Empresarios CREA del centro de Santa Fe buscan afinar las decisiones en los cultivos de cobertura de acuerdo con las condiciones de cada campaña.
Fuente: Clarín Rural
Empresarios CREA del centro de Santa Fe buscan afinar las decisiones en los cultivos de cobertura de acuerdo con las condiciones de cada campaña.
Fuente: Clarín Rural
El crecimiento del consumo de productos que imitan la carne merece un análisis de fondo de la evolución de los hábitos alimenticios humanos.
Fuente: Clarín Rural
Este martes por la mañana, personal de la Comisaría N°1 de Necochea halló sin vida a Nélida Rosa Andino, la viuda de Gerónimo “Momo” Venegas.
Según las fuentes policiales, Andino, de 75 años, apareció ahorcada en su vivienda del Barrio Aguas Corrientes, y fue su hija quien la encontró.
La causa fue caratulada como “suicidio”.
Andino tuvo cinco hijos con el líder sindical de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), jefe del partido FE y secretario general de Las 62 Organizaciones, quien falleció en junio de 2017 tras una larga lucha contra el cáncer.
Cabe recordar que la muerte del “Momo” destapó una serie de conflictos en el ámbito familiar, luego de que Eva, su hija, denunciara que “testaferros de su padre” utilizaban su dinero para campañas electorales de Cambiemos. “No tengo para comer, mientras usan la herencia de mi padre en la elección de la Costa con Marcos Cotoco García”, había dicho en octubre de 2017.
Fuente: InfoCampo
El Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (Iscamen), perteneciente al gobierno de Mendoza, exportará 162 millones de moscas estériles a Bolivia para ayudar a combatir plagas en los cultivos.
Mendoza produce 400 millones de insectos estériles semanales, en la Bioplanta de Santa Rosa, lo que constituye la base del Programa de Erradicación de la mosca del Mediterráneo. 23 millones son enviados para asistir el Programa de control de la plaga que se desarrolla en Patagonia.
Los insectos estériles son fundamentales para la aplicación de Técnica del Insecto Estéril, en la que Mendoza es pionera a nivel nacional y mundial.
Tanto Patagonia como los Oasis Sur y Valle de Uco de Mendoza, son áreas reconocidas internacionalmente como libres de esta plaga y sostenidas fundamentalmente a través de la liberación de machos esterilizados que interrumpen el ciclo biológico de la plaga mosca del Mediterráneo.
En el programa de asistencia técnica que brinda la Agencia Internacional de Energía Atómica AIEA a diferentes instituciones y organismos a nivel mundial, se licitó la provisión de insectos estériles para el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria de Bolivia.
En este proceso licitatorio, la producción mendocina de insectos estériles compitió con otras plantas de producción de nivel internacional y finalmente resultó adjudicada.
A partir de este mes se iniciará la provisión de 162 millones de insectos machos esterilizados a Bolivia. La entrega del material biológico se realizará durante 54 semanas a razón de 3 millones semanales.
Fuente: InfoCampo
En el INTI analizan la performance de los dosificadores eléctricos con imágenes y sensores de sonido, para mejorar su precisión.
Fuente: Clarín Rural
Desde el programa ProHuerta, que conducen el Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación y el INTA, destacaron la importancia de incorporar plantas aromáticas a la huerta para que, asociadas con las hortalizas, di?culten la invasión de los insectos.
Francisco Pescio, especialista del INTA AMBA, recalcó la importancia de realizar un buen diseño de la huerta orgánica a fin de garantizar que sea autosustentable, apoyado en los principios de la agroecología.
“Las aromáticas tienen gran importancia en la asociación con hortalizas en las huertas”, aseguró Pescio.
Para el especialista, es clave diseñarla sustentados en el principio de la biodiversidad combinando variabilidad de colores, olores y especies, intercalado con aromáticas.
“Esto genera condiciones que ayudan a repeler y espantar posibles insectos dañinos”, explicó el profesional.
De acuerdo con Pescio, cuando los insectos arriban a un sistema agroecológico diversificado perciben una variedad de olores y colores, típicas de cada especie de hortalizas, flores y aromáticas que los confunde, los desorienta y los ahuyenta.
“Estas asociaciones producen un efecto combinado, que tiene como resultado un ambiente que di?culta la invasión de los insectos”, indicó Pescio.
“Los animales y las plantas viven en un mundo de comunicación química”, explicó el especialista y detalló que ambos tienen la capacidad de detectar a cierta distancia las sustancias volátiles que producen aromas en las plantas.
Este fenómeno es bien conocido por las plantas que, si se aprovecha, producen sustancias que inter?eren en el mecanismo de comportamiento de los insectos, ya sea para espantarlos o para atraer a otros insectos benéficos.
Las asociaciones con plantas semiperennes se refieren a la sinergia que producen las hortalizas y las aromáticas.
Por ejemplo, el romero, la lavanda y el tomillo son plantas aromáticas que, al colocarse generalmente en los extremos de los canteros y en los bordes, siempre generan una asociación bené?ca.
Con respecto a las aromáticas como la manzanilla y la albahaca, las asociaciones deben ser anuales. En este punto, Pescio recomendó las clásicas conocidas como la albahaca y el tomate para ahuyentar insectos en general, moscas y mosquitos, o bien la yerba buena, la ortiga y el ajo para repeler pulgones e insectos en general.
También se refirió a la combinación del romero, el repollo y la salvia, sumado a la asociación de borraja con tomate para evitar las orugas cortadoras.
Fuente: InfoCampo
Novillitos y vacas fueron lo más buscado.
Fuente: Clarín Rural
Mauricio Macri dio a conocer en detalle cuál será su plan para el sector agropecuario de resultar electo el próximo 27 de octubre.
