Muchas veces escuchamos debates acalorados sobre si las plantas transgénicas son realmente necesarias, si no lo son, hay quienes las consideran organismos “artificiales” que violan las leyes de la naturaleza e infinidad de opiniones… Pero ¿Qué son realmente los cultivos transgénicos? ¿Cómo y para qué los crean?
Las plantas transgénicas son organismos con inserciones de genes de otro ser vivo. Es decir, en el ADN de la planta se incorporó material genético proveniente de otro individuo.
A nivel mundial, los daños producidos por malezas destruyen casi el 10% de los cultivos, y para evitarlo los agricultores utilizan herbicidas, con el consiguiente gasto económico y contaminación de aguas y suelos en casos de malas prácticas agrícolas.
El generar plantas resistentes a estos compuestos mejora esta situación, y para lograrlo se transfieren vectores que transportan genes de resistencia a herbicidas. Un ejemplo es la soja resistente al glifosato que fue el primer cultivo transgénico con impacto agronómico, utilizado por primera vez en Estados Unidos en 1995.
Aquí es donde comienza el trabajo de un mejorador vegetal, quien busca reunir una particular combinación de genes en individuos de una especie con la finalidad de lograr un cultivo de mayor calidad y/o productividad.
¿Cómo se realiza una transferencia de genes?

Primero se identifica el fragmento con el gen de interés (por ej. una porción de ADN de una bacteria resistente a un herbicida) y se corta esa sección con proteínas llamadas “enzimas de restricción”.
Luego, éste fragmento ya cortado, se inserta en el ADN de un elemento que tenga la capacidad de autorreplicarse (multiplicarse por sí mismo), como por ej. un plásmido bacteriano.
El ADN del plásmido tiene que ser cortado con la misma enzima de restricción con la que se cortó el fragmento de interés para que puedan ser unidos covalentemente por otra enzima llamada “ligasa”. Hasta acá sería como una especie de “cortar y pegar” el gen de interés en otro ADN que permita multiplicarlo.
La bacteria que posee el plásmido con el gen insertado, al replicarse (dividirse) duplicará las moléculas recombinantes (clonadas).
Los clones que llevan el gen o secuencia de interés son seleccionados.

¿Cómo sé cuáles bacterias adquirieron la resistencia al herbicida?
Podría por ejemplo, someter a todos los individuos que utilicé a altas dosis del herbicida. Las que sean resistentes sobrevivirán y serán los elegidos para mejorar continuar el mejoramiento.
Métodos de inserción de los genes a la planta
Existen muchos métodos probados y exitosos de transferencia de genes a plantas, pero por una cuestión de practicidad sólo los dos más usados serán mencionados.
Antes cabe resaltar que, el transgen puede ir acompañado de otro “gen de selección” (por ejemplo, resistencia a un antibiótico) que permitirá saber cuál planta adoptó el gen al ser expuesta a una dosis letal del antibiótico.
Método de transformación vegetal mediado por agrobacterium
La bacteria, agrobacterium tumefaciens, causa una enfermedad llamada agalla de corona, que se caracteriza por la presencia tumores o agallas en las plantas. Ésta zona afectada se convierte en la zona más expuesta a infecciones por bacterias del suelo.
El mecanismo de generación del tumor está controlado por genes codificados en un plasmido, el plasmido ti, que contiene la bacteria.
Cuando la bacteria infecta la planta, una parte del plasmido bacteriano ingresa a la celula vegetal y se inserta en el ADN de la planta. Mientras la otra parte la molécula es la encargada de la transferencia del mismo a la celula vegetal.
En resumen el plasmido ti contiene:

ADN-t, transferido a la celula de la planta.
Genes vir, que dirigen el proceso de infección.

Ante la evidente ventaja de usar la bacteria como mecanismo de transporte de un gen a la celula de la planta, se utiliza la misma como método de inserción. Entonces antes de la infección se elimina la parte inductora de tumores del ADN-t y, entonces el transgen es insertado en el ADN-t que lo lleva a la planta. También se incorpora el previamente mencionado “gen de selección”.
A partir de entonces se selecciona la planta que haya adquirido en su ADN el gen de interés mediante distintos procesos de selección y luego es dejada en “regeneración” para posteriormente ser utilizada.
Transformación por bombardeo
Otra técnica, aunque más costosa es la que utiliza el cañon génico. Éste aparato dispara proyectiles con ADN del gen que se desea incorporar contra el tejido de la planta.
El proyectil está compuesto de una membrana transportadora (macroproyectil) y una alícuota de macropartículas de oro o tungsteno (microproyectil), recubiertas del ADN que se desea transferir.
Se bombardea el tejido seleccionado y luego se realiza el proceso de regeneración.

