En el Gobierno admiten que autorizarían el ingreso de extranjeros con esquema completo de vacunación contra el Covid-19 para dinamizar el turismo, una de las actividades más golpeadas por la pandemia y las cuarentenas oficiales. Un estudio privado mostró que el país está “barato” en dólares para chilenos y brasileños. Además, el sector sería menos deficitario que en años previos como consecuencia del alto precio del dólar para los bolsillos locales.Un trabajo de los economistas Marcelo Capello, Marcos Cohen Arazi y Lautaro Carranza del Ieral analizó el poder de compra de los salarios brasileños y chilenos en términos de bienes argentinos y concluyó que existen precios relativos para favorecer el turismo receptivo, en especial desde Chile.Comparado con 2017, la capacidad de compra creció 6% para los salarios de Brasil al cambio oficial y 75% al dólar blue. Si se usa un tipo de cambio promedio, un brasileño tiene 40% más de poder adquisitivo en la Argentina que en 2017.El valor mínimo de capacidad adquisitiva del salario brasileño fue en octubre de 2001; comparando con ese nivel, si se toma el tipo de cambio oficial actual su capacidad de compra es 118% mayor y 266% más alta con el blue. En cambio, si se compara con el máximo del período, está 25% abajo en un dólar promedio que en setiembre de 2014.Para los salarios de Chile, este año es 59% superior al de 2017 con el cambio oficial y 153% más al considerar el dólar blue. En un dólar promedio, el poder de compra chileno creció 106% respecto a cuatro años atrás.También octubre de 2001 marcó el piso para el poder adquisitivo chileno en la Argentina; respecto de esa fecha hoy es 184% mayor en dólar oficial y 355% más alta en el paralelo. En una divisa promedio, compra 269% más.Viajar al exterior, imposibleEn cambio, la salida de los argentinos al exterior será difícil, ya que el salario local -en términos de “dólar turista”- disminuyó 22% en el último año y está 52% por debajo del nivel pre-pandemia (2019). En la comparación con 2017, la caída es de 65%. Estos números muestran que hay espacio para incentivar y desarrollar el turismo interno.El informe señaló que, habilitadas las salidas y entradas al país, el sector será menos deficitario de lo que lo fue antes de la pandemia; en 2017, la salida neta de divisas por turismo llegó a alcanzar US$6009 millones aun cuando ese año hubo una importante afluencia de extranjeros. El desalineamiento cambiario desbalanceó las cuentas externas del turismo.En 2019, último año antes de la irrupción del coronavirus, las exportaciones por turismo representaron el 7,1% de las totales (U$S5241 millones); fue el cuarto complejo exportador detrás del oleaginoso, el cerealero y el automotriz. El empleo del sector explicó 7,1% del global privado registrado (460.000 puestos de trabajo).El sur argentino es buscado por los visitantes brasileños.En los siete primeros meses de este año, el turismo emisivo por todas las vías (aérea, terrestre y fluvial/marítima) sumó 323.000 personas, 88% menos en la comparación interanual y 95% inferior al mismo lapso pre pandemia. El turismo receptivo es esos meses alcanzó a 79.000 personas, con bajas de 96% y 98% con relación a 2020 y 2019, respectivamente. Por supuesto, con esas cifras se eliminó el déficit de la balanza del sector.El trabajo analiza también cómo está posicionada la Argentina para aprovechar las oportunidades del turismo post pandemia. Según el Índice de Competitividad de Viajes y Turismo del Foro Económico Mundial de 2019, el país está en buenas posiciones en “recursos naturales” (16°), “salud e higiene” (14°) y “recursos culturales” (14°). Está en el lugar 50, por debajo de México (19°), Brasil (32°) y Perú (49°), y por encima de Chile, Colombia, Ecuador y Uruguay.Las peores calificaciones son en segmentos como “seguridad” (99°), “infraestructura terrestre y portuaria” (103°), “ambiente de negocios” (135°) y “sustentabilidad ambiental” (136°). “Se necesita, entonces, una política de Estado e integral para atraer turismo a la Argentina, en forma sostenible”, concluyeron los autores.

Fuente: La Nación

 Like

En el Gobierno admiten que autorizarían el ingreso de extranjeros con esquema completo de vacunación contra el Covid-19 para dinamizar el turismo, una de las actividades más golpeadas por la pandemia y las cuarentenas oficiales. Un estudio privado mostró que el país está “barato” en dólares para chilenos y brasileños. Además, el sector sería menos deficitario que en años previos como consecuencia del alto precio del dólar para los bolsillos locales.Un trabajo de los economistas Marcelo Capello, Marcos Cohen Arazi y Lautaro Carranza del Ieral analizó el poder de compra de los salarios brasileños y chilenos en términos de bienes argentinos y concluyó que existen precios relativos para favorecer el turismo receptivo, en especial desde Chile.Comparado con 2017, la capacidad de compra creció 6% para los salarios de Brasil al cambio oficial y 75% al dólar blue. Si se usa un tipo de cambio promedio, un brasileño tiene 40% más de poder adquisitivo en la Argentina que en 2017.El valor mínimo de capacidad adquisitiva del salario brasileño fue en octubre de 2001; comparando con ese nivel, si se toma el tipo de cambio oficial actual su capacidad de compra es 118% mayor y 266% más alta con el blue. En cambio, si se compara con el máximo del período, está 25% abajo en un dólar promedio que en setiembre de 2014.Para los salarios de Chile, este año es 59% superior al de 2017 con el cambio oficial y 153% más al considerar el dólar blue. En un dólar promedio, el poder de compra chileno creció 106% respecto a cuatro años atrás.También octubre de 2001 marcó el piso para el poder adquisitivo chileno en la Argentina; respecto de esa fecha hoy es 184% mayor en dólar oficial y 355% más alta en el paralelo. En una divisa promedio, compra 269% más.Viajar al exterior, imposibleEn cambio, la salida de los argentinos al exterior será difícil, ya que el salario local -en términos de “dólar turista”- disminuyó 22% en el último año y está 52% por debajo del nivel pre-pandemia (2019). En la comparación con 2017, la caída es de 65%. Estos números muestran que hay espacio para incentivar y desarrollar el turismo interno.El informe señaló que, habilitadas las salidas y entradas al país, el sector será menos deficitario de lo que lo fue antes de la pandemia; en 2017, la salida neta de divisas por turismo llegó a alcanzar US$6009 millones aun cuando ese año hubo una importante afluencia de extranjeros. El desalineamiento cambiario desbalanceó las cuentas externas del turismo.En 2019, último año antes de la irrupción del coronavirus, las exportaciones por turismo representaron el 7,1% de las totales (U$S5241 millones); fue el cuarto complejo exportador detrás del oleaginoso, el cerealero y el automotriz. El empleo del sector explicó 7,1% del global privado registrado (460.000 puestos de trabajo).El sur argentino es buscado por los visitantes brasileños.En los siete primeros meses de este año, el turismo emisivo por todas las vías (aérea, terrestre y fluvial/marítima) sumó 323.000 personas, 88% menos en la comparación interanual y 95% inferior al mismo lapso pre pandemia. El turismo receptivo es esos meses alcanzó a 79.000 personas, con bajas de 96% y 98% con relación a 2020 y 2019, respectivamente. Por supuesto, con esas cifras se eliminó el déficit de la balanza del sector.El trabajo analiza también cómo está posicionada la Argentina para aprovechar las oportunidades del turismo post pandemia. Según el Índice de Competitividad de Viajes y Turismo del Foro Económico Mundial de 2019, el país está en buenas posiciones en “recursos naturales” (16°), “salud e higiene” (14°) y “recursos culturales” (14°). Está en el lugar 50, por debajo de México (19°), Brasil (32°) y Perú (49°), y por encima de Chile, Colombia, Ecuador y Uruguay.Las peores calificaciones son en segmentos como “seguridad” (99°), “infraestructura terrestre y portuaria” (103°), “ambiente de negocios” (135°) y “sustentabilidad ambiental” (136°). “Se necesita, entonces, una política de Estado e integral para atraer turismo a la Argentina, en forma sostenible”, concluyeron los autores.

