Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Una delegación del Ministerio de Asuntos Municipales y Ambiente de Qatar verificó establecimientos de producción equina habilitados por el Senasa ubicados en la provincia de Buenos Aires, y firmó el acuerdo con autoridades sanitarias de la Argentina para el comercio de semen y equinos en pie.
Durante la visita que realizaron entre el 5 y 11 de octubre los auditores del país de Medio Oriente, Dafi Naser Al-Haidan y Hussain Jobran Al-Yahri, se inspeccionaron los lugares donde se realizan cuarentenas de exportación/importación de animales en pie.
La comitiva recorrió un centro de producción de semen y embriones equinos en Lincoln y, visitaron dos establecimientos de producción de equinos de polo en Luján, uno en General Rodríguez y otro en Pilar.
Ricardo Negri, presidente del Senasa, explicó que el acuerdo “genera una gran oportunidad para la Argentina”.
“Qatar es un país con mucha actividad hípica, y lo que queremos es que se convierta en un hub logístico para que pueda abastecer desde ahí a otros países del sudeste asiático. El rol del Senasa es fundamental ya que nos toca certificar que ese caballo que sale de la Argentina tenga todas las condiciones sanitarias necesarias para no enfermar a otros caballos, además de garantizar todo el proceso de bienestar animal”, aseguró Negri.
“El nivel de comercio de nuestro sector agroindustrial con Qatar tiene un alto potencial que aún no hemos profundizado. Este es un primer paso en la dirección correcta para fortalecer el conocimiento mutuo y la confianza”, afirmó Luis Etchevehere, ministro de Agricultura.
Fuente: InfoCampo
En Entre Ríos, el 91 % del área de trigo posee una condición de buena a muy buena. De acuerdo a los datos de la Bolsa de Cereales de esa provincia.
La condición general del cultivo, cuyo estado fenológico se ubica desde espiga embuchada a floración, a nivel provincial es en un 41% de los casos “Muy Buena” (expectativa de rendimiento superior al promedio de los últimos cinco años) y en un 50 % “Buena” (expectativa de rendimiento similar al promedio de los últimos cinco años).
Mrá también En trigo, los rindes pueden mejorar hasta 11% con buena fertilización para enfrentar el estrés
En la gran mayoría de los casos, los colaboradores del sistema de información de la entidad reportan que los rendimientos serán inferiores a lo registrado en el ciclo 2018/19, que fue el segundo mejor promedio de los últimos 19 años.
Entre las causas principales están:
Baja cantidad de plantas por hectárea.
Plantas de pequeño porte.
Reservas hídricas escasas (fundamentalmente en sectores de los departamentos Paraná, Diamante, Victoria y Nogoyá).
Fuente: InfoCampo
América Latina y el Caribe son responsables del 20% de la cantidad global de alimentos que se pierden desde la post-cosecha hasta el nivel minorista, según el último informe de la FAO.
Si bien la región solo alberga el 9% por ciento de la población mundial, una quinta parte de todos los alimentos que se pierden a nivel mundial desde la poscosecha hasta la etapa minorista, se producen en esta región.
Mirá también Las exportaciones de alimentos y bebidas aumentaron 10,4% en agosto
El informe señala que, en todo el mundo, las causas de la pérdida y desperdicio de alimentos difieren ampliamente a lo largo de la cadena de suministro de alimentos. Las causas principales de pérdidas en la granja incluyen cosechar en el momento inadecuado, malas condiciones climáticas, prácticas erróneas en la cosecha y el manejo, y desafíos en la comercialización de los productos.
Centrándose solo en las pérdidas que ocurren en América Latina y el Caribe, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, la región pierde el 12% de sus alimentos desde la post cosecha hasta la etapa minorista, cifra ligeramente inferior que el promedio global, que alcanza el 14%.
En este sentido, cuando se considera esta misma pérdida en términos de calorías, los países de América Latina y el Caribe también pierden el 14% de las calorías que producen.
Fuente: InfoCampo
Hoy a las 17, en el Palacio San Martín, “Pilu” Giraudo, líder de la Agrupación Mujeres Rurales, presentará el libro “Luchadoras: mujeres rurales en el mundo.
Fuente: Clarín Rural
En el Día Internacional de la Mujer Rural, la autora advierte que se ven afectadas por la pobreza, la exclusión y los efectos del cambio climático.
Fuente: Clarín Rural
En el Día Internacional de la Mujer Rural, que se conmemora este martes, un repaso por el rol decisivo que tienen en la producción de alimentos y los desafíos pendientes en el reconocimiento de una plena equidad.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
En la provincia hay fuertes tensiones entre los productores y los ambientalistas por las distancias de las pulverizaciones. El encuentro se realizará el miércoles en el INTA Victoria.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación