A través de la Resolución General 4607/2019, que se publicó este viernes en el Boletín Oficial, AFIP detalló la reglamentación de la prórroga del pago de obligaciones impositivas para la cadena de producción de cítricos de Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Salta y Jujuy, que se declaró en emergencia económica por 365 días.
En primer lugar, la norma aclaró que los sujetos alcanzados son los productores, empacadores, comercializadores, industrializadores, contratistas y viveristas, de conformidad con las actividades del Clasificador de Actividades Económicas (CLAE).
En cuanto al régimen especial de prórroga para abonar vencimientos fijados entre el 21 de junio último y el 19 de junio de 2020 y la suspensión de la emisión y gestión de intimaciones y de juicios de ejecución fiscal, estableció que la presentación de las declaraciones juradas y el pago del saldo resultante de las obligaciones impositivas, excepto retenciones y percepciones, y de las correspondientes a contribuciones de la seguridad social, al régimen previsional de trabajadores autónomos y al régimen simplificado para pequeños contribuyentes (RS) se considerarán cumplidos en término siempre que se efectúen hasta el 31 de julio de 2020.
En tanto, el organismo excluyó del plazo especial a las cuotas de planes de facilidades de pago vigentes, las destinadas a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART) y las correspondientes al seguro colectivo de vida obligatorio; las obligaciones a cargo de los sujetos; las contribuciones destinadas al Régimen Nacional de Obras Sociales, excepto los correspondientes a los sujetos adheridos al RS; y a las que llevan como destino el Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (Renatre).
También aclaró que los contribuyentes que optaron por el pago mediante débito directo en cuenta bancaria o débito automático en tarjetas de crédito, podrán solicitar la suspensión ante las respectivas instituciones de pago. Además, fijó que estas obligaciones podrán cancelarse hasta el 31 de julio próximo con cualquiera de los medios de pago habilitados por la AFIP.
Paralelamente, suspendió hasta el 19 de junio del año próximo la emisión y gestión de intimaciones por falta de presentación de declaraciones juradas o pago, así como la iniciación de juicios de ejecución fiscal, traba de nuevas medidas cautelares y el cobro de las deudas reclamadas en los mismos, respecto de todas sus obligaciones. De tratarse de las contribuciones de la seguridad social, la suspensión resultará de aplicación hasta el 18 de junio de 2021 inclusive.

Fuente: InfoCampo

 Like

El temporal impactó más en la ciudad que en el campo. En el norte bonaerense todavía escasea la disponibilidad hídrica en el cultivo de invierno y también en los maíces tempranos.

Fuente: Clarín Rural

 Like

La primera vaca clonada en la historia, conocida como Kaga, falleció por causas naturales a los 21 años en Ishikawa, Japón, el mismo lugar que la vió nacer a finales de la década de los noventa.
En el año 1998, científicos de Japón pertenecientes al Centro de Investigación Provincial de Ganado de Ishikawa clonaron por primera vez a este bovino, el cual logró vivir por largos años de forma normal dentro del mismo recinto donde fue creada.
Para darle vida a Kaga, los expertos utilizaron el mismo método que con Dolly, la famosa oveja que fue el primer animal clonado en la historia en el año 1996.
La vaca Kaga
Los investigadores lograron clonar a esta vaca quien se hizo conocida rápidamente por lo llamativo del avance científico por aquellos años. Kaga tenía una compañera, ya que días después nació Noto, otra bovina quien murió en el mes de mayo del 2018.
El animal tuvo una vida bastante tranquila y murió por causas naturales, cumpliendo con los estándares esperados ya que la esperanza de vida de una vaca ronda entre los 20 y 25 años.
 Aproximadamente hace un mes atrás Kaga comenzó a tener ciertos problemas para caminar y sostenerse de forma adecuada, por lo que comenzó a recibir suplementos nutricionales y otros medicamentos para evitar que sintiera dolor.
Sin embargo, durante los primeros días de octubre la bovina ni siquiera podía mantenerse de pie, por lo que empezó a agonizar por largos días y fue declarada muerta por el grupo de investigadores el día 9 de Octubre.
Uno de los principales motivos por los que los expertos comenzaron a clonar vacas en Japón fue por mejorar la producción de leche y carne en todo el país, sin embargo el año 2009 la distribución de estos alimentos provenientes de especímenes clonados fue prohibido en aquel país.

