimentos para humanos y animales”, remarcó Campos.
El equipo de investigación: Mercedes Garrido, Silvina Ghio, Ornella Ontañon, Eleonora Campos y Florencia Piccinni.
A partir de estos micoorganismos que degradan la pared celular vegetal, trabajaron para secuenciar su información genética y caracterizar las proteínas que secretan, clonarlas y expresarlas de manera recombinante para poder estudiarlas.
Etanol de segunda generación
En etapa de desarrollo en el mundo entero, la generación de biocombustibles ya cuenta con plantas a escala piloto y demostrativas y muy pocas a escala comercial. Recientemente en Brasil se inauguró una instalación que utiliza bagazo de azúcar.
Y si bien aún no se lo considera como una inversión comercial atractiva, los especialistas reconocen la necesidad de que sea viable técnicamente a un costo razonable. Donde los pasos más importantes están en el pretratamiento de la biomasa, en la capacidad de hidrolítica enzimática y en investigación, tanto para mejorar los cócteles enzimáticos como para desarrollar nuevos.
Para Campos, el impulso que se le dio desde el INTA a la investigación en enzimas “nos permitió conocer en detalle los procesos de deconstrucción de los polisacáridos”. Este conocimiento generado derivó en líneas de investigación que ya permiten aprovechar la biomasa en múltiples aplicaciones.
Fuente: InfoCampo
Ante el cambio climático, un estudio realizado por la Escuela Politécnica Federal de Zúrich, hizo hincapié en esta problemática y desarrolló plásticos biodegradables, usados como alimento para microorganismos del suelo (bacterias, hongos, etc).
La ONU señaló que en países de bajos ingresos, el 75% de la basura descartada procede de la materia orgánica, mientras que en países con índices más elevados es de 36%. En ese sentido y ante un continuo aumento de la población, se busca añadir más circularidad al ciclo de los alimentos y los nutrientes.
En muchos países, los productores usan las películas mulching de polietileno (PE) para aumentar el rendimiento del cultivo, ya que ayudan a controlar las malezas, la temperatura del suelo y el uso de los recursos hídricos. Después de la cosecha, normalmente quedan residuos y pequeños fragmentos de plástico que terminan acumulándose en el suelo.
Sin embargo, las películas fabricadas con un polímero biodegradable, como el Ecovio® M 2351 de BASF producido a partir de materias primas renovables y del co-poliéster biodegradable ecoflex® (PBAT), pueden dejarse en el suelo después de la cosecha, sin necesidad removerlas y reciclarlas, ahorrando en tiempo y recursos y ganando en sustentabilidad.
Los bioplásticos biodegradables son polímeros naturales producidos a partir de residuos agrícolas, celulosa o almidón de papa o maíz que presentan opciones adicionales de gestión de residuos y al utilizarse como compost pueden volver a la tierra.
Con respecto a la producción agrícola, el material puede ser arado, incluso, después de la cosecha mecánica, ya que los microorganismos naturales en el suelo, como las bacterias y hongos, reconocen la estructura de este biopolímero como alimento metabolizable. Luego, los productos finales que quedan después de la biodegradación son CO², agua y biomasa.
En el caso del cultivo del tomate, el uso de las películas mulching puede aumentar su productividad del 15% a 50%, reducir el consumo de agua, así como permitir un mejor control de las malezas. Además, los productores han observado una mayor resistencia del cultivo a las enfermedades fúngicas, menor tiempo para la cosecha, además de una mejor calidad y un cultivo más homogéneo. Asimismo, han notado que la proporción de azúcar/agua en los tomates es más alto.
Fuente: InfoCampo
El caso de Roberto Mantegna no es el único, pero él se atrevió a denunciar. Es que hace mucho tiempo que este productor de Icaño, en el sudeste de Santiago del Estero, es víctima de abigeato por parte de vecinos y cuatreros de la zona.
La última vez fue la semana pasada, cuando se encontró de casualidad con un vecino que llevaba un animal y le preguntó si era suyo, pero le dijo que no. Ahí decidió ir a la fiscalía, y después de insistir mucho la policía lo detuvo, pero lo liberó a los tres días luego de poner dinero.
“El mismo vecino me confirmó que pagó. Lo largaron a las 12 del mediodía, pero no salió de la comisaría hasta las seis de la tarde, lo que demuestra que la policía está entongada con los cuatreros“, le aseguró Mantegna a Infocampo.
El productor remarca que en Icaño el robo de ganado “ya es moneda corriente y no hay forma de cortarlo”. “Nosotros estamos en una zona medio gris, donde no hay mataderos habilitados y se faena clandestinamente. La carne va a las carnicerías como sea, arriba de una camioneta. Estamos en un pueblo marginal y no se cumple ningún tipo de legislación“, aseveró.
Si bien hizo denuncias a Asuntos Internos de la Policía, Mantegna exige respuestas por parte de funcionarios y autoridades provinciales. “Cuando fui víctima de estos hechos, todos prometieron llegar a funcionario importante. Jamás tuve respuesta a mis llamadas. Todo el tema no pasa por patrullar”, disparó.
El video
Fuente: InfoCampo
La conducción del cultivo desde la siembra es el factor determinante para desarrollar todo su potencial.
Fuente: Clarín Rural
John Deere comenzó la producción en serie del tractor 6E en su planta de Granadero Baigorria, en Santa Fe. Esta línea de tractores se realiza de forma íntegra en Argentina. Con fabricación nacional, los 6E tienen como destino el mercado local para el segmento ganadero y lechero.
“Hace más de 60 años que fabricamos ininterrumpidamente en el país y seguimos apostando a la industria local. Una muestra de ello es estar presentando los tractores de la línea 6E, respetando los plazos anunciados y manteniéndonos firmes en cumplir con las expectativas de los productores”, expresó Sergio Fernández, Presidente de John Deere Argentina. “Con la implementación de la Serie 6E, completamos la fabricación nacional de toda la gama de potencia, desde los 45HP hasta los 230 HP; un compromiso que nació en 2012 con la reapertura de la fábrica de tractores en Granadero Baigorria”, agregó.
La Serie 6E fue presentada durante la última edición de Agroactiva y el modelo piloto se produjo en junio. Tras una adaptación general de la línea de ensamble, en octubre se inició la producción en serie. Para ello fue necesario adecuar los procesos productivos, en una primera etapa extendiendo una de las líneas para agregar el nuevo tractor, y luego, aplicando las inversiones necesarias en manufactura para su producción serializada con un importante nivel de tecnología.
“Lo más significativo del nuevo proceso es la tecnología que se incorporó a todas las etapas de producción, especialmente en las tareas diarias de nuestros operadores. Además, se incluyeron los más altos controles de calidad”, comenta Andrés Boggino, gerente de Operaciones. “Notamos que este esfuerzo rindió sus frutos, ya que el ritmo de entrada de pedidos ha sido bueno, incluso superando las expectativas para el primer año de producción”.
La Serie 6E llegó para cubrir un segmento importante de productores que busca un tractor versátil, cómodo y confiable para trabajar con cargador frontal y en constante movimiento durante largas jornadas. Cuenta con tres modelos medianos y ágiles: 6100E, 6110E y 6125E con 100 hp, 110 hp y 125 hp respectivamente, que complementan la oferta actual de tractores de John Deere y que están enfocados en satisfacer las necesidades de productores ganaderos y lecheros en el país.
Este modelo se caracteriza por una nueva transmisión Power Reverser Plus 24×12 -con 24 marchas de avance y 12 de retroceso– brindando versatilidad y la velocidad óptima para cada tarea. Permite incorporar piloto automático y posee cabina original, aire acondicionado y visor en el techo para una óptima visibilidad cuando se trabaja con un cargador frontal.
Con esta apuesta, John Deere sostiene su confianza en el potencial que tiene el campo argentino y continúa su inversión en la producción local, completando su oferta tecnológica para mejorar la productividad de sus clientes y contribuir al desarrollo económico y social.
Fuente: InfoCampo
Buscan aseguran una categoría genética y sanitaria de alto estándar.
Fuente: Clarín Rural