Fuente: La Nación

 Like

La Cruz Roja Internacional (CRI) informó hoy “la identificación de seis cuerpos de soldados inhumados en Darwin”. Además luego de explorar la zona de Caleta Trullo (Tale Inlet) luego de una denuncia efectuada por un médico inglés, veterano de guerra, se confirmó que en la zona “no se hallaron restos humanos”.Esta gesta forma parte de la segunda parte del Plan Proyecto Humanitario (PPH2) de Malvinas que ya identificó 115 de los 122 cuerpos de soldados argentinos sepultados en las islas y que estuvieron más de 35 años en tumbas anónimas solo identificadas como “Soldado argentino solo conocido por Dios”. El anuncio fue realizado esta tarde. Laurent Corbaz, jefe del Proyecto PPH2, señaló: “Hemos identificado seis cuerpos y vamos a notificar a sus familias. Después de tantos años pudimos darles respuestas a ellos que esperaron 39 años”. Y agregó: “La misión ha sido fructífera, a pesar de las inclemencias del tiempo por las condiciones meteorológicas que fueron muy duras, pudimos trabajar con estándares forenses internacionales y un equipo multidisciplinario”.El trabajo de identificación fue realizado por el Laboratorio de Genética del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF). Ahora los restos volverán a ser inhumados en Darwin por deseo de sus familias.El resultado del análisis genético determinó 4 nuevas identidades que se encontraban inhumados en la sepultura C.1.10: Subalférez Guillermo Nasif; Cabo primero Marciano Verón, Cabo primero Carlos Misael Pereyra y Gendarme Juan Carlos Treppo. Además, se confirmó la identidad del Primer alférez Ricardo Julio Sánchez, que había sido inhumado en la C.1.10 con nombre y se re asociaron restos óseos del Cabo Primero Víctor Samuel Guerrero, quien se encuentra inhumado en una tumba individual ya identificada. Los 6 gendarmes murieron en combate en el mismo evento, a raíz del incendio sufrido en el helicóptero que viajaban y que fue derribado en Monte Kent en 1982.De acuerdo con lo previsto en el Segundo Plan de Proyecto Humanitario (PPH2), los familiares han expresado ya su voluntad respecto del lugar de descanso de sus familiares en el Cementerio de Darwin. En algunos casos han preferido que los restos de sus familiares permanezcan juntos y en otros casos han optado por tumbas separadas.La misiónLa misión comenzó su trabajo en las islas desde el pasado 9 de agosto. Inmediatamente comenzaron a trabajar en el mismo Cementerio de Darwin. Allí se encontraban dos tumbas colectivas sin identificar en su totalidad. En la denominada C.1.10, en 1983 el entonces Capitán Cardozo sepultó cuatros cuerpos señalando en su lápida que allí se encontraban enterrados el “subalférez Ricardo Sánchez y tres soldados sólo conocidos por Dios”. Aquí cabe aclarar que en el informe Cardozo se señala claramente la existencia de un cuerpo identificado, el del subalférez Sánchez y restos de tres cuerpos más. Pero, se destaca el hallazgo de “partes” o “restos”, no habla de cuatro cuerpos, dado el estado en que fueron encontrados. De hecho, según fuentes inglesas, el cuerpo y los restos de otros tres se encontrarían en una misma bolsa y féretro. Luego se comprobó que serían 5 los restos de los cuerpos en esa tumba sumados al ya identificado cuerpo de Sánchez. Ahora los seis cuerpos fueron identificados.El problema se dio cuando el Cementerio fue remodelado en 2004, en esa tumba colectiva aparecieron identificados equivocadamente los cuerpos de otros tres combatientes argentinos: Héctor Aguirre, Mario Luna y Luis Sevilla. Pero cuando se llevó a cabo la exhumación de más de 100 cuerpos, dando comienzo a la identificación programada en la Misión Humanitaria acordada por Argentina y el Reino Unido y encargada a la Cruz Roja Internacional y al Equipo Argentino de Antropología Forense, esos tres cuerpos aparecieron identificados en otras tumbas hasta ese momento anónimas, potenciando la hipótesis que indicaba que, casi con seguridad, se trataría los cuerpos de miembros del Grupo Albatros de Gendarmería Nacional, cuyo helicóptero cayó abatido en Monte Kent y explotara luego en tierra. Con el anuncio que detalló la existencia de esos cuerpos en “buen estado” teniendo en cuenta que se trata de partes esqueletizadas, ya que además de los 39 años que llevan sepultados “antes estuvieron mucho tiempo a la intemperie”, señaló Luis Fondebrider de la CRI en ese momento.Fonderbrider destacó nuevamente “el excelente trabajo realizado por el coronel Geoffrey Cardozo en 1983”, cuando le militar inglés recogió e identificó la mitad de los cuerpos de los soldados argentinos y dejando un informe (el Informe Cardozo) que tuvo un valor fundamental para la realización de la Misión Humanitaria.Las muestras de los cuerpos viajaron en un vuelo privado el martes 26 de agosto a la Ciudad de Córdoba, allí se realizaron los cruces de ADN con las muestras que dejaron sus familiares.

Fuente: La Nación

 Like

La Cruz Roja Internacional (CRI) informó hoy “la identificación de seis cuerpos de soldados inhumados en Darwin”. Además luego de explorar la zona de Caleta Trullo (Tale Inlet) luego de una denuncia efectuada por un médico inglés, veterano de guerra, se confirmó que en la zona “no se hallaron restos humanos”.Esta gesta forma parte de la segunda parte del Plan Proyecto Humanitario (PPH2) de Malvinas que ya identificó 115 de los 122 cuerpos de soldados argentinos sepultados en las islas y que estuvieron más de 35 años en tumbas anónimas solo identificadas como “Soldado argentino solo conocido por Dios”. El anuncio fue realizado esta tarde. Laurent Corbaz, jefe del Proyecto PPH2, señaló: “Hemos identificado seis cuerpos y vamos a notificar a sus familias. Después de tantos años pudimos darles respuestas a ellos que esperaron 39 años”. Y agregó: “La misión ha sido fructífera, a pesar de las inclemencias del tiempo por las condiciones meteorológicas que fueron muy duras, pudimos trabajar con estándares forenses internacionales y un equipo multidisciplinario”.El trabajo de identificación fue realizado por el Laboratorio de Genética del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF). Ahora los restos volverán a ser inhumados en Darwin por deseo de sus familias.El resultado del análisis genético determinó 4 nuevas identidades que se encontraban inhumados en la sepultura C.1.10: Subalférez Guillermo Nasif; Cabo primero Marciano Verón, Cabo primero Carlos Misael Pereyra y Gendarme Juan Carlos Treppo. Además, se confirmó la identidad del Primer alférez Ricardo Julio Sánchez, que había sido inhumado en la C.1.10 con nombre y se re asociaron restos óseos del Cabo Primero Víctor Samuel Guerrero, quien se encuentra inhumado en una tumba individual ya identificada. Los 6 gendarmes murieron en combate en el mismo evento, a raíz del incendio sufrido en el helicóptero que viajaban y que fue derribado en Monte Kent en 1982.De acuerdo con lo previsto en el Segundo Plan de Proyecto Humanitario (PPH2), los familiares han expresado ya su voluntad respecto del lugar de descanso de sus familiares en el Cementerio de Darwin. En algunos casos han preferido que los restos de sus familiares permanezcan juntos y en otros casos han optado por tumbas separadas.La misiónLa misión comenzó su trabajo en las islas desde el pasado 9 de agosto. Inmediatamente comenzaron a trabajar en el mismo Cementerio de Darwin. Allí se encontraban dos tumbas colectivas sin identificar en su totalidad. En la denominada C.1.10, en 1983 el entonces Capitán Cardozo sepultó cuatros cuerpos señalando en su lápida que allí se encontraban enterrados el “subalférez Ricardo Sánchez y tres soldados sólo conocidos por Dios”. Aquí cabe aclarar que en el informe Cardozo se señala claramente la existencia de un cuerpo identificado, el del subalférez Sánchez y restos de tres cuerpos más. Pero, se destaca el hallazgo de “partes” o “restos”, no habla de cuatro cuerpos, dado el estado en que fueron encontrados. De hecho, según fuentes inglesas, el cuerpo y los restos de otros tres se encontrarían en una misma bolsa y féretro. Luego se comprobó que serían 5 los restos de los cuerpos en esa tumba sumados al ya identificado cuerpo de Sánchez. Ahora los seis cuerpos fueron identificados.El problema se dio cuando el Cementerio fue remodelado en 2004, en esa tumba colectiva aparecieron identificados equivocadamente los cuerpos de otros tres combatientes argentinos: Héctor Aguirre, Mario Luna y Luis Sevilla. Pero cuando se llevó a cabo la exhumación de más de 100 cuerpos, dando comienzo a la identificación programada en la Misión Humanitaria acordada por Argentina y el Reino Unido y encargada a la Cruz Roja Internacional y al Equipo Argentino de Antropología Forense, esos tres cuerpos aparecieron identificados en otras tumbas hasta ese momento anónimas, potenciando la hipótesis que indicaba que, casi con seguridad, se trataría los cuerpos de miembros del Grupo Albatros de Gendarmería Nacional, cuyo helicóptero cayó abatido en Monte Kent y explotara luego en tierra. Con el anuncio que detalló la existencia de esos cuerpos en “buen estado” teniendo en cuenta que se trata de partes esqueletizadas, ya que además de los 39 años que llevan sepultados “antes estuvieron mucho tiempo a la intemperie”, señaló Luis Fondebrider de la CRI en ese momento.Fonderbrider destacó nuevamente “el excelente trabajo realizado por el coronel Geoffrey Cardozo en 1983”, cuando le militar inglés recogió e identificó la mitad de los cuerpos de los soldados argentinos y dejando un informe (el Informe Cardozo) que tuvo un valor fundamental para la realización de la Misión Humanitaria.Las muestras de los cuerpos viajaron en un vuelo privado el martes 26 de agosto a la Ciudad de Córdoba, allí se realizaron los cruces de ADN con las muestras que dejaron sus familiares.

Fuente: La Nación

 Like

Marcelo Mazzarello apuntó contra Florencia Peña en Twitter: dijo que fue echado del reparto de la película Más respeto que soy tu madre a días del comienzo del rodaje. En diálogo con LA NACION, el actor contó que recibió un llamado de los productores en el que lo despidieron con la oferta de un resarcimiento económico. Cuando se ofreció a hablar con la actriz, le dijeron que no porque estaba “sensible”.Bake Off Argentina: la conmovedora historia de Gabriel, el taxista que sueña con abrir una casa de té“¡El poder que da visitar a Alberto Fernández mientras no podíamos ver a nuestros familiares! La autodenominada referente Flor Peña me hizo echar de un film que empezaba en octubre. Ideología K, la ventaja personal, en desmedro del trabajo ajeno”, denunció Mazzarello en Twitter.El tuit de Marcelo Mazzarello, el actor denunció que Florencia Peña estuvo detrás de la decisión de que lo echaran del film Más respeto que soy tu madre (Twitter: @mazzamazzarello/)Luego, preguntó: “¿Voy a Inadi? No; ¿Gremio? No; ¿Justicia? No; Twitter”, dejando en claro que el mejor camino para exponer lo sucedido era el mediático.LA NACION habló con el actor y, consultado en torno a cómo tenía la seguridad de que Peña estaba detrás de su despido, señaló: “Tenía el contrato arreglado. Ofrecí conversar y me dijeron que ella (Florencia) estaba muy ‘sensible’”.La conductora de Flor de equipo (Telefe) es la protagonista de la película y Mazzarello iba a interpretar el papel de su esposo. “Yo iba a ser el marido y me llamaron los productores presionados por ella para desvincularme”, volvió a destacar el actor.En torno a por qué la actriz podría tener alguna animosidad personal con él, indicó que el enojo de Florencia podría estar vinculado a sus dichos “acerca de la reunión en Olivos”, sobre lo cual explicó que dijo que “debió haber sido por Zoom”.En junio de 2020, Mazzarello perdió a su padre durante la fase más estricta de la cuarentena, por una enfermedad ajena al coronavirus. Durante varios meses, el actor relató su derrotero y su impotencia por no poder despedir a su papá como hubiera querido. A comienzos de agosto, luego de que saliera a la luz el listado de visitas a la Quinta de Olivos durante la fase 1, en la que figuraba Peña, el actor opinó al respecto.“No es una crítica a la persona de Florencia Peña. Durante dos meses yo no pude ver a mi padre, pero en Olivos, evidentemente, había una puertita por el costado donde se podía ver al Presidente y obtener algo que no podía logra el resto de los mortales. Eso es lo que irrita y lo que hace que uno hable”, le dijo a Eduardo Feinmann en LN+.En aquella entrevista, el intérprete había opinado que Peña y los otros invitados a la Quinta presidencial debían pedir disculpas públicas. “Pido que no corramos el eje de la discusión. ¿Sabés con qué se arregla eso? Con disculpas. Vos [por Peña] podés decir: ‘Yo intenté gestionar, estuve mal, no lo debí decir´. Y nadie se te viene encima. Yo trabajé con ella, con Pablo Echarri, con Nancy Dupláa, en el primer kirchnerismo, pero esto no va por ahí. A mí no me pueden correr”, afirmó.Tras las restricciones impuestas por la pandemia, que representaron un fuerte golpe para el sector artístico, Mazzarello calificó como “muy duro” lo que le ocurrió. Y, pese a que le ofrecieron un resarcimiento económico, admitió que lo dio a conocer porque “el hecho político es muy grave”.Luciana Salazar sufrió un terrible accidente en un ensayo de La Academia: “Estaba bañada en sangre”Consultado sobre si el proyecto estaba financiado por capitales del Estado nacional, el actor respondió: “No sabía que había capitales, pero lo intuí”. Y afirmó que “también están en El Reino”, la exitosa serie de Netflix. Luego, se lamentó: “Si no sos de ellos, sos contra”.LA NACION intentó contactar a Florencia Peña para conocer su versión de los hechos, pero desde su entorno respondieron que la actriz se expresará a través de Twitter, como suele hacerlo cada vez que surge una polémica de esta magnitud.Sobre la película Más respeto que soy tu madreEn julio pasado, Flor Peña había hablado con LA NACION tras ser convocada para ocupar el protagónico en la película Más respeto que soy tu madre. En aquel momento, se informó que la versión cinematográfica estaría dirigida por Marcos Carnevale y la producción la realizaría Hernán Casciari (autor del blog que dio vida a la obra) junto a su amigo Christian Basilis y Pampa Films.Karlos Arguiñano hoy: vive en el campo con su mujer y atraviesa un drama familiar desde hace añosLa actriz se había mostrado muy contenta de ocupar el papel que, en su versión teatral entre 2009 y 2011 fue protagonizado por Antonio Gasalla. “No lo llamé todavía (a Gasalla), pero seguramente lo llamo en algún momento. Lo admiro mucho y ojalá se tome a bien el hecho de que yo haga la película”, confió a este medio.Antonio Gasalla protagonizó Más respeto que soy tu madre en el teatro entre 2009 y 2011 (Difusión/)Y reveló: “Creo que (el protagónico) no se lo ofrecieron a Antonio, pero quizá porque el cine es más naturalista y es raro que un hombre haga de mujer. Me eligieron a mí, qué querés que te diga”, lanzó con humor Peña.La obra gira en torno a Mirta Bertotti, una ama de casa argentina que, en plena crisis económica del 2001, debe lidiar con un marido desocupado, hijos adolescentes con problemas, un suegro adicto a las drogas y la llegada de la menopausia. La protagonista necesitará un humor a prueba de balas para convertir cada desgracia familiar en una lección de vida.El largometraje comenzará a rodarse a mediados de octubre en la ciudad de Mercedes, en la provincia de Buenos Aires, donde se filmarán todas las escenas de exteriores. En tanto, el estreno está previsto para 2022.

Fuente: La Nación

 Like

Marcelo Mazzarello apuntó contra Florencia Peña en Twitter: dijo que fue echado del reparto de la película Más respeto que soy tu madre a días del comienzo del rodaje. En diálogo con LA NACION, el actor contó que recibió un llamado de los productores en el que lo despidieron con la oferta de un resarcimiento económico. Cuando se ofreció a hablar con la actriz, le dijeron que no porque estaba “sensible”.Bake Off Argentina: la conmovedora historia de Gabriel, el taxista que sueña con abrir una casa de té“¡El poder que da visitar a Alberto Fernández mientras no podíamos ver a nuestros familiares! La autodenominada referente Flor Peña me hizo echar de un film que empezaba en octubre. Ideología K, la ventaja personal, en desmedro del trabajo ajeno”, denunció Mazzarello en Twitter.El tuit de Marcelo Mazzarello, el actor denunció que Florencia Peña estuvo detrás de la decisión de que lo echaran del film Más respeto que soy tu madre (Twitter: @mazzamazzarello/)Luego, preguntó: “¿Voy a Inadi? No; ¿Gremio? No; ¿Justicia? No; Twitter”, dejando en claro que el mejor camino para exponer lo sucedido era el mediático.LA NACION habló con el actor y, consultado en torno a cómo tenía la seguridad de que Peña estaba detrás de su despido, señaló: “Tenía el contrato arreglado. Ofrecí conversar y me dijeron que ella (Florencia) estaba muy ‘sensible’”.La conductora de Flor de equipo (Telefe) es la protagonista de la película y Mazzarello iba a interpretar el papel de su esposo. “Yo iba a ser el marido y me llamaron los productores presionados por ella para desvincularme”, volvió a destacar el actor.En torno a por qué la actriz podría tener alguna animosidad personal con él, indicó que el enojo de Florencia podría estar vinculado a sus dichos “acerca de la reunión en Olivos”, sobre lo cual explicó que dijo que “debió haber sido por Zoom”.En junio de 2020, Mazzarello perdió a su padre durante la fase más estricta de la cuarentena, por una enfermedad ajena al coronavirus. Durante varios meses, el actor relató su derrotero y su impotencia por no poder despedir a su papá como hubiera querido. A comienzos de agosto, luego de que saliera a la luz el listado de visitas a la Quinta de Olivos durante la fase 1, en la que figuraba Peña, el actor opinó al respecto.“No es una crítica a la persona de Florencia Peña. Durante dos meses yo no pude ver a mi padre, pero en Olivos, evidentemente, había una puertita por el costado donde se podía ver al Presidente y obtener algo que no podía logra el resto de los mortales. Eso es lo que irrita y lo que hace que uno hable”, le dijo a Eduardo Feinmann en LN+.En aquella entrevista, el intérprete había opinado que Peña y los otros invitados a la Quinta presidencial debían pedir disculpas públicas. “Pido que no corramos el eje de la discusión. ¿Sabés con qué se arregla eso? Con disculpas. Vos [por Peña] podés decir: ‘Yo intenté gestionar, estuve mal, no lo debí decir´. Y nadie se te viene encima. Yo trabajé con ella, con Pablo Echarri, con Nancy Dupláa, en el primer kirchnerismo, pero esto no va por ahí. A mí no me pueden correr”, afirmó.Tras las restricciones impuestas por la pandemia, que representaron un fuerte golpe para el sector artístico, Mazzarello calificó como “muy duro” lo que le ocurrió. Y, pese a que le ofrecieron un resarcimiento económico, admitió que lo dio a conocer porque “el hecho político es muy grave”.Luciana Salazar sufrió un terrible accidente en un ensayo de La Academia: “Estaba bañada en sangre”Consultado sobre si el proyecto estaba financiado por capitales del Estado nacional, el actor respondió: “No sabía que había capitales, pero lo intuí”. Y afirmó que “también están en El Reino”, la exitosa serie de Netflix. Luego, se lamentó: “Si no sos de ellos, sos contra”.LA NACION intentó contactar a Florencia Peña para conocer su versión de los hechos, pero desde su entorno respondieron que la actriz se expresará a través de Twitter, como suele hacerlo cada vez que surge una polémica de esta magnitud.Sobre la película Más respeto que soy tu madreEn julio pasado, Flor Peña había hablado con LA NACION tras ser convocada para ocupar el protagónico en la película Más respeto que soy tu madre. En aquel momento, se informó que la versión cinematográfica estaría dirigida por Marcos Carnevale y la producción la realizaría Hernán Casciari (autor del blog que dio vida a la obra) junto a su amigo Christian Basilis y Pampa Films.Karlos Arguiñano hoy: vive en el campo con su mujer y atraviesa un drama familiar desde hace añosLa actriz se había mostrado muy contenta de ocupar el papel que, en su versión teatral entre 2009 y 2011 fue protagonizado por Antonio Gasalla. “No lo llamé todavía (a Gasalla), pero seguramente lo llamo en algún momento. Lo admiro mucho y ojalá se tome a bien el hecho de que yo haga la película”, confió a este medio.Antonio Gasalla protagonizó Más respeto que soy tu madre en el teatro entre 2009 y 2011 (Difusión/)Y reveló: “Creo que (el protagónico) no se lo ofrecieron a Antonio, pero quizá porque el cine es más naturalista y es raro que un hombre haga de mujer. Me eligieron a mí, qué querés que te diga”, lanzó con humor Peña.La obra gira en torno a Mirta Bertotti, una ama de casa argentina que, en plena crisis económica del 2001, debe lidiar con un marido desocupado, hijos adolescentes con problemas, un suegro adicto a las drogas y la llegada de la menopausia. La protagonista necesitará un humor a prueba de balas para convertir cada desgracia familiar en una lección de vida.El largometraje comenzará a rodarse a mediados de octubre en la ciudad de Mercedes, en la provincia de Buenos Aires, donde se filmarán todas las escenas de exteriores. En tanto, el estreno está previsto para 2022.

