“La oleaginosa avanzó más de 4 U$S/tn. y cerró próxima a 344 U$S/tn. El mercado convalidó el ascenso, influenciado por dos elementos principales. Por un lado, el optimismo que trasladaban los avances entre EE.UU. y China sobre la guerra comercial. Luego de dos días de reuniones, trascendió que se llegó a un acuerdo “parcial” y que mantendrían una tregua en materia de nuevos aranceles hasta el próximo encuentro. Esto sentaría las bases para lo que sería un acuerdo más amplio. A su vez, el fenómeno climático adverso que afecta a la región noroeste del área productiva, aportó estímulo adicional”, informó Grassi.
Por otra parte, “los datos proporcionados por el USDA continuaron transmitiendo firmeza. El reporte mensual dio cuenta de un deterioro en las perspectivas productivas de EE.UU. En tal sentido, la cosecha fue ubicada en 96,6 mill. tn. A su vez, las existencias finales para la campaña se ubicarían en 15,5 mill. tn., ligeramente por debajo de lo esperado por los analistas”, detalló la corredora de granos.
Para el caso de los los futuros de maíz, Grassi explicó que “recuperaron las pérdidas de la rueda anterior, avanzando más de 6 U$S/tn. Así, se ubicaron alrededor de 156 U$S/tn. El cereal rebotó luego del fuerte ajuste en la rueda anterior, que había llevado a los precios a niveles mínimos de 10 días. Se recuerda que ayer, el informe del USDA irrumpió con datos bajistas para el mercado. Pese a ello, el mercado ponderó las consecuencias que podría traer el clima en el noroeste del cinturón maicero. Los estados de Dakota del Sur, Dakota del Norte, Minnesota y norte Iowa, están recibiendo tormentas de nieve y altas temperaturas, que podrían afectar negativamente rindes y producción. EN dichas área, se concentra alrededor de un 10-15 de la producción. Además, el optimismo por el acercamiento entre China y EE.UU. agrego firmeza”.
“Los contratos de trigo ascendieron 5 U$S/tn, y culminaron en 186 U$S/tn. El cereal se sumó a la tendencia de a sus pares. En igual sentido, las nevadas en las zonas mencionadas impondrían demoras en la siembra del trigo de invierno en EE.UU. y parte de Canadá. Además, ajustes en la oferta del hemisferio Sur aportaron estímulos. Por una parte, el USDA recortó la estimación de Australia a 18 mill. tn. Por otra parte, la BCR bajó la proyección para Argentina de 21 mill. tn. a 19,8 mill. tn.”, finalizó Grassi sobre el cierre internacional del mercado de granos.

Fuente: InfoCampo

 Like

El senador nacional por Catamarca, Dalmacio Mera (PJ) le pidió un informe al Gobierno Nacional para que “actúe urgente” ante la situación fitosanitaria en el norte del país.
Según Mera, en las últimas semanas se registraron despidos de personal técnico y administrativo en el Senasa y en Agricultura Familiar, lo cual estaría afectando a los controles preventivos frente a la plaga de la langosta, que llegó desde Paraguay a la Argentina a mediados de año.
“En el caso de Catamarca, fueron 18 las personas despedidas en la Secretaría de Agricultura Familiar, dejando a cientos de agricultores familiares sin asistencia técnica. Esta política pública del Gobierno Nacional de retirar el control del Estado en este sector estratégico de la economías reduce a la vez la capacidad de respuesta y de acción que tienen estas instituciones frente a casos de emergencia”, denunció Mera.
A su vez, le exigió al Ejecutivo un informe sobre las pérdidas económicas de los productores agropecuarios de la región, y aseguró que se necesita “algún tipo de compensación o moratoria impositiva”, como así también de “subsidios o un plan de financiamientos en cuotas para que puedan acceder a los insumos necesarios para controlar la plaga”.
“La situación actual puede ser aún más grave, ya que en nuestro vecino país continúan los brotes, por lo que más mangas podrían aparecer en las próximas semanas si las condiciones climáticas de vientos y temperaturas son propensas a ello”, remarcó Mera.