Fuente: InfoCampo

 Like

Existen diversos factores que influyen sobre la planificación de los productores como el clima, los precios, el tipo de cambio y las previsiones sobre lo que pueda ocurrir con las retenciones, entre otros. Siguiendo esas variables, los agricultores van reajustando su planificación para las próximas campañas y, para el ciclo 2019/20, las estimaciones ya anticipan una tendencia a incrementar la superficie de soja, por su bajo costo de producción, en detrimento del maíz, que si bien es más caro, realiza un invaluable aporte nutricional al suelo. En ese sentido, la Bolsa de Comercio de Rosario estima que el área de maíz se reducirá en 250 mil hectáreas, en tanto que la soja se expandirá en 350 mil hectáreas, respectivamente, respecto a la campaña anterior.
En este contexto Yara, empresa mundial en producción y comercialización de fertilizantes, recomienda tener en cuenta la sustentabilidad del sistema a largo plazo y en función de ello mantener el área de siembra de maíz y aumentar los rendimientos por hectárea, sin que esto implique tener que asumir una pérdida de ingresos. “La clave está en producir maíces de alta rentabilidad mediante un manejo profesional de la fertilización”, aseguró Gustavo Elías, Coordinador de Agronomía y Desarrollo de Yara para América Latina.
Para acompañar al productor en esta tarea, la compañía noruega creó MásMaíz by Yara, una solución que asegura un cultivo con alto retorno económico. MásMaíz ofrece un plan nutricional diseñado específicamente para el cultivo y un equipo de asesores especializados en eficiencia operacional y productiva para que los mayores rendimientos se traduzcan en más rentabilidad por hectárea.
Ese respaldo se complementa con herramientas tecnológicas avanzadas, como el sistema Atfarm, que utiliza tecnología satelital de última generación para que el productor pueda ver imágenes satelitales con indicadores sobre el estado nutricional de sus lotes desde su PC, tablet o celular.
“Mediante un registro con un correo electrónico, los agricultores argentinos pueden acceder a Atfarm para visualizar fotografías satelitales de sus lotes. Reconocida como el Google Maps de la agricultura, la plataforma ofrece información sobre la variabilidad de la biomasa de un cultivo y la relaciona con la cantidad de nitrógeno que se necesita a través de un algoritmo”, señaló Elías.
Por último, la compañía diseñó un programa de incentivo al desempeño y las buenas prácticas agrícolas llamado Yara Champion Program, que reconoce a los productores de maíz con mayor crecimiento y mejores resultados en la cosecha.
La propuesta de Yara está en línea con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) sobre la necesidad de promover prácticas agrícolas sostenibles mediante el desarrollo y la implementación de tecnologías innovadoras, digitalización e iniciativas de análisis de datos en el sector agrícola.
“Es comprensible que los productores siembren soja para minimizar sus costos a corto plazo, pero recomendamos que también hagan maíz para garantizar la correcta conservación de los suelos pensando en un horizonte más largo. Lo ideal es que se apunte a distribuir los lotes equitativamente entre ambos cultivos y evitar que se tienda a un monocultivo que genere un rápido deterioro del suelo”, concluyó el ejecutivo de Yara.
La fertilización manejada con eficiencia puede hacer del maíz un cultivo muy competitivo desde el punto de vista de la rentabilidad y ofrecer de esta manera un estímulo adicional para mantenerlo en la rotación, permitiendo su aporte a la sustentabilidad del sistema y favoreciendo en los años sucesivos el desarrollo de cultivos con mejor sanidad y rendimientos más estables. Este llamado de Yara se enmarca en un momento especial, ya que el día 13 de octubre se celebra el Día Mundial de los Fertilizantes, fecha establecida internacionalmente para generar conciencia sobre la importancia que tiene este insumo para incrementar el volumen de producción de alimentos, así como la calidad nutricional de los mismos.