Fuente: La Nación

 Like

WASHINGTON.- El principal jefe militar de Estados Unidos estaba en enero tan alarmado por el estado mental del entonces presidente Donald Trump que emprendió acciones secretas para evitar que desatara una guerra con China, según un nuevo libro.El general Mark Milley, jefe del Estado Mayor conjunto de Estados Unidos, ordenó a sus colaboradores no actuar inmediatamente en caso de que Trump diera algún paso para usar el arsenal nuclear y, además, llamó a un general chino para tranquilizar a Pekín, escribieron los periodistas Bob Woodward y Robert Costa en un libro de inminente aparición.El diario The Washington Post, donde ambos trabajan, y la cadena CNN publicaron el martes pasajes de Peril (Peligro) que muestran a Milley organizando al Pentágono y a la comunidad de inteligencia para resistir cualquier eventual paso de Trump para escalar las tensiones con China tras perder las elecciones presidenciales de noviembre de 2020.“Ganar la guerra”: bajo las órdenes de un militar, Portugal vacuna a paso firmeMilley llamó dos veces a su contraparte china, el general Li Zuocheng: el 30 de octubre, días antes de las elecciones, y el 8 de noviembre, dos días después de que partidarios de Trump asaltaran el Congreso de Estados Unidos. En esas llamadas Milley buscó asegurarle a China que la retórica de Trump no devendría en acciones militares.El jefe del Estado Mayor conjunto, general Mark Milley, hace declaraciones en el Pentágono, en Washington, sobre el fin de la guerra en Afganistán, el 1 de septiembre. (AP Foto/Susan Walsh)”General Li, quiero asegurarle que el gobierno estadounidense es estable y todo funciona bien”, dijo Milley en su llamada de octubre, escribieron los autores del libro. ”No vamos a atacar ni emprender ninguna operación cinética contra ustedes”, señaló.Dos meses después, Milley recurrió al canal secreto con Li tras el ataque al Capitolio en medio de la preocupación de Washington y Pekín por la inestabilidad emocional de Trump.”Estamos 100% estables. Todo está bien. Pero la democracia a veces puede estar descuidada”, dijo Milley a Li, según el libro. Para calmar a los chinos, Milley llegó al extremo de hacer que el Comando Indo-Pacífico aplazara ejercicios militares que Pekín hubiera podido considerar como una potencial amenaza.Donald Trump habla a sus seguidores en un evento en Phoenix. (AP Foto/Ross D. Franklin)Separadamente, Milley le dijo a los principales miembros de su personal que deberían informarle primero que a nadie si Trump buscaba ejercer su poder para ordenar un ataque nuclear.Milley habló además con otros altos funcionarios, incluyendo la directora de la CIA Gina Haspel y el jefe de la Agencia de seguridad Nacional Paul Nakasone, sobre la necesidad de estar vigilantes ante la posibilidad de que Trump actuase irracionalmente.”Algunos podrían sostener que Milley se extralimitó en su autoridad y se atribuyó un poder extraordinario”, escribieron los periodistas.Sin embargo creía estar actuando correctamente “para asegurar que no hubiese una histórica ruptura en el orden internacional, ni una guerra accidental con China u otros, ni uso de armas nucleares”, dijeron.El Pentágono rehusó comentar lo publicado. Milley y otros, Haspel incluida, estaban preocupados de que Trump emprendiera un ataque contra China o Irán ya fuera por frustración o para buscar una forma de aferrarse a la presidencia. ”Es una situación altamente peligrosa. ¿Vamos a atacar por su ego?”, dijo la jefa de la CIA, según el libro.Segunda llamadaMilley hizo su segunda llamada a Li luego de que la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, lo telefoneara para hablar sobre el estado mental de Trump y su rechazo a admitir la victoria de Joe Biden en las elecciones. Dos días antes, incitados por Trump, cientos de sus simpatizantes irrumpieron violentamente en el Congreso, lo que obligó a los legisladores a cancelar una sesión destinada a certificar la victoria de Biden y a huir del recinto.Woodward y Costa obtuvieron una transcripción de la llamada de Pelosi. ”¿Qué precauciones están disponibles para evitar que un presidente inestable inicie hostilidades militares o acceda a los códigos de lanzamiento y ordene un ataque nuclear”, preguntó Pelosi. ”Si ni pudieron detenerlo de asaltar al Capitolio, ¿quién sabe qué más puede hacer?” añadió.”Está loco. Usted sabe que está loco… y lo que hizo ayer es una prueba más de su locura”. El sistema tiene “muchos controles” para evitar el comportamiento extremo del presidente, respondió Milley. Y agregó: “Estoy de acuerdo con usted en todo”.Agencia AFP

Fuente: La Nación

 Like

WASHINGTON.- El principal jefe militar de Estados Unidos estaba en enero tan alarmado por el estado mental del entonces presidente Donald Trump que emprendió acciones secretas para evitar que desatara una guerra con China, según un nuevo libro.El general Mark Milley, jefe del Estado Mayor conjunto de Estados Unidos, ordenó a sus colaboradores no actuar inmediatamente en caso de que Trump diera algún paso para usar el arsenal nuclear y, además, llamó a un general chino para tranquilizar a Pekín, escribieron los periodistas Bob Woodward y Robert Costa en un libro de inminente aparición.El diario The Washington Post, donde ambos trabajan, y la cadena CNN publicaron el martes pasajes de Peril (Peligro) que muestran a Milley organizando al Pentágono y a la comunidad de inteligencia para resistir cualquier eventual paso de Trump para escalar las tensiones con China tras perder las elecciones presidenciales de noviembre de 2020.“Ganar la guerra”: bajo las órdenes de un militar, Portugal vacuna a paso firmeMilley llamó dos veces a su contraparte china, el general Li Zuocheng: el 30 de octubre, días antes de las elecciones, y el 8 de noviembre, dos días después de que partidarios de Trump asaltaran el Congreso de Estados Unidos. En esas llamadas Milley buscó asegurarle a China que la retórica de Trump no devendría en acciones militares.El jefe del Estado Mayor conjunto, general Mark Milley, hace declaraciones en el Pentágono, en Washington, sobre el fin de la guerra en Afganistán, el 1 de septiembre. (AP Foto/Susan Walsh)”General Li, quiero asegurarle que el gobierno estadounidense es estable y todo funciona bien”, dijo Milley en su llamada de octubre, escribieron los autores del libro. ”No vamos a atacar ni emprender ninguna operación cinética contra ustedes”, señaló.Dos meses después, Milley recurrió al canal secreto con Li tras el ataque al Capitolio en medio de la preocupación de Washington y Pekín por la inestabilidad emocional de Trump.”Estamos 100% estables. Todo está bien. Pero la democracia a veces puede estar descuidada”, dijo Milley a Li, según el libro. Para calmar a los chinos, Milley llegó al extremo de hacer que el Comando Indo-Pacífico aplazara ejercicios militares que Pekín hubiera podido considerar como una potencial amenaza.Donald Trump habla a sus seguidores en un evento en Phoenix. (AP Foto/Ross D. Franklin)Separadamente, Milley le dijo a los principales miembros de su personal que deberían informarle primero que a nadie si Trump buscaba ejercer su poder para ordenar un ataque nuclear.Milley habló además con otros altos funcionarios, incluyendo la directora de la CIA Gina Haspel y el jefe de la Agencia de seguridad Nacional Paul Nakasone, sobre la necesidad de estar vigilantes ante la posibilidad de que Trump actuase irracionalmente.”Algunos podrían sostener que Milley se extralimitó en su autoridad y se atribuyó un poder extraordinario”, escribieron los periodistas.Sin embargo creía estar actuando correctamente “para asegurar que no hubiese una histórica ruptura en el orden internacional, ni una guerra accidental con China u otros, ni uso de armas nucleares”, dijeron.El Pentágono rehusó comentar lo publicado. Milley y otros, Haspel incluida, estaban preocupados de que Trump emprendiera un ataque contra China o Irán ya fuera por frustración o para buscar una forma de aferrarse a la presidencia. ”Es una situación altamente peligrosa. ¿Vamos a atacar por su ego?”, dijo la jefa de la CIA, según el libro.Segunda llamadaMilley hizo su segunda llamada a Li luego de que la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, lo telefoneara para hablar sobre el estado mental de Trump y su rechazo a admitir la victoria de Joe Biden en las elecciones. Dos días antes, incitados por Trump, cientos de sus simpatizantes irrumpieron violentamente en el Congreso, lo que obligó a los legisladores a cancelar una sesión destinada a certificar la victoria de Biden y a huir del recinto.Woodward y Costa obtuvieron una transcripción de la llamada de Pelosi. ”¿Qué precauciones están disponibles para evitar que un presidente inestable inicie hostilidades militares o acceda a los códigos de lanzamiento y ordene un ataque nuclear”, preguntó Pelosi. ”Si ni pudieron detenerlo de asaltar al Capitolio, ¿quién sabe qué más puede hacer?” añadió.”Está loco. Usted sabe que está loco… y lo que hizo ayer es una prueba más de su locura”. El sistema tiene “muchos controles” para evitar el comportamiento extremo del presidente, respondió Milley. Y agregó: “Estoy de acuerdo con usted en todo”.Agencia AFP

