Organizado por ProMendoza, comenzó hoy una Ronda de Negocios de Vino embotellado en el Hotel Intercontinental. Allí seis importadores de Ucrania, Estado Unidos, Rusia, Rumania y Barbados se reunieron con 26 bodegas de Mendoza, lo que permitió concretar (entre hoy y mañana), más de 150 reuniones de negocios en la modalidad B2B o uno a uno.
A partir del miércoles por la tarde, los importadores participarán de Intercontinental Wine Expo, una de las ferias más destacadas de vinos de Alta Gama con casi diez años de trayectoria.
Producto de una alianza estratégica entre ProMendoza y la Expo, los importadores asistentes además realizarán un seminario para contarles a los interesados cómo son los mercados de donde provienen y qué características tienen, datos de absoluta relevancia para ganar nuevos consumidores.
Ucrania, llegan dos importadores, distribuidores y minoristas cuyos principales mercados de importación son: Italia, Francia, España, Nueva Zelanda y Argentina. Buscan varietales como Chardonnay, Torrontés, Cabernet Suavignon, Merlot, Pinot Noir, Semillón, Syrah y Malbec. Uno de los importadores posee 21 tiendas propias de venta al público y el otro, distribuye fundamentalmente en el canal HORECA.
Estados Unidos, importador de vino cuyos principales mercados de importación son Francia, Italia, Chile. Es representante de varias bodegas europeas y sudafricanas en el Estado de Texas y tiene interés por varietales como el Cabernet Suavignon, Pinot Noir, Suavignon Blanc, Bonarda y Malbec.
Barbados, importador y distribuidor de productos de consumo masivo cuyos principales mercados de importación son: Argentina y EE.UU. Es una distribuidora con una avanzada estrategia de comercialización y distribución a nivel nacional de un nuevo porfolio de productos. Varietales que requiere: Chenin Blanc, Torrontes, Riesling, Cabernet Suavignon, Merlot, Suavignon Blanc, Syrah, y Malbec.
Rusia, importador y distribuidor de bebidas que desde 2005 comercializa principales marcas en vinos en búsqueda de expansión de canales comerciales. Varietales: Chardonnay, Chenin Blanc, Torrontes, Riesling, Cabernet Suavignon, Merlot, Pinot Noir, Suavignon Blanc, Semillón, Bonarda, Malbec y Tempranillo.
Rumania importadora y comercializadora a través de los canales de Hotelería enológica y en tiendas propias. Principales mercados de importación: Italia, España y Moldavia. Busca los siguientes varietales: Chardonnay, Chenin Blanc, Torrontes, Cabernet Suavignon, Merlot, Muscat, Pinot Noir, Suavignon Blanc, Semillón, Syrah, Bonarda, Malbec, Tannat, Tempranillo y Verdot.
Las bodegas argentinas que participan son: Altillos de Medrano, Alto Cedro, Salix, La Vendimia, Cooperativa Vista Flores, El Moro, La Reserva, Finca Abril, Finca Agostino, Finca Sophenia, Golden Wines & Vineyards, Iudica Vinos, Juan Pablo Lupiañez, Laiana, Pedro y Jorge Cecchin, Polo Bodega y Viñedos, Prozan, Roales, Surcos del Valle, Tittarelli, Vinorum, Vinos & Hacienda, Viñas del Sol, Viñedos Casa de Uco, Walpaco y Jasmine Monet.

Fuente: InfoCampo

 Like

Según el Servicio de Prensa y Divulgación Científica y Tecnológica de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires(SLT-FAUBA),asegura que “la abeja de la miel es la polinizadora principal de muchos cultivos agrícolas. En los campos, el insecto debe convivir con una gran cantidad de agroquímicos en el ambiente. Sin embargo, existen pocas investigaciones que abordan los impactos de estos compuestos sobre el polinizador”.
En este contexto, un estudio de las facultades de Agronomía de la UBA (FAUBA) y de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA (FCEN) analizó el efecto del herbicida que más se usa en el mundo, el glifosato, sobre el desarrollo de las larvas de esta abeja.
“El herbicida se aplica en los agroecosistemas para evitar que las malezas reduzcan los rendimientos de los cultivos. Cuando las abejas se alimentan de las flores, muchas veces llevan glifosato a la colmena. Entonces, en el momento que nacen las larvas dentro del panal, ingieren miel con trazas de este agroquímico. Nosotros quisimos ver cómo esto afecta su desarrollo”, explicó Jorge Zavala, docente de la cátedra de Bioquímica de la FAUBA e investigador del instituto INBA (UBA-Conicet) al portal de noticias científicas.
“Para eso, criamos larvas de abeja en el laboratorio y les proporcionamos alimento con glifosato, una situación similar a la que podría ocurrir en un entorno agrícola. Lo que encontramos fue que las larvas se desarrollaron más lentamente; es decir, muchas de ellas tardaron más en convertirse en adultas y alcanzaron pesos más bajos que las que no ingirieron glifosato. Estos resultados muestran que, aun cuando las dosis que usamos no fueron letales, las consecuencias a largo plazo serían negativas para la supervivencia de las abejas”, advirtió Walter Farina, docente del Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental de la FCEN e investigador del Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias(FCEN-UBA/IFIBYNE-Conicet).
Sobre la base del estudio publicado en la revista Plos One, que surgió de la tesis doctoral de Diego Vázquez (IFIBYNE-Conicet), Walter señaló que al crecer más lentamente —hasta un 40%— algunas abejas podrían no llegar al estado adulto, y si lo consiguieran, lo harían con un tamaño pequeño —hasta un 30%—. Esto implica niveles de reservas menores y un sistema inmune empobrecido, lo cual reduce la probabilidad de que la colmena sobreviva a períodos de bajos recursos y puede alterar su dinámica poblacional.
SLT-FAUBA sostiene en su publicación que “de todas formas, Zavala aclaró que a pesar de que la información genética dentro de la colmena era la misma, las abejas respondieron diferente a los efectos del glifosato. Esto se relacionó con la ocurrencia (o no) de situaciones previas de estrés de exposición al glifosato. El efecto tóxico de este herbicida también fue evaluado mediante el análisis genético de los insectos”.
Detox
Zavala afirmó que todos los animales tenemos la capacidad de reducir el impacto de ciertas sustancias tóxicas que contienen los alimentos. “Por ejemplo, estos mecanismos nos permiten detoxificar la cafeína del café. Podemos detectar cuándo están funcionando al mirar la ‘actividad’ de ciertos genes. Los insectos también tienen esos genes, que les sirven para reducir la toxicidad de los insecticidas”.
El científico añadió a SLT-FAUBA que hasta hace un tiempo se creía que el glifosato sólo afectaba a las plantas, pero que en su investigación observaron los genes de las abejas para confirmar que resultó tóxico para ellas. “Pudimos detectar efectos negativos a pesar de que usamos dosis de glifosato más bajas, incluso, que las que encontramos en las colmenas a campo”.
¿Hay futuro?
“A partir de investigaciones similares a la nuestra sabemos que las abejas expuestas al glifosato pueden tener dificultades para percibir el dulzor de un néctar y también para aprender la relación entre un olor floral y la recompensa. Esto agrava la situación de las polinizadoras, ya que la flora nativa en los agroecosistemas está empobrecida y cada vez se deben esforzar más para hallarla”, contó Farina.
Además, para concluir, Farina indicó que las colmenas sufren impactos negativos más complejos que los que hallaron en sus estudios en laboratorio, ya que en los campos existe una complejidad mayor. “Se aplica más de un agroquímico y las colmenas sufren muchos otros estreses que producen respuestas diferentes en las abejas. Por ello, a futuro vamos a continuar y profundizar estas investigaciones conjuntas en lotes productivos”, concluye la publicación de Sobre La Tierra.

Fuente: InfoCampo

 Like

“Los contratos de soja finalizaron con pérdidas próximas a 2,3 U$S/tn, ante la ausencia de novedades concretas sobre la evolución de las negociaciones entre China y EE.UU. Recordamos que el viernes, ambos países acordaron una tregua que daría origen a un acuerdo parcial. El gigante asiático se habría comprometido a adquirir importantes cantidades de productos agrícolas americanos, mientras que desde el país del norte pospusieron la imposición de nuevos aranceles”, informó Grassi.
La corredora de granos señaló además que “en cuanto a datos de la rueda, se destacó la publicación del reporte mensual de molienda del NOPA (Asociación de Procesadores de Oleaginosas de EE.UU.). El mismo dio cuenta de una demanda más débil, por parte de la industria, que la esperada, para el mes de septiembre. Así, el total procesado se habría ubicado en 4,15 mill. tn.”
“En línea similar, el maíz cayó 1,7 U$S/tn. Hacia los próximos días, el mercado permanecerá expectante al saldo que podría haber dejado la tormenta de nieve del último fin de semana, sobre los cultivos del norte de EE.UU. No se descartan pérdidas”, informó Grassi.
Y concluyó su análisis sobre el cierre internacional de los mercados de granos: “El trigo cayó 1,4 U$S/tn, arrastrado por sus pares. La holgada oferta proveniente desde el hemisferio norte, continuó condicionando la recuperación de los valores”.
Martes con poca actividad y caída en el precio de la soja local
“En la tarde de hoy, el mercado de granos local contó con una fuerte caída en el precio de la soja disponible, y una suba para el trigo nuevo. Escaso volumen de negocios
Por soja, las fábricas locales ofrecieron US$ 235/t por la mercadería con entrega inmediata, cayendo fuertemente en comparación con la jornada previa. Por su parte, el valor propuesto por maíz con descarga inmediata ascendió a U$S 132/t, y la oferta por trigo contractual se mantuvo en U$S 165/t”, informó la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Noviembre´19 opera a U$S 245.8/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos en el recinto de esta Bolsa fueron los siguientes:
– Por soja, la oferta de compra se ubicó en US$ 235/t con entrega inmediata condición fábrica, y U$S 241/t con descarga en Mayo´20, condición cámara.
– Por trigo, la oferta fue de U$S 165/t entrega contractual, y U$S 170/t entrega en Enero´20.
– Por maíz, la oferta con descarga fue de U$S 132/t, y U$S 140/t con descarga en Marzo´20.
– Por girasol, el valor disponible y Diciembre fue de U$S 240/t.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.

Fuente: InfoCampo

 Like

Seguido por un nutrido público, de casi 700 personas, Mastellone Hnos. llevó a cabo su tradicional simposio porteño que, en esta edición, fue titulado “Tecnología y Producción Sustentable”, dos pilares clave para seguir tomando decisiones. El encuentro se llevó a cabo en la Universidad Católica Argentina.
Gustavo de la Vega (foto), director de Compra Materia Prima Láctea de la marca, tuvo a cargo la apertura del encuentro. Hizo referencia al momento de incertidumbre y al cambio de escenario actual, pero resaltó que la industria y el tambo están caracterizados por la resiliencia y por salir de las crisis a través del profesionalismo del sector y la creatividad.
En este sentido, la situación de la lechería argentina tiene mucha historia. La reciente es bien gráfica. Luego de la devaluación del año 2018, el precio de la leche en dólares tuvo una baja significativa. Esto impactó negativamente sobre el productor, considerando que gran parte de los costos de la producción lechera están dolarizados.

Esto ocasionó una caída del stock ganadero y eso desaceleró las inversiones, lo que trajo consecuencias para la producción.
También se agudizó la caída productiva con la sequía que se produjo en el verano de este año. La combinación de ambos factores provocó otro ascenso marcadode los precios. 
Más allá de la macroeconomía adversa, la jornada lechera no quiso perder de vista aspectos muy importantes. Durante el primer día, el eje de la capacitación se centró en la sustentabilidad y el bienestar animal, mientras que en el segundo se habló de manejo eficiente y la tecnología. 
La doble jornada estuvo a cargo de reconocidos especialistas locales e internacionales provenientes de Australia, Chile y Estados Unidos.

PRODUCCIÓN Y MANEJO
La producción global argentina está estancada hace varios años, en torno a los 10.500 millones de litros. Con lo cual, los desafíos para el negocio local son muchos.
Ya pensando en ellos, recientemente, La Serenísima abrió camino e instaló un polo productivo en la provincia de San Luis.
Se trató de una estrategia de largo plazo, asociada a la posibilidad futura de la instalación de tambos en el futuro y pensando en el ahorro del flete que esto significa. 
Como parte de la jornada, Alejandro Sammartino, el Subsecretario de Lechería de la Nación, indicó: “Hoy existe una agenda de trabajo para seguir transparentando y ordenando nuestras acciones. Tenemos que apostar a una agenda ambiciosa en la cual demostremos que la lechería y el campo generan empleo, oportunidades”.
Como parte de la capacitación, se anunciaron los ganadores del concurso “Crianza de Primera”, con el cual se demostró el compromiso de la empresa con sus productores remitentes, ya que busca generar consciencia acerca de la importancia que tiene en el tambo un manejo eficiente de la crianza.

Fuente: InfoCampo

 Like

Foto: INTA
De acuerdo con una reciente estimación del INTA, en La Pampa hay 2 millones de hectáreas en alto riesgo de incendios, que se suman a más de 500 mil en el sudoeste de Buenos Aires y Río Negro. En total, en la región centro de nuestro país hay casi 3 millones de hectáreas en alerta con una gran cantidad de acumulación de material vegetal en zonas inaccesibles y con poca disponibilidad de agua. Cómo anticiparse a la temporada alta de incendios y reducir el riesgo.
Pablo Vazquez –especialista en gestión ambiental y recursos naturales del INTA Anguil, La Pampa– aseguró que “estamos próximos al inicio de la temporada de incendios que se extiende desde noviembre hasta marzo de 2020 y detectamos 2 millones de hectáreas de alta peligrosidad en la provincia”.
“Luego de tres temporadas de incendios, la predictibilidad del modelo con el que trabajamos es del 85 %”, aseveró el especialista de Anguil quien aclaró que, si bien el modelo identifica las áreas de mayor peligrosidad, cualquier área puede incendiarse sostiene la publicación del INTA Informa.
Por su parte, Alejandro Pezzola –especialista en sistemas de información geográfica del INTA Hilario Ascasubi, Buenos Aires– aseguró que “para el sudoeste de Buenos Aires y Río Negro hay en riesgo más de 500 mil hectáreas”. Y coincidió con Vazquez en que el principal causal es la cantidad de material vegetal fino disponible en la zona.
Vazquez fue más allá y explicó que “el riesgo se incrementa porque hay un proceso de acumulación de forraje muy focalizado en algunos departamentos durante el último ciclo productivo, a pesar de la emergencia agropecuaria declarada por sequía en febrero 2019”, afirma el INTA.
Además, se refirió a la presencia de áreas arbustizadas de manera generalizada en la región del Espinal y la identificación de un área muy importante con bajo a nulo aprovechamiento ganadero, con distancias medias a las aguadas superiores a los tres kilómetros.
En un informe elaborado en mayo y circulado entre los principales actores involucrados, Vazquez advierte que “los sectores identificados con producción de materia seca de pastizales naturales son 1,2 veces por encima de la media histórica durante el período de emergencia agropecuaria decretado en febrero de 2019 por sequía”, sostiene el portal de difusión del INTA.
Además de contar con informes y alertas tempranas con estimaciones de áreas de riesgo, el INTA pone a disposición de los productores y autoridades un índice de peligrosidad de incendio disponible en el sitio web SEPA. Esta herramienta se calcula a partir del análisis temporal del índice de vegetación normalizado –IVN–, asociado a la cantidad y estado de la biomasa vegetal acumulada en superficie.
En este punto, Patricio Oricchio –especialista en procesamiento de imágenes satelitales del Instituto de Clima y Agua del INTA– detalló que para calcular este índice se utilizan imágenes del sensor VIIRS del satélite Suomi-NPP con una resolución espacial de 375 metros.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministro de Agroindustria bonaerense, Leonardo Sarquís, encabezó hoy el primer encuentro de la Mesa de Producción Orgánica de la Provincia de Buenos Aires, con la participación de instituciones públicas y privadas, donde se abordó el Plan Estratégico del sector al 2030, tomando ejes de la Mesa Nacional que lleva más de 20 años de funcionamiento.
Este modo de producir, que se enmarca en la Ley 25.127 que define y regula a la Producción Ecológica, Biológica u Orgánica en la Argentina, utiliza insumos naturales, libres de fitosanitarios y fertilizantes; y respeta la sustentabilidad de los recursos naturales, como la reutilización del agua del lavado de la cosecha en el sistema de riego, la rotación de los suelos y la trazabilidad de productos.
En la oportunidad, Sarquís -acompañado por el Intendente de Luján, Oscar Luciani- destacó que “esta mesa de Producción Orgánica es un espacio para generar acciones que permitan fortalecer, intercambiar y establecer objetivos, y consolidar un plan estratégico para esta actividad que hoy tiene oportunidades tanto en el país como a nivel internacional“.
”Este modo de producir es, para la Gobernadora Vidal y para el equipo de Agroindustria, muy importante: genera trabajo genuino y sustentabilidad, mejora la calidad y la nutrición en las personas. Por lo tanto, es fundamental el trabajo conjunto entre lo público y lo privado”, agregó el Ministro.
Cabe destacar que el principal mercado internacional se encuentra en Estados Unidos mientras que existen en el mundo 2,9 millones de productores, de los cuales 17% está en América Latina. En la Provincia, en tanto, existen 146 establecimientos orgánicos distribuidos en 54 municipios.
En cuanto a la localización de la producción, el país con mayor superficie cultivada orgánicamente continua siendo Australia (35,6 millones has.) seguido por Argentina (con 3,4 millones has.) y China (3 millones has.).
La superficie cosechada de productos orgánicos de origen vegetal en Buenos Aires es mayor a la de todo el país alcanzando las 32.930 hectáreas en 2018 (41%). El 98% de la superficie cosechada de productos orgánicos en la Provincia corresponde a cereales y oleaginosas. En tanto, la producción orgánica de cereales en el territorio bonaerense representa 85% del total producido a nivel nacional.
Durante el encuentro, además, el Director Provincial de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático, Oscar Solís, abordó las acciones que desarrolla el área a su cargo y los resultados obtenidos en la mesa provincial de los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS).
Por otro lado se desarrolló el Taller Análisis del “Árbol de problemas nacional”, con el objetivo de ser analizado y ajustado a la realidad provincial e integrar al mismo los problemas particulares que surgieron de los presentes. Para esto se conformaron 4 grupos de trabajo para cada problemática.
Participaron del encuentro el Director Provincial de Agricultura, Eduardo Soto; el Director de Horticultura, Fruticultura y Floricultura, Esteban Serra; la Directora de Promoción Comercial de GLOBA, Beatriz Guerra; el Presidente de MAPO, Ricardo Parra; y el Secretario de Producción local, Miguel Ángel Paulón.

Fuente: InfoCampo

 Like

Federación Agraria Argentina emitió un comunicado tras el Debate Argentina 2019 del domingo, que reunió a los seis candidatos que aspiran a ser el nuevo presidente de la Nación.
La entidad señala que “llegó la hora de que pasemos de las promesas a las acciones. De los diagnósticos a las soluciones. Nosotros estamos listos para seguir produciendo. Esperamos que los candidatos puedan vernos, de modo de brindarnos las condiciones para hacerlo y que comiencen contando en el debate, el próximo domingo, cómo lo harán”.
“Ya no queremos diagnósticos. Los candidatos que han obtenido más votos en las PASO gobiernan o han formado parte de gobiernos en el pasado. Y en todos los casos nos han fallado. No han sido capaces de ver nuestra especificidad. De hacer foco en lo que somos para ayudarnos a seguir haciendo lo que sabemos, que es producir. No pedimos ni más ni menos que eso. Que de una vez por todas nos vean, generen políticas específicas que nos traten diferentes, para tener posibilidades de crecer como productores fomentando el desarrollo rural, el de los pueblos del interior, fortaleciendo nuestro rol en la defensa de la soberanía alimentaria“, detalló FAA.
La Federación señaló que “todos nosotros somos productores familiares de las distintas regiones. Somos agricultores desde hace generaciones y queremos seguir siéndolo, necesitamos de un Estado virtuoso. Capaz de intervenir para minimizar los abusos de los más grandes y defender a los actores más pequeños, que hace años luchamos por no desaparecer. Queremos ver la interacción público – privada que sirva para frenar la concentración o distorsión de la renta, que son consecuencia de condiciones de posición dominante, que todos los gobiernos han visto y han denunciado, pero ninguno ha resuelto“.
Y continuó: “Nosotros queremos poder hacer lo que sabemos, que es producir alimentos para nuestras familias, nuestro país y, si fuese posible, también para el mundo. Sin embargo, nos agobia la inflación, los precios en dólares de los insumos y en pesos de nuestros productos, la carga fiscal e impositiva, los problemas de comercialización y el cambio permanente de reglas de juego. Seguimos a merced de los actores concentrados que, amparados en los espacios vacíos que deja el Estado, avanzan sobre nuestros derechos, como sucede con la ley de semillas o con las enormes distorsiones en las cadenas. También queremos ser el motor de desarrollo rural, los que le ponemos vida y el hombro a este país todos los días“.
“Desde hace años venimos pidiendo políticas diferenciadas. Necesitamos que se nos reconozca como sujetos centrales en el desarrollo del país, que se deje de pensar en ‘el agro’ como mero ‘generador de toneladas o divisas’ y se nos vea acabadamente a los productores; a los miles que somos, que con nuestro trabajo y el de nuestras familias, los hacemos posibles”, finalizó FAA.

Fuente: InfoCampo

 Like