Bajo el título de “Propuestas para la Nueva Etapa”, el presidente de la Nación explicó que apuntará a más tecnología, más innovación y menos impuestos para el campo, un sector al que resaltó como “el 40% de nuestra economía” y generador de “un tercio del trabajo de los argentinos”.
“Queremos potenciarlo para que cree más empleo y oportunidades“, dijo en su cuenta de Twitter.
Las propuestas, una por una
LEY DE SEMILLAS ACTUALIZADA. “La Ley de Semillas, que determina cómo nuestros productores acceden a las semillas que usan para producir, es de 1973. Vamos a actualizarla para adaptarla a los desafíos de hoy y para acompañar los avances tecnológicos en el agro”, prometió Macri. En ese sentido, consideró que el proyecto abrirá mercados para exportar más productos agroindustriales e incentivará a los científicos a “seguir innovando en el desarrollo de semillas y modernizar todo el campo argentino”. Asimismo, remarcó que se trata de “un punto de partida clave para mirar hacia el futuro del agro”.
POLO AGROTECNOLÓGICO EN CASTELAR. “Vamos a crear un centro de innovación que reúna a los técnicos del INTA y a las startups orientadas al desarrollo del agro, que se dedican a temas como la edición génica y la agricultura satelital. No podemos desaprovechar su potencial”, indicó.
ELIMINAR LAS RETENCIONES. “Desde enero de 2021, ninguna exportación del campo pagará retenciones”, se comprometió Macri. Aunque aclaró que la única excepción será la soja, pero señaló que en ese caso “seguirán bajando progresivamente”.
“En estos cuatro años, bajamos los impuestos e impulsamos las economías regionales. Alcanzamos grandes resultados: en la última campaña la cosecha alcanzó las 147 millones de toneladas, un récord histórico. Tenemos que seguir generando las condiciones para que el campo siga avanzando”, expresó el Jefe de Estado.
Fuente: InfoCampo
El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA) lanzó un informe de precios minoristas para el mes de Septiembre en donde detalló que los precios de los cortes de carne vacuna mostraron alzas del 3,3% con respecto a el mes de agosto. Por su parte, el precio del pollo fresco aumentó 12,4% y el cerdo 10,4%.
Los precios de la carne vacuna tuvieron subas moderadas, del 4,4%, en septiembre de 2019, con respecto a agosto, en los puntos de venta que atienden en barrios de nivel socioeconómico alto.
En los puntos de venta que atienden al nivel socioeconómico medio, los precios mostraron subas más atenuadas, que resultaron del 2,8%, mientras que en aquellos que atienden al nivel socioeconómico bajo los precios mostraron subas del 3,9%.
“En relación al mes anterior, la carne de novillitos mostró precios con alzas leves a moderadas, del 2,9%, la carne de novillos mostró subas del 3,5%, mientras que la carne de vaquillonas y terneras mostró precios que exhibieron valores con una moderada tendencia alcista, que resultaron de un 4,6%, con respecto a agosto de 2019″, detalló el informe.
Durante el último mes de septiembre, los precios mostraron subas moderadas, del 4,3%, con respecto al mes anterior en las carnicerías, mientras que en los supermercados se observaron precios con una leve tendencia a la baja, -0,1%.
“En los últimos doce meses, la carne vacuna tuvo un precio relativo significativamente inferior, -9,3%, al registrado un año atrás frente a la carne aviar: en septiembre de 2018 podían adquirirse 2,83 kilogramos de pollo fresco entero con un kilogramo de asado y en el último mes de septiembre la capacidad de compra del corte asado (carne vacuna) en términos de carne aviar se redujo a 2,57 kilogramos. Además, frente al corte de carne porcina, pechito de cerdo, el asado mostró un precio relativo moderadamente inferior, (-5,3%), y el poder de compra de la carne vacuna se redujo de 1,14 a 1,08 kilogramos de carne de cerdo comparando los meses de septiembre de 2018 y 2019″, afirmó el IPCVA.
Fuente: InfoCampo
Este martes 15 de octubre se celebra el Día Internacional de las Mujeres Rurales, una fecha que estableció la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 2007 a través de la Resolución 62/136.
Pero la primera vez que se festejó fue el 15 de octubre de 2008, hace 11 años, con el objetivo de “reconocer la función y contribución decisivas de la mujer rural, incluida la mujer indígena, en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural”.
Según datos de la ONU Mujeres, las mujeres rurales representan más de un tercio de la población mundial y el 43% de la mano de obra agrícola, dado que “labran la tierra y plantan las semillas que alimentan naciones enteras”.
Sin embargo, el organismo asegura que las campesinas “sufren de manera desproporcionada los múltiples aspectos de la pobreza y pese a ser tan productivas y buenas gestoras como sus homólogos masculinos, no disponen del mismo acceso a la tierra, créditos, materiales agrícolas, mercados o cadenas de productos cultivados de alto valor”, ni tampoco disfrutan de “un acceso equitativo a servicios públicos, como la educación y la asistencia sanitaria, ni a infraestructuras, como el agua y saneamiento”.
En esa línea, la ONU remarcó que la labor de las mujeres rurales es “invisible y no remunerada” a causa de las barreras estructurales y las normas sociales discriminatorias, que limitan su poder en la participación política dentro de sus comunidades y hogares. “Mundialmente, con pocas excepciones, todos los indicadores de género y desarrollo muestran que las campesinas se encuentran en peores condiciones que los hombres del campo y que las mujeres urbanas“, indicó.
“La situación está empeorando debido a que los efectos del cambio climático sobre los recursos naturales y productivos agravan las desigualdades de género en las zonas rurales”, advirtió el organismo.
Fuente: InfoCampo