Fuente: InfoCampo

 Like

Fue un corolario del congreso de la industria, realizado este jueves en San Isidro. En el país hay 3,6 millones de ejemplares. Además de ser un símbolo cultural son fuente de empleo y arraigo en el campo.

Fuente: Clarín Rural

 Like

Un equipo de investigadores del INTA Pergamino evaluó cómo impacta la fecha de siembra del cultivo sobre el rendimiento de los granos. Este trabajo obtuvo el premio “Innovación Juvenil” en la XXIII Reunión Latinoamericana del Maíz.
El maíz (Zea mays) es uno de los tres cereales más cultivados del mundo y, gracias a su capacidad para adaptarse, logró consolidarse en los sistemas productivos.
En la región núcleo argentina, el maíz se siembra durante la primavera (finales de septiembre), por lo que la floración y llenado de granos ocurre en enero, el momento de mayor temperatura y alta radiación solar. Además, en esta época del año el agua suele ser más escasa.
“Los maíces de siembras tempranas son los que poseen mayor productividad, pero a su vez presentan una gran variabilidad interanual de rendimientos. Mientras que los sembrados en fechas más tardías tienen un rendimiento menor, pero son más estables a lo largo de los años”, indicó Yésica Chazarreta, especialista en genética e integrante del equipo de Ecofisiología de Cultivos del INTA Pergamino.

Según el informe precampaña 2019 de la Bolsa de Cereales, para esta campaña se prevé un aumento en la proporción de planteos tempranos y una reducción de tardíos. Con esta proyección, la siembra de maíces tardíos alcanzaría cerca del 45 % de la superficie total del cereal cultivado en la Argentina.
En este sentido, Chazarreta se propuso evaluar cómo impacta el atraso en la fecha de siembra del cultivo de maíz sobre las dinámicas de llenado y secado de los granos. Para esto, realizó diversos ensayos con híbridos de maíz sembrados en dos fechas constantes: una en octubre y otra en diciembre.
“Pudimos ver que el atraso en la fecha de siembra producía reducciones en el peso final de los granos, explicadas tanto por la reducción en la tasa de llenado, como por acortamiento del período en el cual los granos se estaban llenando. Lo que más nos llamó la atención fueron los aspectos vinculados con el secado de los granos: las fechas de siembra tardías tienen un secado del grano más lento”, señaló la especialista del INTA.
En la Argentina, la humedad comercial del grano de maíz es del 14,5 %.
“Lograr esta cifra con siembras tardías es más complicado, debido a que ocurre durante el invierno, en los meses de junio y julio. Esto implica que el cultivo se encuentre en pie en el campo durante mucho tiempo, con el posible aumento de incidencia de enfermedades de la planta y la espiga, por ejemplo”, explicó Chazarreta.
El objetivo de estos experimentos es generar modelos que ayuden a predecir cómo va a evolucionar la humedad de los granos.
“Podremos diseñar herramientas de asistencia a los productores para la toma de decisiones al momento de cosecha: si esperan hasta alcanzar la humedad comercial con el cultivo en pie en el campo o cosechan antes y afrontan el costo del secado adicional”, concluyó la especialista.

Fuente: InfoCampo

 Like

Muchas veces escuchamos debates acalorados sobre si las plantas transgénicas son realmente necesarias, si no lo son, hay quienes las consideran organismos “artificiales” que violan las leyes de la naturaleza e infinidad de opiniones… Pero ¿Qué son realmente los cultivos transgénicos? ¿Cómo y para qué los crean?
Las plantas transgénicas son organismos con inserciones de genes de otro ser vivo. Es decir, en el ADN de la planta se incorporó material genético proveniente de otro individuo.
A nivel mundial, los daños producidos por malezas destruyen casi el 10% de los cultivos, y para evitarlo los agricultores utilizan herbicidas, con el consiguiente gasto económico y contaminación de aguas y suelos en casos de malas prácticas agrícolas.
El generar plantas resistentes a estos compuestos mejora esta situación, y para lograrlo se transfieren vectores que transportan genes de resistencia a herbicidas. Un ejemplo es la soja resistente al glifosato que fue el primer cultivo transgénico con impacto agronómico, utilizado por primera vez en Estados Unidos en 1995.
Aquí es donde comienza el trabajo de un mejorador vegetal, quien busca reunir una particular combinación de genes en individuos de una especie con la finalidad de lograr un cultivo de mayor calidad y/o productividad.
¿Cómo se realiza una transferencia de genes?