Fuente: La Nación

 Like

La escena que se vio el domingo en la Fórmula 1 durante el Gran Premio de Monza entre Lewis Hamilton y Max Verstappen, donde el coche del piloto de Red Bull volaba sobre el del representante de Mercedes AMG, fue realmente impactante. Y a pesar de que ambos corredores estuvieron fuera de peligro, cualquier inconveniente que suceda en esa pista revuelve temerosos recuerdos.Es que quienes conocen la historia del automovilismo bien saben que accidentes como ese traen a la actualidad lo acontecido hace exactamente 60 años atrás, cuando ocurría una de las tragedias más fatales de la cronología de las carreras de autos.El 10 de septiembre, un día antes de aquél episodio, se cumplieron seis décadas de aquella tarde en la que el piloto Wolfgang von Trips protagonizaba un fatal choque contra su competidor Jim Clark en el mismísimo circuito de Monza, que desde aquel acontecimiento hasta ahora transitó cambios, sobre todo, por seguridad.Viajaba en el trágico avión de LAPA y lo salvó un golfista: la historia del hombre que subió al vuelo equivocadoVon Trips en su Ferrari con la que chocó y tuvo su trágico finalEstaba en la punta de la tabla. Si conseguía un tercer puesto en esa carrera del Gran Premio de Italia se convertía en campeón de la Fórmula 1. De esta forma, Von Trips se consagraría como el primer alemán en alcanzar un título de este tipo. Pero los planes no fueron como lo esperaban ni él ni sus seguidores. Y su rol en Monza trascendió por un motivo más que dramático.La vocaciónSu apellido ya lo demostraba. El automovilista era hijo de un conde y heredero legítimo de la dinastía, lo que le permitió crecer sin problemas económicos, más allá de que la presencia de los nazis con Adolf Hitler en Alemania había de alguna forma relegado a los Von Trips del poder político. Residían en el castillo de Hemmerbach, en las cercanía de Colonia, y vivían del campo.Wolfgang nació el 4 de mayo de 1928, por lo que sus primeros años de vida estuvieron marcados por la Segunda Guerra Mundial y fue una desgracia la que lo salvó de ser reclutado por las Juventudes Hitlerianas para convertirse en un soldado del régimen. Es que tuvo poliomelitis, un virus que puede provocar parálisis, pero por su condición económica lo pudo tratar y a los 14 años se curó.Tras la Segunda Guerra Mundial, que tuvo su final en 1945, el joven fue a la universidad para estudiar ingeniería agrónoma y poder participar del negocio familiar, pero algo le hizo darse cuenta de que quería correr carreras de autos. Y en el verano de 1953 se lo hizo saber a su padre, quien en un principio se resistió, pero finalmente aceptó, con la condición de que tenía que ser “el mejor en Alemania” porque el país necesitaba nuevos líderes.Según apunta el sitio F1 Al Día, Wolfgang tuvo este diálogo con el Conde, con quien solía ir a ver carreras de autos durante los años 30, donde vieron morir a algún piloto, por lo que el señor era consciente de lo que implicaba subirse a uno de esos coches:- Hijo mío, recordá quién sos.- Sé quién soy, padre: el último Von Trips.- En efecto; no podés ser un piloto de carreras más; si querés correr, tendrás que ser Campeón del Mundo de F1.- Lo seré, padre.- Lo serás… o morirás en el intento. Toda Alemania te estará mirando, recordá siempre quién sos.- Lo tengo presente siempre padre; no correré por mí, ni por vos, ni por nuestra familia. Correré por Alemania, para que todo el mundo vea cómo somos, para que todos los alemanes vean cómo deberíamos ser…Fue entonces cuando su papá empezó a mover contactos y consiguió un primer contrato con Porsche y más tarde con Mercedes. Así, Wolfgang corrió, en 1956, las 24 horas de Le Mans, terminó en quinto puesto, y al año siguiente firmó con la Scudería Ferrari para unirse a la Fórmula 1.Von Trips, al volante del Ferrari 156, con el que chocó en el circuito de MonzaSus primeros años, según el archivo y los especialistas, no fueron los mejores. Era demasiado agresivo, por lo que llegó a chocar en varias ocasiones incluso antes de la salida -lo apodaron el Conde von Crash- pero poco a poco conseguía ese objetivo que su padre le había augurado: convertirse en un líder y en un referente para la sociedad alemana.Su mejor marca durante su primera etapa con Ferrari la alcanzó en el GP de Italia, donde quedó en tercer puesto, detrás de Stirling Moss y de Juan Manuel Fangio. En 1958 llegó el retiro del argentino, lo que implicó una oportunidad para otros pilotos. Sin embargo, la suerte y la estrategia no estuvieron del lado de Wolfgang. Al año siguiente se fue a Porsche y al otro a Cooper.La vuelta a Ferrari y la tragediaVon Trips volvió en 1961 a la escudería con la que había debutado en la F1 y ese mismo año los planetas se alinearon para Ferrari. Fue un cambio en la reglamentación, que reducía los motores de los autos a 1,5 litros, el que le permitió a los coches italianos volver a la cima con su F156 “nariz de tiburón”.Entonces, el alemán y su compañero de equipo, el estadounidense Phil Hill, se disputaban el título, dado que el primero había ganado en Holanda y Gran Bretaña y el segundo lo había conseguido en Bélgica. Restaban ahora Italia y Estados Unidos, pero a Wolfgang le alcanzaba con un tercer puesto en Monza para consagrarse campeón.Así es el circuito de Monza en la actualidadNo solo él soñaba con ese momento sino que lo ansiaba todo Alemania porque nunca un local había sido coronado con el primer puesto. Ya tenía mejor fama entre la audiencia. De hecho, había logrado deshacerse del apodo “Von Crash”, pero en esa temporada no había ganado ninguna pole position, mientras que su compañero de equipo, con quien se disputaba el título, había llegado cinco veces a ese lugar.Sin embargo, el domingo 10 de septiembre en Monza, Von Trips empezaba el circuito en la pole position por primera vez en su carrera, que la había conseguido en la sesión de clasificación donde había piloteado con esa agresividad que lo caracterizaba. Parece que la pista italiana no era su preferida: allí se había accidentado tres veces en los últimos cinco años.La carrera había comenzado. Un error lo despistó un poco y lo hizo ubicarse en cuarta posición, con tres Ferraris por delante: la de Hill, del estadounidense Richie Ghinter y del mexicano Ricardo Rodríguez. Detrás suyo iban Jim Clark, piloto de Lotus, y Jack Brabham, de Cooper.La imagen después del fatídico choqueFue al final de la segunda vuelta, al acercarse a la curva parabólica, que el panorama se empezó a complicar. “Él (Von Trips) y yo estábamos corriendo por la recta y nos acercábamos a una de las curvas peraltadas, la del extremo sur, a unos 100 metros del inicio de la curva”, describió después Clark, y añadió: “Él corría cerca del interior de la pista y lo seguía de cerca, manteniéndome cerca del lado externo”.“En un momento, Von Trips se movió hacia los lados de modo que mis ruedas delanteras chocaron con las traseras. Fue el momento fatal. El auto de Von Trips giró dos veces y se metió en la banquina. Luego rebotó, golpeó mi propio coche y fue hacia la multitud”, relató el piloto.El choque en Monza, antes de la curvaY así fue. Wolfgang salió volando del auto -en ese entonces no se usaba cinturón de seguridad- y perdió la vida en el instante. La embestida de su Ferrari en el público, que se encontraba demasiado cerca de la pista, provocó la muerte de 12 personas y otras dos fallecieron por el golpe del Lotus, que también se dirigió hacia el terraplén. Lo que vino despuésHill se consagró campeón de la Fórmula 1, aunque no supo de la muerte de su compañero hasta después de bajarse del podio. En consecuencia, decidió no correr la última carrera con Ferrari, el GP de Estados Unidos donde sería local. Las muertes de Von Trip y de los espectadores, a su vez, llevaron a establecer una serie de cambios en el circuito italiano.En primer lugar, se prohibió la presencia de público en el mismo espacio del accidente y se instalaron gradas en altura y protegidas. Por otro lado, a partir de 1969 se suprimió el óvalo de alta velocidad porque se comprobó que era muy peligroso. No obstante, al año siguiente murió otro piloto antes de agarrar la parabólica, Jochen Rindt, cuyos neumáticos quedaron bloqueados, no pudo doblar y siguió en línea recta hasta estrellarse contra el muro.Von Trips, además de ser recordado en Alemania como un piloto que soñó en grande y cuyas aspiraciones quedaron truncas en tal tragedia, dejó un legado inigualable para la historia del automovilismo. Es que durante sus años de fanatismo por los autos puso una pista de karting en Kerpen, a 30 kilómetros de Colonia.Es argentino, se fue a vivir a Berlín y consiguió trabajo como biotecnólogo: “Es triste que una situación externa te empuje a irte”Allí, llamó a un albañil para que se encargue de la mecánica de los vehículos. Este se llamaba Rolf Schumacher y tenía dos hijos: Michael y Ralf. Ambos asistían seguido al trabajo de su papá y de a poco empezaron a deslumbrarse con las pistas, los kartings y la velocidad.La acostumbrada imagen vencedora de Michael SchumacherMichael se subió a uno apenas a sus cuatro años y lo vio un empresario que frecuentaba la pista de Von Trips. Gerhard Noack quedó fascinado con el talento del niño. “Fui a conducir un rato con un kart de alquiler y entonces vi a Michael con un kart artesanal. Él solo tenía nueve años. Su familia me dijo que no podían continuar apoyando su carrera en el karting”, manifestó quien descubrió al futuro campeón en el libro “The Edge of Greatness”, de James Allen.Por todo esto, el legado del Conde es mucho más grande que lo que logró en Alemania y su nombre pasó a la historia no solo por el fatal accidente que protagonizó, sino que porque gracias a él y a su pista de karting el mundo pudo gozar de uno de los mejores pilotos de la historia: Schumacher.

Fuente: La Nación

 Like

La escena que se vio el domingo en la Fórmula 1 durante el Gran Premio de Monza entre Lewis Hamilton y Max Verstappen, donde el coche del piloto de Red Bull volaba sobre el del representante de Mercedes AMG, fue realmente impactante. Y a pesar de que ambos corredores estuvieron fuera de peligro, cualquier inconveniente que suceda en esa pista revuelve temerosos recuerdos.Es que quienes conocen la historia del automovilismo bien saben que accidentes como ese traen a la actualidad lo acontecido hace exactamente 60 años atrás, cuando ocurría una de las tragedias más fatales de la cronología de las carreras de autos.El 10 de septiembre, un día antes de aquél episodio, se cumplieron seis décadas de aquella tarde en la que el piloto Wolfgang von Trips protagonizaba un fatal choque contra su competidor Jim Clark en el mismísimo circuito de Monza, que desde aquel acontecimiento hasta ahora transitó cambios, sobre todo, por seguridad.Viajaba en el trágico avión de LAPA y lo salvó un golfista: la historia del hombre que subió al vuelo equivocadoVon Trips en su Ferrari con la que chocó y tuvo su trágico finalEstaba en la punta de la tabla. Si conseguía un tercer puesto en esa carrera del Gran Premio de Italia se convertía en campeón de la Fórmula 1. De esta forma, Von Trips se consagraría como el primer alemán en alcanzar un título de este tipo. Pero los planes no fueron como lo esperaban ni él ni sus seguidores. Y su rol en Monza trascendió por un motivo más que dramático.La vocaciónSu apellido ya lo demostraba. El automovilista era hijo de un conde y heredero legítimo de la dinastía, lo que le permitió crecer sin problemas económicos, más allá de que la presencia de los nazis con Adolf Hitler en Alemania había de alguna forma relegado a los Von Trips del poder político. Residían en el castillo de Hemmerbach, en las cercanía de Colonia, y vivían del campo.Wolfgang nació el 4 de mayo de 1928, por lo que sus primeros años de vida estuvieron marcados por la Segunda Guerra Mundial y fue una desgracia la que lo salvó de ser reclutado por las Juventudes Hitlerianas para convertirse en un soldado del régimen. Es que tuvo poliomelitis, un virus que puede provocar parálisis, pero por su condición económica lo pudo tratar y a los 14 años se curó.Tras la Segunda Guerra Mundial, que tuvo su final en 1945, el joven fue a la universidad para estudiar ingeniería agrónoma y poder participar del negocio familiar, pero algo le hizo darse cuenta de que quería correr carreras de autos. Y en el verano de 1953 se lo hizo saber a su padre, quien en un principio se resistió, pero finalmente aceptó, con la condición de que tenía que ser “el mejor en Alemania” porque el país necesitaba nuevos líderes.Según apunta el sitio F1 Al Día, Wolfgang tuvo este diálogo con el Conde, con quien solía ir a ver carreras de autos durante los años 30, donde vieron morir a algún piloto, por lo que el señor era consciente de lo que implicaba subirse a uno de esos coches:- Hijo mío, recordá quién sos.- Sé quién soy, padre: el último Von Trips.- En efecto; no podés ser un piloto de carreras más; si querés correr, tendrás que ser Campeón del Mundo de F1.- Lo seré, padre.- Lo serás… o morirás en el intento. Toda Alemania te estará mirando, recordá siempre quién sos.- Lo tengo presente siempre padre; no correré por mí, ni por vos, ni por nuestra familia. Correré por Alemania, para que todo el mundo vea cómo somos, para que todos los alemanes vean cómo deberíamos ser…Fue entonces cuando su papá empezó a mover contactos y consiguió un primer contrato con Porsche y más tarde con Mercedes. Así, Wolfgang corrió, en 1956, las 24 horas de Le Mans, terminó en quinto puesto, y al año siguiente firmó con la Scudería Ferrari para unirse a la Fórmula 1.Von Trips, al volante del Ferrari 156, con el que chocó en el circuito de MonzaSus primeros años, según el archivo y los especialistas, no fueron los mejores. Era demasiado agresivo, por lo que llegó a chocar en varias ocasiones incluso antes de la salida -lo apodaron el Conde von Crash- pero poco a poco conseguía ese objetivo que su padre le había augurado: convertirse en un líder y en un referente para la sociedad alemana.Su mejor marca durante su primera etapa con Ferrari la alcanzó en el GP de Italia, donde quedó en tercer puesto, detrás de Stirling Moss y de Juan Manuel Fangio. En 1958 llegó el retiro del argentino, lo que implicó una oportunidad para otros pilotos. Sin embargo, la suerte y la estrategia no estuvieron del lado de Wolfgang. Al año siguiente se fue a Porsche y al otro a Cooper.La vuelta a Ferrari y la tragediaVon Trips volvió en 1961 a la escudería con la que había debutado en la F1 y ese mismo año los planetas se alinearon para Ferrari. Fue un cambio en la reglamentación, que reducía los motores de los autos a 1,5 litros, el que le permitió a los coches italianos volver a la cima con su F156 “nariz de tiburón”.Entonces, el alemán y su compañero de equipo, el estadounidense Phil Hill, se disputaban el título, dado que el primero había ganado en Holanda y Gran Bretaña y el segundo lo había conseguido en Bélgica. Restaban ahora Italia y Estados Unidos, pero a Wolfgang le alcanzaba con un tercer puesto en Monza para consagrarse campeón.Así es el circuito de Monza en la actualidadNo solo él soñaba con ese momento sino que lo ansiaba todo Alemania porque nunca un local había sido coronado con el primer puesto. Ya tenía mejor fama entre la audiencia. De hecho, había logrado deshacerse del apodo “Von Crash”, pero en esa temporada no había ganado ninguna pole position, mientras que su compañero de equipo, con quien se disputaba el título, había llegado cinco veces a ese lugar.Sin embargo, el domingo 10 de septiembre en Monza, Von Trips empezaba el circuito en la pole position por primera vez en su carrera, que la había conseguido en la sesión de clasificación donde había piloteado con esa agresividad que lo caracterizaba. Parece que la pista italiana no era su preferida: allí se había accidentado tres veces en los últimos cinco años.La carrera había comenzado. Un error lo despistó un poco y lo hizo ubicarse en cuarta posición, con tres Ferraris por delante: la de Hill, del estadounidense Richie Ghinter y del mexicano Ricardo Rodríguez. Detrás suyo iban Jim Clark, piloto de Lotus, y Jack Brabham, de Cooper.La imagen después del fatídico choqueFue al final de la segunda vuelta, al acercarse a la curva parabólica, que el panorama se empezó a complicar. “Él (Von Trips) y yo estábamos corriendo por la recta y nos acercábamos a una de las curvas peraltadas, la del extremo sur, a unos 100 metros del inicio de la curva”, describió después Clark, y añadió: “Él corría cerca del interior de la pista y lo seguía de cerca, manteniéndome cerca del lado externo”.“En un momento, Von Trips se movió hacia los lados de modo que mis ruedas delanteras chocaron con las traseras. Fue el momento fatal. El auto de Von Trips giró dos veces y se metió en la banquina. Luego rebotó, golpeó mi propio coche y fue hacia la multitud”, relató el piloto.El choque en Monza, antes de la curvaY así fue. Wolfgang salió volando del auto -en ese entonces no se usaba cinturón de seguridad- y perdió la vida en el instante. La embestida de su Ferrari en el público, que se encontraba demasiado cerca de la pista, provocó la muerte de 12 personas y otras dos fallecieron por el golpe del Lotus, que también se dirigió hacia el terraplén. Lo que vino despuésHill se consagró campeón de la Fórmula 1, aunque no supo de la muerte de su compañero hasta después de bajarse del podio. En consecuencia, decidió no correr la última carrera con Ferrari, el GP de Estados Unidos donde sería local. Las muertes de Von Trip y de los espectadores, a su vez, llevaron a establecer una serie de cambios en el circuito italiano.En primer lugar, se prohibió la presencia de público en el mismo espacio del accidente y se instalaron gradas en altura y protegidas. Por otro lado, a partir de 1969 se suprimió el óvalo de alta velocidad porque se comprobó que era muy peligroso. No obstante, al año siguiente murió otro piloto antes de agarrar la parabólica, Jochen Rindt, cuyos neumáticos quedaron bloqueados, no pudo doblar y siguió en línea recta hasta estrellarse contra el muro.Von Trips, además de ser recordado en Alemania como un piloto que soñó en grande y cuyas aspiraciones quedaron truncas en tal tragedia, dejó un legado inigualable para la historia del automovilismo. Es que durante sus años de fanatismo por los autos puso una pista de karting en Kerpen, a 30 kilómetros de Colonia.Es argentino, se fue a vivir a Berlín y consiguió trabajo como biotecnólogo: “Es triste que una situación externa te empuje a irte”Allí, llamó a un albañil para que se encargue de la mecánica de los vehículos. Este se llamaba Rolf Schumacher y tenía dos hijos: Michael y Ralf. Ambos asistían seguido al trabajo de su papá y de a poco empezaron a deslumbrarse con las pistas, los kartings y la velocidad.La acostumbrada imagen vencedora de Michael SchumacherMichael se subió a uno apenas a sus cuatro años y lo vio un empresario que frecuentaba la pista de Von Trips. Gerhard Noack quedó fascinado con el talento del niño. “Fui a conducir un rato con un kart de alquiler y entonces vi a Michael con un kart artesanal. Él solo tenía nueve años. Su familia me dijo que no podían continuar apoyando su carrera en el karting”, manifestó quien descubrió al futuro campeón en el libro “The Edge of Greatness”, de James Allen.Por todo esto, el legado del Conde es mucho más grande que lo que logró en Alemania y su nombre pasó a la historia no solo por el fatal accidente que protagonizó, sino que porque gracias a él y a su pista de karting el mundo pudo gozar de uno de los mejores pilotos de la historia: Schumacher.

Fuente: La Nación

 Like