Fuente: InfoCampo

 Like

El 13 de septiembre de 2017, el Boletín Oficial de la Provincia de Córdoba publicaba el texto de la Ley Provincial número 10.467 que lleva por nombre “Plan Provincial Agroforestal” y que incluye tanto a los sectores agroindustriales como ambientales.
La norma tiene como objetivo la forestación obligatoria de al menos el dos por ciento de la superficie de los campos dedicados a la producción agropecuaria. Esta ley prevé también que el productor tenga la obligación de presentar un plan forestal y cumplir con él gradualmente al cabo de 10 años.
A razón de ello, y en el marco de la aplicación de la Ley Agroforestal, un equipo compuesto por profesionales y técnicos del ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba, junto al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) están realizando una Red de Ensayos Forestales en prácticamente toda provincia.
Más de 14.000 ejemplares implantados en 14 puntos distribuidos a lo largo del territorio provincial, y 30 hectáreas de superficie trabajadas para esta iniciativa.
El objetivo del programa es dotar de información al productor sobre qué especie plantar, con el mayor rendimiento posible para generar una forestación que pueda tener no solo la finalidad de cumplir con los requerimientos mínimos de la ley, sino también un fin industrial y por lo tanto productivo y económico.
En este sentido, la demanda de muchos productores tiene que ver con la inquietud de utilizar superficies de terrenos con distintas aptitudes de uso que no sea la agropecuaria y dotarlos por lo tanto de un objetivo ecológico y productivo.
Entre las acciones que la cartera viene realizando, se puede mencionar la entrega a la fecha de más de 300.000 ejemplares de árboles a municipios, comunas, entidades no gubernamentales, escuelas agrotécnicas y asociaciones de bien público, para el desarrollo de cortinas forestales, remediación de
predios o mejoras de los mismos.

Fuente: InfoCampo

 Like

La siembra de maíz viene progresando con cierta erraticidad durante la ventana óptima de siembra. De acuerdo al último Panorama Agrícola Semanal, referido a los último siete días, destaca que  la mejora en las temperaturas del suelo promovieron las siembras.
“A la fecha, el avance de maíz se ubica en el 24,2 % de las 6.400.000 hectáreas estimadas para esta campaña, lo que en números absolutos significa el logro de 1,5 millones de hectáreas”, dice el informe. 
Según la proyección que hizo la misma entidad recientemente, el área proyectada para las fechas tempranas sería un 61% del total (3,9 millones de hectáreas), es decir, que un resta por sembrar 2,4 millones de hectáreas. ¿Se alcanzará a completar el hectareaje que resta? 

“Luego de registrar un avance intersemanal de 3,6 puntos porcentuales, se releva una demora en las labores de 2,7 % en comparación a la campaña previa”, rescata la Bolsa (Ver Gráfico).
Son necesarias lluvias en las próximas semanas para asegurar la incorporación de los cuadros presupuestados, agrega la entidad porteña. 
Conectado a esta información, la Bolsa de Comercio de Rosario destacó en su análisis semanal que las lluvias débiles de esta semana permitieron un avance de 10%, llegando a un progreso del 85% en la zona de influencia de al entidad. El trabajo cita que el este de Córdoba es el área más atrasada con un 60% del área sembrada.
“Hay tiempo hasta el 15 o 18 de octubre para terminar”, anuncia la entidad, con lo cual son las últimas oportunidades. En esta región, las emergencias no son buenas, por lo que va a generar desuniformidad en plantas con perjuicios en el rendimiento”, sostiene.
El centro sur de Santa Fe desistió con la siembra del cereal, lo que no se sembró hasta ahora pasará a maíz tardío (de diciembre) o a soja, consigna la entidad.
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

La Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) conjuntamente con la Bolsa de Comercio de Mendoza, lanzaron CepApp, la nueva aplicación programada especialmente para acompañar al productor vitivinícola en su trabajo diario, tanto en registración de actividades, como en la compra de insumos y el seguimiento de los gastos, así como en el análisis de las condiciones climáticas.
La aplicación posee una sección de insumos para la producción, donde el productor tiene acceso a los precios de mercado actuales y anteriores. También cuenta con accesos a los valores de mercado (actualizados e históricos) de mano de obra, mecanización y acarreos, pasando por fertilizantes, pesticidas, madera, alambre, entre otros
El productor podrá cargar los diferentes gastos que realiza en el trabajo diario, para contabilizarlos a fin de mes y llegar a los totales del ciclo anual. Esto le permitirá llevar un control más racional de los gastos durante la producción, con la finalidad de tener claro, al final de cada ciclo, cual es la incidencia de la mano de obra, de la mecanización y de los insumos en la tarea productiva vitivinícola.
Además, utiliza la ubicación del productor, a través del GPS del dispositivo, para brindar datos útiles en tiempo real y hacer un seguimiento intensivo de los distintos factores que pueden afectar la producción.
CepApp ya se encuentra disponible en Play Store para descargar de forma gratuita. Para acceder a la carga de actividades y costos se debe ingresar con el número de CUIT del productor y el número de viñedo.
El desarrollo de la aplicación se financió a través de la articulación público-privada de la Corporación Vitivinícola Argentina, Bolsa de Comercio de Mendoza y Fondo Tecnológico Argentino (Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación).

Fuente: InfoCampo

 Like

En junio de este año, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) disparó un alerta por una posible nueva invasión de langostas proveniente del Paraguay, de modo similar a lo que aconteció en junio de 2017.
El pronóstico fue acertado. El viento norte hizo lo suyo y provocó el movimiento de las mangas que estaban en el departamento Alto Paraguay, “bajaron” al Chaco Central (Departamento Boquerón) para, finalmente, ingresar al país el 12 de junio por la provincia de Formosa. La plaga continuó avanzando, según lo previsto, hacia Chaco, luego Santiago del Estero y, finalmente, Catamarca, La Rioja y Salta.
Este primer alerta de 2019 fue posible debido a la comunicación permanente que mantiene el Programa Nacional de Langostas y Tucuras del Senasa con el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas de Paraguay (Senave), en el marco del Plan Regional de manejo de la langosta sudamericana junto a Paraguay y Bolivia.
Si hay algo que ha demostrado la experiencia (Argentina lleva más de 100 años lidiando con la langosta) es que es una plaga milenaria que necesita de estrategias y abordajes regionales para su manejo. Tiene un gran poder migratorio y no reconoce fronteras. En un día, una manga puede trasladarse hasta 150 kilómetros y, por ejemplo, cruzar de un país a otro en muy pocas horas.
Puede afectar a la actividad agrícola en forma directa y a la actividad ganadera de forma indirecta, alimentándose de los recursos forrajeros y producir daños, también, en la vegetación nativa. Es una plaga rural que se convierte en urbana llegando a pueblos y ciudades, donde persiste el recuerdo de mangas de langostas de la década del 40 del siglo pasado. No obstante, es necesario destacar que es un insecto que no afecta a la salud de las personas.
El trabajo intenso del Senasa lleva 120 días ininterrumpidos y se han monitoreado oficialmente alrededor de 4.000 sitios en 9 provincias.
Su voracidad y capacidad reproductiva determinan un alto riesgo para la actividad agropecuaria y requieren un estado de alerta y monitoreo constante a fin de detectar los momentos oportunos para el control de la plaga y evitar y minimizar sus perjuicios.
La emergencia
Desde la emisión del alerta se han activado todos los canales de comunicación y el Senasa coordina junto con los actores intervinientes las tareas a seguir ante la contingencia y emergencia fitosanitaria actual, extendida hasta el 31 de agosto de 2021 a través de la Resolución Senasa 1033/2019. Las acciones son definidas con los gobiernos provinciales y el sector privado en el marco del Comité Nacional de Crisis, creado oportunamente.
Cada provincia afectada tiene asimismo un comité provincial que adapta la estrategia nacional a cada territorio. Actualmente, varios equipos de trabajo están desplegados en las áreas afectadas en Salta, Catamarca y La Rioja, donde la vigilancia, el seguimiento y control de la plaga se llevan a cabo de manera permanente, junto a los productores.
El control es muy complejo por varios factores. Como ya se dijo, tiene gran capacidad de vuelo, y esto está asociado directamente con la formación de las llamadas mangas, que son nubes de millones de langostas que se mueven en forma conjunta.
Estas mangas se desplazan durante el día y se asientan a la tarde–noche, ya con poca visibilidad. El rango de tiempo en los que se pueden ejecutar los tratamientos es muy breve y suele darse en lugares de difícil acceso. Para realizarlos, se evalúa minuciosamente el impacto en la zona que pueden tener los mismos y se realiza previamente un relevamiento de la existencia de cursos de agua, colmenas, población, etc.
Hasta el momento, el Senasa hizo controles junto con las provincias y productores en más de 4.000 hectáreas. Si bien estos controles han disminuido la plaga, no se ha podido detener el avance de todas las mangas que ingresaron al país y el nivel poblacional de langostas continúa siendo alto. Se debe continuar trabajando en la intervención público privada para tener éxito sobre esta plaga considerada una de las más importantes a nivel mundial. No obstante, los niveles de invasión están lejos de alcanzar los máximos históricos en donde la plaga llegó hasta la Patagonia.

