Una empresa familiar lanzó un servicio de cámaras de seguridad para campos y zonas industriales que permite a los propietarios monitorear sus predios las 24 horas desde el celular.
Se trata de una iniciativa de Marcos Herrera, que ya instaló más de 120 domos en la provincia de Buenos Aires y trabaja para marcas como Axis, Bosch, Dahua y Pelco.
El sistema es simple, y ni siquiera es necesario contar con internet, dado que la misma empresa lo ofrece en forma satelital. De esta manera, cuando se contrata el servicio, la cámara se instala en una torre que también monta la firma, con los anclajes incluidos. 
“En general, el dueño del campo vive en la ciudad, y con esta herramienta puede verlo online los 365 días del año en su teléfono móvil. Nosotros le dejamos todo el sistema instalado en su casa y en su móvil, con un joystick para que pueda mover la cámara“, le contó Herrera a Infocampo. 
Con una sola cámara, se pueden monitorear más de 1.200 hectáreas con definición HD.
Para contactarse con Herrera, llamar o escribir al 0291-154-125690.

Fuente: InfoCampo

 Like

Dos factores complicaron el panorama en el inicio de la siembra gruesa. Por un lado, la incertidumbre económica que hace dudar a los productores sobre qué cultivo implantar. Por el otro, la falta de lluvias, que ya está demorando el avance del maíz temprano y muchos de esos lotes finalmente podrían destinarse a soja.
Esta época del año es momento de barbechos y, por eso, desde FMC recomiendan una estrategia “neutra”: utilizar productos que sean compatibles con ambos cultivos, para poder tomar la decisión final sobre qué sembrar, sin apuro. “La competitividad que tiene cada cultivo contra las malezas es diferente, por eso la mayoría de los herbicidas selectivos son pensados para uno u otro, pero ante el retraso de las lluvias y la incertidumbre, se pueden usar principios activos compatibles con ambos. Hay que pensar en barbechos abiertos que permitan decidirse al último por soja o maíz”, señala Juan Caporicci, gerente de Herbicidas de FMC en el Cono Sur.
Plan de acción
La compañía ofrece una paleta de productos ideal para encarar una estrategia de este tipo. Si las malezas ya están nacidas y emergidas, Caporicci recomienda el uso de Shark, un PPO de contacto que se utiliza previo a la siembra de cualquier cultivo, dado que no tienen efecto residual. Luego, para mantener el lote limpio hasta llegar al momento de siembra, el producto ideal es Pelicán, es un inhibidor de la síntesis de carotenoides que tiene la capacidad precisamente de adaptarse tanto a soja como a maíz.
“Luego, si finalmente al momento de siembra elegimos optar por soja más que maíz, y también dependiendo de la maleza predominante en el historial del lote, se puede completar con Command36CS para gramíneas resistentes y Capaz para Amaranthus spp. Ambos son herbicidas residuales en los que hay que conocer con precisión los picos poblacionales de las malezas, para ser más efectivo y más eficiente con su uso”, amplía Caporicci.
A corto y largo plazo
Para el ejecutivo de FMC, no hacer un tratamiento de malezas o hacerlo mal constituye un problema no sólo para la campaña inmediata, sino que potencialmente se está hipotecando el sistema para los ciclos siguientes y eso repercute directamente en los costos. “Siempre es conveniente invertir hoy y mantener un lote saludable desde el punto de vista de las malezas, aunque uno no vea un gran problema. Porque si haces un mal planteo, ese lote después se puede tornar inmanejable y generar el doble de costos. La inversión hay que hacerla hoy para no invertir el doble mañana”, resalta.
En este contexto en el que cada año sigue aumentando la superficie nacional afectada por malezas y con nuevas resistencias a nuevas especies, la solución no se logrará sólo apostando a herramientas químicas, sino con un manejo integrado de todas las herramientas que nos ofrezca el sistema en el cual estamos trabajando. “Amaranthus pasó de un millón de hectáreas a casi 20 millones en solo cinco años, casi, la superficie de siembra de soja en Argentina. También está avanzando a paso muy firme la problemática de gramíneas resistentes: Eleusine spp. y Echinocloa spp. ya ocupan alrededor de 8 millones de hectáreas cada una. Son ejemplos de la presión de selección que estamos haciendo, y que debemos modificar el manejo actual de malezas”, concluye Caporicci.

Fuente: InfoCampo

 Like

Bajo la consigna “Campo + Ciudad”, productores agropecuarios de todo el país se sumarán a la “marcha del millón” que convocó la militancia de Juntos por el Cambio para el próximo sábado 19 de octubre en apoyo a la fórmula de Mauricio Macri y Miguel Ángel Pichetto.
Luego de encuentros en Salta, Paraná, Pergamino y Olavarría, esta vez el oficialismo cerrará la campaña electoral con una movilización en simultáneo en todo el país y hasta en el extranjero, dado que incluirá ciudades de países como España, Francia, Italia, Brasil, Uruguay, Australia, Canadá y Estados Unidos.
En ese marco, el campo eligió respaldar con concentraciones en provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Mendoza, La Pampa, Santiago del Estero, Chaco, Jujuy, Misiones, Formosa y Corrientes.
“En 2008, con la 125, me tocó ver cómo mi familia iba a pasar la noche al costado de la ruta, con lo difícil que era en ese momento toda la situación. Después venían, descansaban dos minutos y volvían a laburar hasta la noche. Después, otra vez a la ruta. Lo que se hizo en 2008 fue durísimo. Ahora la situación es distinta. Estamos demasiado quietos, deberíamos estar moviéndonos. Nos tenemos que mover, nos tenemos que juntar“, expresó el productor Ezequiel Agrón en la cuenta de Facebook de Defensores del Cambio.
Es que en las redes sociales es donde más crece la convocatoria con el hashtag #19O y #SíSePuede. En los mensajes de las publicaciones, los usuarios de zonas productivas comunican los puntos de encuentro de cada ciudad para plegarse a la marcha.

Fuente: InfoCampo

 Like

Miles de agricultores holandeses en tractores bloquearon el tráfico en La Haya y sus alrededores el miércoles en protesta por lo que dicen son intentos de culparlos por la contaminación por nitrógeno, según consigna la agencia de noticia Reuters. 
Esta iniciativa comenzó hace unas semanas y fue lanzada después de que un fallo de la corte en mayo determinó que Holanda viola las reglas de emisión europeas. En las anteriores oportunidades, la convocatoria fue masiva y espontánea, mientras que, en esta tercera jornada de protestas, los convoys de tractores se organizaron y salieron temprano este miércoles: primero, hacia la ciudad de Utrecht y luego a La Haya, causando largos atascos de tráfico en todo el país. 
Así, más de 375 kilómetros de carreteras fueron bloqueadas, según la organización de conductores ANWB. 
La ganadería es una de las principales causas de contaminación por nitrógeno, junto con la construcción y el transporte. Pero los agricultores argumentan que han realizado esfuerzos sustanciales para reducir las emisiones y su papel en el suministro de alimentos para la nación es poco apreciado.
“Estas son todas las personas en la ciudad que tienen dos plantas en su balcón y dicen ‘la naturaleza está sufriendo’”, le dijo, indignado, el agricultor Micha Bouwer, de la Fuerza de Defensa de los Agricultores, a la emisora ??estatal NOS, a Reuters. 

Fuente: InfoCampo

 Like

Pequeños productores de la provincia de Buenos Aires difundieron imágenes de la situación en el cinturón florihortícola bonaerense en el marco de las inundaciones, y aseguraron que se perderán cientos de hectáreas que quedaron bajo el agua. Además, remarcaron que el viento y el granizo también afectaron invernáculos y viviendas de la zona.
“Familias enteras tendrán que abandonar las quintas, y la menor producción afectará a toda la población con el alza de los precios“, expresaron desde el MTE Rural. Y remarcaron que debido a los aumentos de los insumos (semillas, remedios, nylon) valuados en dólares, junto con el alza de los alquileres y tarifas y la caída del consumo “no podrán reparar los daños y volver a sembrar”.
Por eso, la organización y distintos movimientos sociales se movilizan este miércoles con el fin de exigir “medidas urgentes”. “Nos mintieron cuando prometieron que no habría más inundaciones. No permitiremos que nos mientan más. Si no actúan con urgencia en auxilio de los más perjudicados, las consecuencias serán aún mayores”, advirtieron.
“Barrios con las calles intransitables, viviendas llenas de agua con los techos volados, y campos cubiertos de agua desnudaron las mentiras del gobierno provincial y municipal, que anunciaron grandes obras de infraestructura que terminarían con las inundaciones. Sin embargo, ante la primera tormenta de intensidad, quedó al descubierto que solo se trató de un maquillaje para la campaña electoral“, dispararon.
En esa línea, desde el MTE Rural apuntaron contra los gobiernos de Macri, Vidal y Garro, y afirmaron que “solo piensan en sus amigos, poderosos monopolios petroleros, financistas, cerealeras y grandes terratenientes“.
Las imágenes

 

Fuente: InfoCampo

 Like

Una nueva acción positiva se conoció este miércoles, pensada para pequeñas industrias, emprendedores y desarrolladores de empresas del agro, entre otras actividades.
Con la reglamentación de la ley de promoción de la economía del conocimiento, publicada en el Boletín Oficial con número de decreto 708/2019, las agtech’s acceden beneficios impositivos.
La norma, que regirá en todo el país y entra en vigencia desde enero del año que viene, tiene como objetivo promocionar actividades económicas que apliquen el uso del conocimiento y la digitalización de la información, apoyado en los avances de la ciencia y de las tecnologías. 
Mirá también Corteva Agriscience se sumó a NXTP para incorporar innovación a través de startups
Según la reglamentación de la normativa, la autoridad de aplicación queda en manos del Ministerio de Producción y Trabajo.
Por su parte, La ley establece “estabilidad fiscal” a partir de su inscripción en el Registro Nacional de beneficiarios, que alcanzará a todos los tributos nacionales, lo que incluye los aranceles a la importación y exportación.
Mirá también Un estudio demuestra que el glifosato tiene un impacto negativo en las abejas de miel
La reglamentación establece entre los requisitos a cumplir para poder ser beneficiario de la promoción, que el 70% de la facturación anual de la persona jurídica se genere por alguna de las actividades incluidas (software, biotecnología, nanotecnología, etc.).
Por su parte, la legislación también incluye la exportación de servicios profesionales, la reglamentación prevé que el porcentaje baja al 45% si se trata de una pyme o micro empresa así como un profesional sin relación de dependencia.

Fuente: InfoCampo

 Like