Bajo la consigna “Campo + Ciudad”, productores agropecuarios de todo el país se sumarán a la “marcha del millón” que convocó la militancia de Juntos por el Cambio para el próximo sábado 19 de octubre en apoyo a la fórmula de Mauricio Macri y Miguel Ángel Pichetto.
Luego de encuentros en Salta, Paraná, Pergamino y Olavarría, esta vez el oficialismo cerrará la campaña electoral con una movilización en simultáneo en todo el país y hasta en el extranjero, dado que incluirá ciudades de países como España, Francia, Italia, Brasil, Uruguay, Australia, Canadá y Estados Unidos.
En ese marco, el campo eligió respaldar con concentraciones en provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Mendoza, La Pampa, Santiago del Estero, Chaco, Jujuy, Misiones, Formosa y Corrientes.
“En 2008, con la 125, me tocó ver cómo mi familia iba a pasar la noche al costado de la ruta, con lo difícil que era en ese momento toda la situación. Después venían, descansaban dos minutos y volvían a laburar hasta la noche. Después, otra vez a la ruta. Lo que se hizo en 2008 fue durísimo. Ahora la situación es distinta. Estamos demasiado quietos, deberíamos estar moviéndonos. Nos tenemos que mover, nos tenemos que juntar“, expresó el productor Ezequiel Agrón en la cuenta de Facebook de Defensores del Cambio.
Es que en las redes sociales es donde más crece la convocatoria con el hashtag #19O y #SíSePuede. En los mensajes de las publicaciones, los usuarios de zonas productivas comunican los puntos de encuentro de cada ciudad para plegarse a la marcha.

Fuente: InfoCampo

 Like

Miles de agricultores holandeses en tractores bloquearon el tráfico en La Haya y sus alrededores el miércoles en protesta por lo que dicen son intentos de culparlos por la contaminación por nitrógeno, según consigna la agencia de noticia Reuters. 
Esta iniciativa comenzó hace unas semanas y fue lanzada después de que un fallo de la corte en mayo determinó que Holanda viola las reglas de emisión europeas. En las anteriores oportunidades, la convocatoria fue masiva y espontánea, mientras que, en esta tercera jornada de protestas, los convoys de tractores se organizaron y salieron temprano este miércoles: primero, hacia la ciudad de Utrecht y luego a La Haya, causando largos atascos de tráfico en todo el país. 
Así, más de 375 kilómetros de carreteras fueron bloqueadas, según la organización de conductores ANWB. 
La ganadería es una de las principales causas de contaminación por nitrógeno, junto con la construcción y el transporte. Pero los agricultores argumentan que han realizado esfuerzos sustanciales para reducir las emisiones y su papel en el suministro de alimentos para la nación es poco apreciado.
“Estas son todas las personas en la ciudad que tienen dos plantas en su balcón y dicen ‘la naturaleza está sufriendo’”, le dijo, indignado, el agricultor Micha Bouwer, de la Fuerza de Defensa de los Agricultores, a la emisora ??estatal NOS, a Reuters. 

Fuente: InfoCampo

 Like

Pequeños productores de la provincia de Buenos Aires difundieron imágenes de la situación en el cinturón florihortícola bonaerense en el marco de las inundaciones, y aseguraron que se perderán cientos de hectáreas que quedaron bajo el agua. Además, remarcaron que el viento y el granizo también afectaron invernáculos y viviendas de la zona.
“Familias enteras tendrán que abandonar las quintas, y la menor producción afectará a toda la población con el alza de los precios“, expresaron desde el MTE Rural. Y remarcaron que debido a los aumentos de los insumos (semillas, remedios, nylon) valuados en dólares, junto con el alza de los alquileres y tarifas y la caída del consumo “no podrán reparar los daños y volver a sembrar”.
Por eso, la organización y distintos movimientos sociales se movilizan este miércoles con el fin de exigir “medidas urgentes”. “Nos mintieron cuando prometieron que no habría más inundaciones. No permitiremos que nos mientan más. Si no actúan con urgencia en auxilio de los más perjudicados, las consecuencias serán aún mayores”, advirtieron.
“Barrios con las calles intransitables, viviendas llenas de agua con los techos volados, y campos cubiertos de agua desnudaron las mentiras del gobierno provincial y municipal, que anunciaron grandes obras de infraestructura que terminarían con las inundaciones. Sin embargo, ante la primera tormenta de intensidad, quedó al descubierto que solo se trató de un maquillaje para la campaña electoral“, dispararon.
En esa línea, desde el MTE Rural apuntaron contra los gobiernos de Macri, Vidal y Garro, y afirmaron que “solo piensan en sus amigos, poderosos monopolios petroleros, financistas, cerealeras y grandes terratenientes“.
Las imágenes

 