Lo que viene
Esta semana se detectaron las primeras posturas de huevos de langostas en Salta, en la frontera con Bolivia. Es probable que, con las condiciones existentes de humedad y temperatura, se tenga una nueva generación de langostas en los próximos días que, en su estadio juvenil, ninfas, presenta el momento óptimo para su control, debido a que, entre otros factores, tienen baja movilidad, no vuelan, y son más susceptibles a los tratamientos fitosanitarios.
Por ello, es fundamental que los productores monitoreen sus campos para detectar esos nacimientos y realicen los controles correspondientes. Toda la información pertinente se encuentra, incluyendo los productos registrados, en el Manual de Procedimientos Generales Para el Control.
Frías, Santiago del Estero. Agente del Senasa realiza la pulverización mediante la aplicación manual con mochilas pulverizadoras, con el fin de minimizar la formación de mangas de langostas (ninfas -saltonas- y adultas -voladoras-) y en el marco del incremento de las acciones del Senasa para disminuir la población de la plaga.
Un poco de historia
La plaga de langostas ha sido desde siempre un problema para la agricultura y ganadería a nivel mundial. En la Argentina, la especie problema es la denominada vulgarmente langosta sudamericana, Schistocerca cancellata.
Los registros se retrotraen a 1538, cuando la plaga causaba daños en la provincia de Buenos Aires, no obstante las menciones más relevantes sobre las luchas contra la plaga aparecen a mediados del siglo XIX.
El fenómeno representa históricamente el mayor problema agropecuario, especialmente durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, períodos en los cuales se registraron grandes pérdidas económicas.
A partir de 1954, luego de una década intensiva de controles que involucraron a casi 7.000 operarios, aviones y más de 12.000 toneladas de insecticida, la plaga entró en estado de recesión reduciendo su área de infestación, la cual había alcanzado casi todo el territorio argentino.
En 2015 ocurrió una explosión demográfica sin antecedentes en los últimos 60 años en nuestro país, destacando que la situación de aumento poblacional de langostas en forma notoria ocurre desde 2014 en varias partes del mundo con otras especies.
El Programa Nacional de Langostas y Tucuras tiene más de 100 años de antigüedad y actualmente pertenece a la Dirección Nacional de Protección Vegetal del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad y Agroalimentaria (Senasa). Hoy, posicionado como referente en el continente debido a su experiencia histórica, contribuyó a la creación de un Programa de Langostas en Bolivia y una campaña de lucha en Paraguay, además de su vinculación a través de un Grupo Interamericano sobre la problemática.
El Senasa lidera el manejo de esta plaga, pero los avances obtenidos fueron gracias al compromiso de los productores y los gobiernos provinciales, con los cuales se trabaja codo a codo para contener el avance de la misma. El trabajo público- privado ha dado muy buenos resultados, pero es necesario continuar en el mismo sentido. Controlar la langosta sudamericana es una tarea de todos.

Fuente: InfoCampo

 Like

En Entre Ríos, el 91 % del área triguera posee una condición de buena a muy buena, no obstante se registró un disminución del 4 % en estas categorías en las últimas tres semanas. La condición general del cultivo a nivel provincial es en un 41 % Muy buena (expectativa de rendimiento superior al promedio de los últimos cinco años); en un 50 % Buena (expectativa de rendimiento similar al promedio de los últimos cinco años); y un 9 % Regular (expectativa de rendimiento inferior al promedio de los últimos cinco años), informó la Bolsa de Cereales de Entre Ríos.
El Sistema de Información de la Bolsa explicó además que “en la gran mayoría de los casos, se reportan que los rendimientos serán inferiores a lo registrado en el ciclo 2018/19 (es importante destacar que el ciclo 2018/19 fue el segundo mejor promedio de los últimos 19 años). Los principales factores adversos se asocian a: fuerte presencia de enfermedades fúngicas, fundamentalmente en variedades susceptibles, que han recibido ya dos tratamientos con fungicidas; baja cantidad de plantas por hectárea; plantas de pequeño porte; y reservas hídricas escasas (fundamentalmente en sectores de los departamentos Paraná, Diamante, Victoria y Nogoyá)”.
Por otro lado, el informe indica que el lino implantado en la provincia presenta este ciclo una disminución en la superficie del 20 % respecto al año pasado, esto indica que se encuentran implantadas alrededor de unas 5.500 hectáreas de la oleaginosa. El estado fenológico va desde la floración a formación de las primeras cápsulas. La condición del cultivo en la provincia es: Muy buena en un 12 %; Buena en un 82 %; y Regular en un 6 %. En referencia al estado sanitario del cultivo, se ha realizado el control en algunos lotes para la oruga bolillera.
El estado fenológico de la colza abarca desde fin de floración a fin de llenado de granos, la condición general del cultivo es buena.
En cuanto al cultivo de lino, el SIBER señala que la cosecha iniciaría los primeros días de noviembre. En relación a las expectativas de rendimiento, los colaboradores poseen dudas para efectuar las estimaciones, ya que las heladas de septiembre afectaron a la oleaginosa y actualmente es difícil poder cuantificarlo con precisión.