Fuente: InfoCampo

 Like

Banco Provincia, FOGABA y el ministerio de Economía provincial acordaron bonificar la tasa de los préstamos de las MiPyMES, que ahora tendrán un tope del 40%. La medida alcanza a todos los créditos liquidados y a otorgarse hasta fin de año que cuenten con garantía de FOGABA.
A partir de ahora todos los préstamos destinados a MiPyMES que tengan garantía de FOGABA pagarán una tasa máxima de 40% gracias a un acuerdo de bonificación de interés entre Banco Provincia y el ministerio de Economía bonaerense, que asumen por partes iguales el costo de la diferencia de tasa.
La medida alcanza a todos los préstamos liquidados y a otorgarse de acá hasta fin de año con destino a inversión, amortización de capital y servicios de interés mensuales que se encuentren avalados por el Fondo de Garantías de Buenos Aires (FOGABA), la institución que otorga garantías a las empresas para poder acceder al financiamiento.
“Esta bonificación que ofrecemos ayudará a miles de MiPyMES para que puedan continuar la producción sin sobresaltos producto de la inestabilidad de tasas”, sostuvo Juan Curutchet, presidente de Banco Provincia. Y agregó que “la directiva de la gobernadora María Eugenia Vidal es que la banca pública siga haciendo el máximo esfuerzo para sostener la actividad económica y las fuentes de empleo”.
De acuerdo con el convenio, la diferencia de tasa entre el 40% de tope y la que correspondería en función de la variabilidad del interés será bonificada en partes iguales por el Banco Provincia y el Ministerio. Para eso, la entidad financiera ya asignó una suma de 7.65 millones de pesos que serán destinados a este fin.
Magdalena Aguerre, presidente de FOGABA, destacó que “esta medida, en el marco de una coyuntura para algunos sectores más delicada, es una muestra clara de que el FOGABA y el Banco Provincia son organismos que tienen un rol central en la inclusión financiera y el acompañamiento a las PyMes bonaerenses. Desde el FOGABA existe un fuerte compromiso con el desarrollo y el crecimiento de las PyMEs, por este motivo es que proponemos esta medida que impacta sobre todo en las PyMEs más chicas”.
Banco Provincia mantiene activa desde el año pasado la línea de préstamos para descuento de cheques con una tasa blanda del 29% que es la más demandada por el sector PyME. En lo que va del año ya se registraron 400 mil operaciones por 35 mil millones de pesos.

Fuente: InfoCampo

 Like

“Los contratos de soja apuntaron ligeros movimientos, para cerrar la rueda sobre 339 U$S/tn. El reporte mensual del USDA dio cuenta de un deterioro en las perspectivas productivas de EE.UU. En tal sentido, la cosecha fue ubicada en 96,6 mill. tn. Por otra parte, se mantuvo expectativa ante el inicio de una nueva rueda de negociaciones entre funcionarios de China y EE.UU.”, informó Grassi al cerrar el mercado de Chicago y tras darse a conocer el informe del Usda.
Para el caso del maíz, la corredora informó que “acusó las mayores pérdidas de la rueda, al retroceder 5 U$S/tn. El informe mensual del USDA aportó datos en sentido contrario a lo esperado por el mercado y los precios reaccionaron con ajustes. En detalle, el organismo mantuvo la proyección de cosecha en torno a 350 mill. tn., cuando el consenso de los analistas esperaba una caída hacia 347 mill. tn. De la misma forma, los stocks finales fueron estimados en 49 mill. tn. ubicándose en 3,6 mill. tn. por encima de lo que esperaba el mercado”.
Por último, “el trigo, arrastrado por su par, cayó 2 U$S/tn. En cuanto al reporte del USDA se destaca que, si bien no dio cuenta de mayores cambios en la producción mundial, el organismo volvió a ajustar a la baja la proyección de Australia”, finaliza el análisis de Grassi sobre el cierre de los mercados internacionales de granos.
Jueves con bajas en el mercado local de granos
“Bajas en las ofertas de compra y descenso en la actividad comercial son las postales de la rueda de granos del día de hoy, donde la caída en el mercado internacional de Chicago deprimió la jornada local tanto en valores como en volúmenes comercializados. Por soja, las fábricas locales ofrecieron $ 13.900/t por la mercadería con entrega inmediata ($ 100/t menos que la rueda anterior). Por su parte, el valor propuesto por maíz con descarga inmediata cayó a U$S 128/t, y la oferta por trigo contractual se deslizo hasta los U$S 160/t”, señaló la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Noviembre´19 opera a U$S 246.3/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos en el recinto de esta Bolsa fueron los siguientes:
– Por soja, la oferta de compra se ubicó en $ 13.900/t con entrega inmediata, y U$S 235/t con descarga en Mayo´20.
– Por trigo, la oferta fue de U$S 160/t entrega contractual, y U$S 164/t entrega en Marzo´20.
– Por maíz, la oferta con descarga fue de U$S 128/t, y U$S 137/t con descarga en Marzo´20.
– Por girasol, el valor disponible y Diciembre fue de U$S 240/t.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.

Fuente: InfoCampo

 Like

Adolfo Rouillon y José Robledo, son rosarinos, socios y emprendedores desde hace unos veinte años. Rouillon dialoga con Infocampo y cuenta la historia de ambos, que se divide en dos: en los primeros diez años, fundaron una empresa de “software” y en los segundos diez se vincularon al mundo de los alimentos.
Hasta cierto punto de esta historia, estos dos mundos eran paralelos y ahora están unidos. Como parte de esta conjunción, Rouillon (Foto 1, derecha) y Robledo (izq.) conocieron a Bernardo Milesy, fundador de Glocal, el primer fondo de aceleración en Argentina y América Latina nacido con foco 100% en “agrifoodtech“.
Así, entre las intenciones alimentarias de los emprendedores y los objetivos “food tech” de Milesy, hubo “match”. 
“En Rosario, estamos trabajando colaborativamente entre muchas personas, empresas e instituciones, buscando agrandar el ecosistema agrifoodtech y posicionar a la región como epicentro de innovación en este tema”, dice Milesy.

El primer cambio de paradigma que llevaron a cabo Rouillon y Robledo, con la creación de Frizata, es que se trata de la “primera firma argentina nativa digital”. ¿En qué consiste? La marca no existe en el mundo físico y toda su presencia es virtual. 
“Trabajamos en un modelo de doble innovación, porque tenemos productos únicos, que no se encuentran en la granja o el supermercado, son solo ofrecidos ‘on line’ y siguiendo la tendencia ‘DTC’ (directo al consumidor, por sus iniciales en inglés), lo que genera una relación directa ente la marca y los clientes”, explica Rouillon.
FriBurger Veggie
Como parte de esta tendencia de productos “únicos y diferenciados” que propone Frizata, también está la primera hamburguesa del mercado argentino “plant based”, llamada FriBurguer Veggie. Este novedoso alimento que llegó al mercado es fabricado exclusivamente a base de proteína vegetal, pero “con el sabor, el color y la textura de la carne”, describe la marca.
Entre los principales componentes, la hamburguesa posee proteína de soja, aceite y fibras vegetales, albúmina (huevo) pasteurizada, leche en polvo descremada, remolacha, cebolla y extracto de levadura. 
“FriBurguer es un producto extremadamente novedoso que, por un lado, llega a través de un canal de venta no tradicional y que además tiene un precio 40 por ciento inferior al de una hamburguesa tradicional”, comenta Rouillon.

Por ahora, la innovación se comercializa en Rosario y cinco ciudades de ese entorno, mientras que, a fin de año, planean desembarcar en Buenos Aires. Asimismo, el emprendedor anuncia que, pronto y con los mismos principios que esta hamburguesa, estará disponible “FriNugget”.
Claramente, las tendencias globales “foodtech” ya están llegando a la Argentina y es un hecho que desafían a los consumidores y la industria.
“Somos un país con fuerte desarrollo y muy competitivo en los. Es tierra fértil para que las agtech. Pero mejor aún, es que también lo sea para las foodtech y llegar, así, al consumidor final”, sostiene Milesy y agrega que el uso de la tecnología para generar proyectos disruptivos agrifoodtech puede permitir que la Argentina pase de ser exportador de materias primas a productor de alimentos, por medio estas nuevas compañías.
El directivo de Glocal reconoce, además, que la tecnología viene a solucionar diferentes demandas que tiene el consumidor. Asimsimo está achicando distancias y ayudando a “desintermediar” entre el productor de alimentos y el consumidor. 
A su turno, Rouillon completa: “En sí misma, la tecnología no es una diferenciación, lo que genera un valor es cómo usamos la tecnología para generar una propuesta de valor única para su negocio y sus futuros clientes.
VEGETARIANO, VEGANO O …
“No apuntamos al vegano ni vegetariano, sino ‘consumidor que quiere reducir el consumo carne’ -meat reducer-, es decir, que quieren una posibilidad sabrosa, accesible por precio, pero que tenga otro origen de proteínas. Es para balancear y traer alternativas, sin renunciar a esa experiencia por textura y sabor de carne”, reconoce Rouillon. 
Al respecto, también Milesy resume: “Hay nuevas tendencias en el consumo de alimentos, que no son una novedad. El consumidor quiere conocer la trazabilidad de lo que come, busca equilibrar su dieta, elegir cuándo y qué comer e, incluso, poder planificarlo. La oportunidad está en que todo eso lo quiere resuelto, no pretenden ser especialistas en nutrición. Y ahí es donde la tecnología puede generar el cambio, dándole la solución en mano”. 

