Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
En el marco de las jornadas que viene realizando La Cámara Argentina de Feedlot (CAF), entidad que nuclea a los establecimientos de engorde a corral, con el objetivo de acercarse y brindar asesoramiento a los productores ganaderos; se realizará un nuevo “Encuentro Feedlotero” el próximo jueves 24 de octubre en el Salón La Mercante, Julio A. Roca y 28 de Julio, en la localidad de Dolavon, provincia de Chubut.
El encuentro, que dará comienzo a las 9 de la mañana, contará con la presencia de Verónica Iannini, Subsecretaria de Ganadería de Chubut, que será la encargada de dar la bienvenida, junto con el Ingeniero Juan Eiras, Presidente de la Cámara. Posteriormente, Eiras, en compañía del Ing. Fernando Storni y el Abg. Patricio Reviriego, harán referencia al engorde a corral en el país y la región. Luego, Reviriego se referirá a la normativa aplicable y las recomendaciones pertinentes. A continuación, el Médico Veterinario Diego Carcano describirá los factores claves que afectan la producción de carne a corral en la región.
Al finalizar está previsto un intercambio sobre actualidad y problemáticas de la actividad con un posterior taller de negocios para concluir con el tradicional almuerzo.
Los encuentros organizados por la CAF durante 2019, ya se realizaron en Casilda (Santa Fe), Salta, Río Cuarto y Curuzú Cuatiá (Corrientes) y continuarán en los próximos meses en las zonas feedloteras de Buenos Aires. Es una actividad libre y gratuita donde pueden inscribirse tanto socios CAF como no socios. Por inscripciones y mayor información contactarse por e-mail comunicación@feedlot.com.ar o telefónicamente (011) 156 6898633.
Fuente: InfoCampo
La Comisión Provincial de Emergencia Agropecuaria que preside el Ministerio de Agricultura y Ganadería elevó el pedido al Ejecutivo. Se trata de zonas del noroeste y del departamento Punilla.
Fuente: Clarín Rural
La Argentina es el principal exportador de harina y aceite de soja del mundo y el segundo exportador de poroto de soja. Por eso, a la hora de planificar la siembra de la oleaginosa, la buena calidad y el rendimiento de la semilla son cuestiones clave para el productor agropecuario.
La confiabilidad, la oferta de un paquete de soluciones integradas y el acompañamiento post venta tienen un papel fundamental en la elección de semillas.
De esta forma, la elección de las variedades con tecnologías que ayuden al Impactante: un informe de Aapresid muestra que las malezas resistentes siguen expandiéndose, es importantísimo. Así, genética de soja con RR1, INTACTA RR2 PRO y variedades STS optimizan el manejo de malezas e insectos.
También es importante considerar la adaptabilidad de la semilla a distintas condiciones ambientales y los grados de calidad del grano, que luego se destinará a la industria.
En este sentido, Basf destaca las características de sus semillas Credenz, que cuenta con un amplio porfolio de once variedades de soja que presentan excelentes rindes avalados por la Red Nacional de Evaluación de Cultivares de Soja (RECSO).
Al respecto, “nuestras variedades parten del grupo de madurez III medio al VII largo, asegurando una gran cobertura en todas las zonas sojeras del país”, dice Javier Wagmaister, Coordinador de Desarrollo Técnico de Semillas de la marca.
El técnico agrega, con ejemplos claros: “Nuestro cultivar CZ 4.97 es el de mayor rendimiento del porfolio, es ideal para planteos defensivos y, además, obtuvo el primer lugar en la RECSO en sus zonas de referencia. Otra variedad con excelentes resultados de la Red, para la zona de Córdoba y Santa Fe, es la CZ 5407 IPRO, con tecnología INTACTA RR2 PRO, optimiza el manejo de insectos. En el NOA/NEA, se destacan las variedades de grupo largo, como CZ 6505 y CZ 6806 IPRO“.
“Estamos trabajando fuertemente para acercarle al productor sojero un paquete de soluciones integradas, acorde a sus necesidades y estamos orgullosos de poder ofrecerle un porfolio robusto y competitivo”, comentó Magdalena Sosa Beláustegui, Gerente Sénior de Semillas de la compañía.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa)confirmó la detección de Anemia Infecciosa Equina (AIE) en cuatro caballos de Córdoba.
El hecho se dio en las instalaciones del Jockey Club de Villa María, donde profesionales del organismo procedieron a la interdicción preventiva para luego realizar el test de diagnóstico de laboratorio, que dio positivo.
El propietario de los equinos fue el primero en dar aviso, luego de un análisis que realizó en un procedimiento de rutina. Ahora, el personal del Senasa realiza las acciones sanitarias correspondientes, según lo establecido por la Resolución 617/2005.
“La AIE es una enfermedad que afecta a los équidos y se transmite a través de la mordedura de algunos insectos, y de cualquier objeto punzante que contenga sangre de un caballo enfermo. Habitualmente el animal infectado con AIE no manifiesta estar enfermo“, recordó el organismo.
Asimismo, destacó que el riesgo de transmisión de la enfermedad es “muy alto” cuando no se conoce el estado sanitario de los equinos y no se toman las medidas sanitarias correspondientes. En el caso de las personas, no hay riesgo de transmisión.
Fuente: InfoCampo
En un nuevo resumen semanal, especialistas del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar informaron sobre la previsión agrometeorológica para los principales cultivos para Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires y La Pampa.
El cultivo de trigo comenzó la floración (período crítico para la definición del rendimiento) en el norte
de Buenos Aires, Entre Ríos y Córdoba. En Santa Fe (norte) está predominantemente en floración o llenando granos.
Continúan los seguimientos por enfermedades foliares, ya que se detecta presencia de royas y mancha amarilla, pero con incidencia media a baja. En el caso de la fusariosis de la espiga, el riesgo continúa ligero a nulo en el norte.
La siembra del girasol continúa a ritmo lento en las zonas donde las condiciones hídricas son deficitarias, la proporción de área sembrada es la misma que el año pasado en esta fecha.
En cuanto al maíz, la situación es similar en las zonas que venían presentando déficit hídrico, mientras que en las zonas con condiciones óptimas para la siembra, se avanzó y “alcanza a nivel nacional un 23% de la superficie con intención de siembra”, indicaron desde el INTA.
En Entre Ríos, donde ya había finalizado la siembra de maíz, las precipitaciones de la semana favorecieron la emergencia y crecimiento.
La siembra de soja se inició en Santiago del Estero, pero también se aguardan mejoras en las condiciones hídricas para continuar con las tareas.
CÓRDOBA
Para la provincia de Córdoba, no se esperan lluvias importantes para los próximos 12 días. Solamente en la porción centro-este recibiría lluvias significativas hacia el período del 23 al 29 de octubre. En el extremo noreste y sur, las lluvias esperadas para los próximos días no serían relevantes para revertir la situación de estrés hídrico, principalmente en el sur provincial.
Con respecto al trigo las zonas más comprometidas por causa de las escasas o nulas precipitaciones en los períodos precedentes, son el sur y en menor medida el norte. La zona central, recibió lluvias de bajos acumulados pero suficientes para mantener la condición de buen desarrollo.
La condición general del girasol a nivel provincial, es la falta de agua, el sur es la zona más comprometida, por lo cual solo se siembra en las zonas en donde la humedad del suelo lo permite. En cambio, la zona norte presenta el mayor avance en cuanto a superficie sembrada.
El maíz a nivel general, la situación sería análoga que para girasol.
Para la provincia de Santa Fe, el cultivo de trigo continúa con un desarrollo normal para el centro y norte del territorio provincial. Las zonas del sureste y una pequeña porción del centro-oeste, que venían en estado crítico, recibieron lluvias durante el fin de semana y se esperan algunos eventos para los próximos 12 días, siendo más importantes aquellos esperados para el período comprendido entre el 23 y el 29 de octubre. Esto supondría una mejora en las condiciones de los cultivos en dichas zonas.
En el norte y el centro de la provincia, el estado general del girasol es bueno y se mantendrían dichas condiciones de acuerdo al pronóstico de lluvias. En el sur de la provincia debería avanzarse en la siembra del cultivo. De acuerdo al pronóstico para los próximos 12 días, los eventos más importantes en la zona se esperan para el período comprendido entre el 23 y el 29 de octubre, eventos que permitirían avanzar en la siembra del cultivo.
Según el INTA en el norte, centro y sureste, los lotes en donde ya se sembró el maíz se encuentra, en términos generales, en buenas condiciones. En cambio, para el suroeste, las lluvias de los días precedentes no fueron suficientes y siguen presentándose deficitaria en cuanto a humedad del suelo. Los eventos más importantes en la zona se esperan para el período comprendido entre el 23 y el 29 de octubre.
Entre Ríos
Con respecto al trigo, transcurre sus etapas de desarrollo de forma favorable de acuerdo a las condiciones ambientales previas y se estima que continúe con dicha tendencia.
Las labores de “siembra de maíz de primera se encuentran finalizadas“, declararon desde la entidad y, en general, el nivel de implantación es bueno a óptimo. Las lluvias recibidas en los últimos días y las pronosticadas permitirían que el cultivo transite las etapas vegetativas de manera favorable.
Buenos Aires
Para el trigo, la situación continúa deficitaria en cuanto a humedad en el centro y toda la porción oeste de la provincia, a pesar de que se registraron algunos eventos durante el fin de semana pasado.
En el norte, en cambio, ante los eventos antes citados, las condiciones de humedad en el suelo mejoraron significativamente. Para los próximos 12 días, no se esperan lluvias importantes sobre las zonas con déficit antes nombradas, por lo cual, la situación de deficiencia hídrica persistiría.
La programación de tareas asociadas a la necesidad de contar con agua en el suelo (fertilización, por ejemplo) se verían atrasada en los lotes que así lo requirieran.
La porción sureste de la provincia, que comenzaba a evidenciar signos de falta de humedad, recibió algunas lluvias y se esperan lluvias para para el período del 23 al 27 de octubre, las cuales podrían aportar agua a los perfiles y revertir la situación de deficiencia incipiente.
Con respecto al maíz y girasol, la siembra se encuentra más avanzada para maíz que para girasol. Para ambos casos, dichas labores se veían frenadas a la espera de las lluvias y deberá evaluarse la situación particular de cada lote luego de las precipitaciones ocurridas en los últimos días para decidir retomar la siembra. El pronóstico indica que podrían ocurrir eventos de bajos acumulados, pero de forma generalizada en toda la provincia.
La Pampa
La falta de agua se evidencia en el estado de los cultivos de trigo en casi todas las zonas en donde está implantado el cultivo. Los rendimientos potenciales se encuentran muy comprometidos y no se esperan eventos de precipitación importantes para los próximos 12 días.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Lo aseguró el brasileño Antonio Carlos Zem, biológo, entomólogo y CEO de Biotrop. En un mano a mano con Clarín Rural, adelantó que el mercado de inoculantes, biofungicidas y bioplaguicadas se disparará en el mediano plazo.
Fuente: Clarín Rural
Se encerró hacienda de excelente calidad.
Fuente: Clarín Rural