Primero se identifica el fragmento con el gen de interés (por ej. una porción de ADN de una bacteria resistente a un herbicida) y se corta esa sección con proteínas llamadas “enzimas de restricción”.
Luego, éste fragmento ya cortado, se inserta en el ADN de un elemento que tenga la capacidad de autorreplicarse (multiplicarse por sí mismo), como por ej. un plásmido bacteriano.
El ADN del plásmido tiene que ser cortado con la misma enzima de restricción con la que se cortó el fragmento de interés para que puedan ser unidos covalentemente por otra enzima llamada “ligasa”. Hasta acá sería como una especie de “cortar y pegar” el gen de interés en otro ADN que permita multiplicarlo.
La bacteria que posee el plásmido con el gen insertado, al replicarse (dividirse) duplicará las moléculas recombinantes (clonadas).
Los clones que llevan el gen o secuencia de interés son seleccionados.

¿Cómo sé cuáles bacterias adquirieron la resistencia al herbicida?
Podría por ejemplo, someter a todos los individuos que utilicé a altas dosis del herbicida. Las que sean resistentes sobrevivirán y serán los elegidos para mejorar continuar el mejoramiento.
Métodos de inserción de los genes a la planta
Existen muchos métodos probados y exitosos de transferencia de genes a plantas, pero por una cuestión de practicidad sólo los dos más usados serán mencionados.
Antes cabe resaltar que, el transgen puede ir acompañado de otro “gen de selección” (por ejemplo, resistencia a un antibiótico) que permitirá saber cuál planta adoptó el gen al ser expuesta a una dosis letal del antibiótico.
Método de transformación vegetal mediado por agrobacterium
La bacteria, agrobacterium tumefaciens, causa una enfermedad llamada agalla de corona, que se caracteriza por la presencia tumores o agallas en las plantas. Ésta zona afectada se convierte en la zona más expuesta a infecciones por bacterias del suelo.
El mecanismo de generación del tumor está controlado por genes codificados en un plasmido, el plasmido ti, que contiene la bacteria.
Cuando la bacteria infecta la planta, una parte del plasmido bacteriano ingresa a la celula vegetal y se inserta en el ADN de la planta. Mientras la otra parte la molécula es la encargada de la transferencia del mismo a la celula vegetal.
En resumen el plasmido ti contiene:

ADN-t, transferido a la celula de la planta.
Genes vir, que dirigen el proceso de infección.

Ante la evidente ventaja de usar la bacteria como mecanismo de transporte de un gen a la celula de la planta, se utiliza la misma como método de inserción. Entonces antes de la infección se elimina la parte inductora de tumores del ADN-t y, entonces el transgen es insertado en el ADN-t que lo lleva a la planta. También se incorpora el previamente mencionado “gen de selección”.
A partir de entonces se selecciona la planta que haya adquirido en su ADN el gen de interés mediante distintos procesos de selección y luego es dejada en “regeneración” para posteriormente ser utilizada.
Transformación por bombardeo
Otra técnica, aunque más costosa es la que utiliza el cañon génico. Éste aparato dispara proyectiles con ADN del gen que se desea incorporar contra el tejido de la planta.
El proyectil está compuesto de una membrana transportadora (macroproyectil) y una alícuota de macropartículas de oro o tungsteno (microproyectil), recubiertas del ADN que se desea transferir.
Se bombardea el tejido seleccionado y luego se realiza el proceso de regeneración.

Fuente: InfoCampo

 Like