Fuente: InfoCampo

 Like

Con 147 millones de toneladas, la campaña agrícola 2018/19 cerró con un volumen histórico que celebró el Ministerio de Agricultura de la Nación.
En este escenario de crecimiento, más de 11 mil productores agropecuarios eligieron a La Segunda Seguros para asegurar 4 millones de hectáreas y la convirtieron en líder indiscutido del segmento, por cuarto año consecutivo.
De esta manera, el último informe de la Superintendencia de Seguros de la Nación, ubicó a la aseguradora en el primer puesto del ránking al alcanzar una prima emitida de $2.055.645.798.
“El productor agropecuario nos sigue eligiendo para cubrir sus cultivos. Desde hace cuatro años lideramos el ránking en el mercado de seguros agropecuarios argentinos. Esto se debe, entre otras cosas, al gran trabajo de servicio y gestión que realizamos con toda nuestra red de atención. Agradecemos a los productores agropecuarios que nos siguen eligiendo para resguardar su capital más importante con nosotros”, explicó Carlos Comas, gerente de Riesgos Agropecuarios y Forestales de La Segunda.
El crecimiento del segmento agropecuario está cada vez más marcado por los vaivenes del clima y la contratación de un seguro para cubrirse ante un posible problema meteorológico es un punto indiscutible en la estructura de costos que analizan los productores agropecuarios cada nueva campaña.
“El plus que brinda La Segunda con su atención personalizada y la amplia paleta de coberturas, inclina la balanza y cautiva el interés de los productores agropecuarios a la hora de elegir su póliza”, subrayaron desde la aseguradora.
La cobertura para ciclos productivos brinda un descuento especial por contratar simultáneamente trigo y soja de segunda o trigo y maíz de segunda en el mismo lote, por ejemplo. También se destaca el interés en el beneficio exclusivo para etapas tardías. En las transacciones que arrojen daños del 95% en siniestros ocurridos en las etapas tardías del desarrollo de los cultivos de maíz, girasol, soja y sorgo se reconoce automáticamente el 100%.
La compañía aseguradora cuenta con coberturas exclusivas para un importante portfolio de cultivos. En cultivos de cosecha fina brinda cobertura para granizo, viento y helada. Además, cuenta con adicionales por incendio de cultivo e incendio de rastrojo y un seguro especial para la producción de semilla.
En cultivos de verano como soja, maíz, girasol, sorgo, algodón y arroz los planes de cobertura también son para granizo, viento, y helada y cuenta con adicionales por planchado de suelo y por incendio de cultivo e incendio de rastrojo, estos dos últimos son sin costo para el productor. Para los granos gruesos existen cuatro planes especiales que se ajustan a la necesidad del productor agropecuario.
Líder también en innovación
Contar con información de calidad es elemental en los tiempos que corren para maximizar resultados y hacer más eficiente la gestión en el campo. La Segunda hizo foco en esta necesidad del productor agropecuario y desarrolló NetAgro, una herramienta que aporta información clave para colaborar en la toma de decisiones y seguir la evolución del campo.
A través de esta aplicación el productor agropecuario puede acceder a un seguimiento integral de los lotes asegurados, estimación de la cantidad de biomasa del cultivo, indicador de contenido de humedad del lote, agricultura de precisión y procesamiento de imágenes satelitales.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Asociación Latinoamérica de Brangus (AlBrangus) dio a conocer su nuevo sumario de padres, mediante el cual productores pueden comparar la performance de los animales nacidos en cualquier parte del mundo.
El equipo de la Universidad de Buenos Aires, dirigido por el Dr. Rodolfo Cantet en la cátedra de mejoramiento Bovino de la Facultad de Agronomía es quien intercambia información con los técnicos de cada país, para luego procesar y evaluar las mediciones recogidas con el fin de elaborar las correspondientes DEPs (diferencia esperada promedio de la progenie). 
Desde la asociación destacan la importancia de generar conciencia sobre la necesidad de evaluar animales para mejorar la selección genómica, ya que tendrá un fuerte impacto directo en el negocio.
En la misma línea, AlBrangus sostiene que toda la información actual y futura sobre el ADN de los reproductores debe ser propiedad exclusiva de los criadores, y que es imprescindible generar investigación regional sobre los temas de interés específicos.

“Nadie duda de las dificultades, limitaciones y contramarchas que todo proceso tecnológico implica, pero estamos seguros que es el modo de acción más eficaz para el desarrollo de nuestra raza”, remarcan desde AlBrangus

El Resumen de Padres Brangus, realizado por la Asociación Argentina de Brangus con la colaboración del grupo de Mejoramiento Genético Animal de la Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires (Dr. Rodolfo J. C. Cantet;Dr. Sebastián Munilla; Sr. Oscar Rhodas), contiene el listado de los valores de DEPs expresados en unidades del carácter (kg, cm, etc.)
En ese sentido, las DEPs predicen diferencias entre los promedios de los hijos de dos toros y no el valor absoluto de cada grupo en forma individual. Por ejemplo, si el toro A posee una DEP igual a 15 kg para PN (peso al nacer) y el toro B de 5 kg, se debe esperar que el promedio de los hijos de A tenga un PN de 10 kg superior al promedio de los hijos del toro B. La ecuación que se realiza es PN= toro A(15kg) – toro B(5kg).
Una DEP positiva es considerada por encima del promedio de la base racial evaluada, mientras que una negativa es ‘inferior’ a la base. Tentativamente la base representa el nivel promedio de la población evaluada. Si bien para el cálculo de la DEP se utilizan principalmente los registros de sus nietos (los terneros de sus hijas), existen otras fuentes de información útiles tales como los datos de sus medio hermanas paternas, las hijas de sus abuelos (materno y paterno), la progenie de su madre, el peso al destete del mismo toro. Todas estas fuentes adicionales de información son útiles para evaluar toros jóvenes que aún no tienen nietos.
La precisión o exactitud es un valor entre 0 y 1 que indica el grado de confiabilidad del valor DEP. Cuanto más cercana a 1, más confiable; y depende de:

Heredabilidad: indica la medida en que las verdaderas diferencias genéticas entre animales son transmitidas de padres a hijos. A mayor heredabilidad, mayor exactitud.
Cantidad de registros (datos) del animal o de sus parientes: cuanto más cercano es el parentesco
y mayor el número de registros, mayor es la exactitud.
Distribución de los datos en distintos grupos de contemporáneos: Esto es importante para animales de uso masivo (toros de inseminación artificial ó vacas en programas de trasplante embrionario). Cuanto mejor distribuida esté la progenie de un animal en diferentes establecimientos, años y grupos, mayor será la precisión de cálculo de la DEP.
Caracteres relacionados: los genes que gobiernan los caracteres evaluados no lo hacen en forma independiente. Así, el toro cuyos terneros son más pesados al nacer tiende a tener los hijos más pesados al destete y a los 18 meses. El grado de asociación entre caracteres se mide por las correlaciones.  Los pesos tomados a diferentes edades se correlacionan positivamente: cuando uno aumenta, el otro también tiende a aumentar. Sin embargo, el Peso al destete y la Aptitud materna se correlacionan negativamente: al aumentar uno, la otra tiende a disminuir.

También para evaluar se tiene en cuenta una base de referencia, que es el valor 0 de las DEPs y no es necesariamente el promedio de toda la población. En cuanto a los percentiles, estos permiten ubicar el lugar relativo que tiene la DEP de un animal en la población, para facilitar su interpretación. Asimismo,
un toro con una DEP menor a -1,51 kg (es decir, más negativa) para peso al nacimiento está en el 1% superior de la raza.
Comparación de animales entre rodeos, conexiones y padres de referencia
La evaluación genética mediante el modelo animal es esencialmente un procedimiento para comparar animales entre y dentro de rodeos. En el primer caso, se comparan animales en distintos ambientes, con muy distintas condiciones de producción (manejo, sanidad y nutrición).
Dado que en ausencia de conexión toda comparación es inapropiada, en los programas de evaluación genética se suele controlar que todos los grupos de contemporáneos (GC) estén conectados. En el caso de que una cabaña esté conectada pero quiera tener un índice de conectividad más alto, desde AlBrangus recomiendan utilizar toros que tengan crías en varias cabañas, denominados toros de referencia.
Orientativamente podemos decir que el índice de conectividad no mejorará a menos que el toro haya sido utilizado en, al menos, 8 rodeos y tenga al menos 10 hijos (o 4 rodeos y al menos 20 hijos) en la cabaña desconectada.
En cuanto a un “toro líder”, es otra manera de caracterizar a un animal que se encuentra dentro del 10% superior entre todos los padres Brangus evaluados para ese carácter.  Debe poseer una exactitud mínima de 0.97 y estar “conectado” con el resto de la población, sirviendo al menos en 5 planteles, de modo que las comparaciones entre sus DEPs y las de cualquier otro toro tengan una validez mínimamente aceptable.
Para finalizar, y con todas la herramientas para comprender y elegir correctamente el toro de tu interés, te invitamos a leer el Sumario de Padres de Brangus 2019.
Página 80 del Sumario de Padres Brangus 2019, para carácter Peso al Nacer.

Fuente: InfoCampo

 Like