Fuente: InfoCampo

 Like

Una nueva acción positiva se conoció este miércoles, pensada para pequeñas industrias, emprendedores y desarrolladores de empresas del agro, entre otras actividades.
Con la reglamentación de la ley de promoción de la economía del conocimiento, publicada en el Boletín Oficial con número de decreto 708/2019, las agtech’s acceden beneficios impositivos.
La norma, que regirá en todo el país y entra en vigencia desde enero del año que viene, tiene como objetivo promocionar actividades económicas que apliquen el uso del conocimiento y la digitalización de la información, apoyado en los avances de la ciencia y de las tecnologías. 
Mirá también Corteva Agriscience se sumó a NXTP para incorporar innovación a través de startups
Según la reglamentación de la normativa, la autoridad de aplicación queda en manos del Ministerio de Producción y Trabajo.
Por su parte, La ley establece “estabilidad fiscal” a partir de su inscripción en el Registro Nacional de beneficiarios, que alcanzará a todos los tributos nacionales, lo que incluye los aranceles a la importación y exportación.
Mirá también Un estudio demuestra que el glifosato tiene un impacto negativo en las abejas de miel
La reglamentación establece entre los requisitos a cumplir para poder ser beneficiario de la promoción, que el 70% de la facturación anual de la persona jurídica se genere por alguna de las actividades incluidas (software, biotecnología, nanotecnología, etc.).
Por su parte, la legislación también incluye la exportación de servicios profesionales, la reglamentación prevé que el porcentaje baja al 45% si se trata de una pyme o micro empresa así como un profesional sin relación de dependencia.

Fuente: InfoCampo

 Like

Aplicar tecnologías y buenas prácticas en el proceso de henificación es lo más importante para lograr un alimento de gran digestibilidad y fuente de proteína para la hacienda. 
Como ingrediente clave en la dieta de producción de carne y leche, el heno de alfalfa representa una fuente de fibra efectiva. Disminuir al máximo las pérdidas en la confección del henificado con una rotoenfardadora es el principal objetivo en la campaña. 
Cuatro aspectos clave que dio el técnico Federico Sánchez:

Confeccionar andanas de forma y volumen uniforme: En lotes de bajo rendimiento (2 o 3 kilos por metro), lo ideal es realizar zigzagueos discontinuos para llenar uniformemente la cámara de compactación, produciendo rollos perfectamente cilíndricos. En andanas de mayor volumen, del orden de 5 kilogramos por metro, RotoCut de la rotoenfardadora Rollant 375 RC, de CLAAS, permite trabajar en forma lineal gracias a su recolector pick up de bajo perfil y 2,10 metros de ancho.
Humedad del forraje: “Si el forraje no fue secado adecuadamente y es henificado con un contenido de humedad mayor al 20%, se produce un deterioro en la calidad”, advierte Sánchez. Cuando la humedad de la andana es inferior al 13%, el material se encuentra muy susceptible a perder hojas y la agresividad mecánica.
Uso de la fibra procesada: Cuando esté activo el RotoCut, permite que toda la fibra confeccionada por los rollos sea trozada a 6 centímetros de largo. Con solo cortar la red de atado, la fibra posee el largo óptimo para ser cargado con una pala y mezclarlo en un mixer vertical u horizontal.
Almacenaje: La recomendación es retirar los rollos del lote de forma inmediata para no afectar la productividad de la pastura, y luego estibarlos, colocándolos pegados por sus caras planas, formando filas orientadas en la misma dirección de los vientos predominantes.

 

Fuente: InfoCampo

 Like

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) advirtió que en el centro del país hay 3 millones de hectáreas en riesgo de incendios, principalmente en La Pampa, sudoeste de Buenos Aires y parte de Río Negro.
La situación se da a casi un mes del comienzo de la temporada, con una gran cantidad de acumulación de material vegetal en zonas inaccesibles y poca disponibilidad de agua. Además, se registran altas temperaturas y baja humedad, lo cual convierte a la zona en “un escenario propenso a la ocurrencia de focos durante el verano”, explicó el organismo.
En el caso de La Pampa, hay 2 millones de hectáreas proclives a incendiarse, mientras que el sudoeste de Buenos Aires y parte de Río Negro, el total asciende a 500.000 hectáreas.
“Estamos próximos al inicio de la temporada de incendios que se extiende desde noviembre hasta marzo de 2020 y detectamos 2 millones de hectáreas de alta peligrosidad en la provincia. Luego de tres temporadas de incendios, la predictibilidad del modelo con el que trabajamos es del 85%”, expresó el especialista en gestión ambiental y recursos naturales del INTA Anguil de La Pampa, Pablo Vázquez.
Vázquez explicó que “el riesgo se incrementa porque hay un proceso de acumulación de forraje muy focalizado en algunos departamentos durante el último ciclo productivo, a pesar de la emergencia agropecuaria declarada por sequía en febrero 2019″. En tanto, agregó que los sectores identificados con producción de materia seca de pastizales naturales “son 1,2 veces por encima de la media histórica“.
Por tal motivo, desde el INTA recomiendan “mantener limpias de material combustible las picadas cortafuego, alambrados e instalaciones”, al igual que aconsejan “hacer un adecuado manejo del pastoreo y rotación de cultivos en zonas susceptibles de incendio, como así también realizar quemas preventivas controladas en los momentos adecuados durante el año”.

Fuente: InfoCampo

 Like