Fuente: InfoCampo

 Like

La falta de lluvias está afectando con fuerza al trigo. Según un reporte de la Bolsa de Comercio de Rosario, en la zona núcleo podría llegar a registrarse una caída de los rindes de hasta el 40%.
Ante esta coyuntura, los productores analizan estrategias para que el cultivo no sufra tanto el estrés. Una buena fertilización puede ser una decisión acertada en este contexto, advierten desde Compo Expert.
“La nutrición siempre es importante pero más aún en un escenario de restricción hídrica: un cultivo más nutrido tiene menos probabilidad de sufrir esta circunstancia. Al final del ciclo, termina teniendo una diferencia en relación a aquel que no se fertilizó correctamente”, destaca Enrique Cirolini, asesor técnico-comercial de la empresa para el este y oeste de Buenos Aires.
Los ensayos realizados por la compañía así lo demuestran: los lotes fertilizados con el “Pack Nutrition Trigo” presentan diferencias de rinde entre 6% y 7% más que un lote testigo. En años secos, según Cirolini, esta diferencia puede llegar al 11%. “Una mejor nutrición le otorga resistencia al cultivo contra el estrés hídrico”, destaca el técnico de Compo Expert.
Concretamente, lo que propone la firma es su “Pack Nutrition Trigo” que consta de cuatro productos: Basfoliar Herbiplus, utilizado en los barbechos; Easy Start TE Max, arrancador microgranulado altamente soluble aplicado en la línea de siembra; Nutriseed Zn Flo para tratamiento de semilla con Zinc y Basfoliar Trigo, para fertilizaciones desde macollaje hasta hoja bandera.
Buscando más rendimiento, como complemento de la fertilización de base, con Basfoliar Trigo aplicado tanto a macollaje como en hoja bandera se encontraron aumentos de rendimiento comparados del 11% versus la fertilización usual del productor en 19 lotes distintos.
Basfoliar Trigo se puede aplicar solo o en mezclas con fungicidas cuidando la recomendación de mezclas en tanque según marbete.
“Un buen arranque del cultivo es fundamental para su buen desarrollo en el resto del ciclo y con Basfoliar Trigo complementamos la nutrición con el aporte de nitrógeno, fósforo, potasio y micronutrientes”, describe Cirolini.
En este contexto, recuerda también que el momento de aplicación de éste último puede variar de acuerdo al objetivo que se esté buscando: si mayor calidad o mayor rendimiento. “Depende a lo que se apunte: cuando más tarde se hacen las aplicaciones, mejor proteína. En cambio, cuanto más temprano, crecen los rindes”, aclara el asesor.
Además, subraya que todo esto debe decidirse realizando análisis de suelos. “Tenemos que saber cuál es el estado nutricional de nuestro suelo, y así poder determinar qué necesitan nuestros cultivos”, aconseja.
En definitiva, una buena fertilización es fundamental. “Una buena nutrición nos va a permitir lograr mejores rendimientos y acercarnos a los rendimientos potenciales de los cultivos”, concluye Cirolini.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE) informó que junto a la Universidad Nacional de Rosario buscan poner en marcha un plan de becas para hijos de trabajadores rurales de Santa Fe.
Durante un encuentro entre la delegación del sur provincial y directivos de la facultad, se habló de firmar un convenio que posibilite un mejor acceso a la educación a los jóvenes de la región.
“Ese convenio nos permitiría establecer un sistema de becas integral para los hijos de los trabajadores rurales y para la familia rural del sur de la provincia, generando las condiciones para que puedan acceder a estudios universitarios, lo que sería un sueño cumplido por parte del organismo y colaboraría con la movilidad social ascendente”, afirmó el delegado Andrés Alasia, tras reunirse con el rector, Franco Bartolacci.
Naci

Fuente: InfoCampo

 Like