En el marco de su visita a la provincia de Chaco, Mauricio Macri visitó a productores agropecuarios de la ciudad de Sáenz Peña y les prometió trabajar para “seguir aumentando la producción de alimentos para la Argentina y el mundo”.
“El campo cada vez genera más trabajo en todas las ciudades de la Argentina y cada vez es más industria, porque le agregamos más valor a las cosas que se hacen”, expresó el presidente de la Nación.
En esa línea, remarcó que el agro es “el gran motor que tiene nuestro país” y afirmó que “hay que sacarle la pata de encima para que siga creciendo”.
Las declaraciones se dieron en una concentración de productores de maíz, soja y algodón de la provincia que se sumaron a la marcha del “Sí Se Puede”. Para llegar hasta allí, el candidato se subió a un tractor y lo condujo unos metros.
“Estoy muy orgulloso de todo lo que ustedes hacen y quiero agradecerles por la fuerza y las ganas que ponen, porque cada día que abrimos un mercado nuevo para exportar ustedes, con creatividad y con trabajo argentino, llegan a la mesa de otros países del mundo”, señaló Macri.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y el Senasa se reunieron hoy con representantes de la industria cárnica con el objetivo específico de brindar información sobre los requisitos que deben cumplimentar los establecimientos para exportar a China y el proceso técnico administrativo a desarrollar para alcanzar tal fin.
“La exigencia China es muy alta en cuanto a la aprobación de plantas frigoríficas por eso queríamos que todos conocieran simultáneamente cómo es el proceso para que quede claro y puedan trabajarlo de igual a igual”, afirmó el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Guillermo Bernaudo, en el comienzo de la reunión.
Y agregó: “El acuerdo entre Argentina y China representa para la Argentina la oportunidad de establecer reglas de juego claras, con un marco transparente y previsible, que permita tener un comercio bilateral ordenado. Este es el primer acuerdo con este contenido que se negoció y firmó con un país extranjero, lo cual es un reflejo de la confianza construida con nuestro país”.
La charla contempló una presentación por parte del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Agrolimentaria (Senasa) donde se expusieron los principales ejes de trabajo basados en: las relaciones interinstitucionales; el fortalecimiento de los servicios de inspección; la modernización de la gestión, principalmente con desburocratización y transparencia, y la incorporación de la tecnología en procesos de fiscalización. Esta tecnología permitió, a través de indicadores medibles, desarrollar sistemas de tableros de control donde los datos obtenidos en tiempo real se transformaron en información para la toma de decisiones brindando transparencia, equidad y precisión en los Controles de Gestión.
Como objetivo principal del encuentro, se presentó el escenario 2019 en referencia a los mercados internacionales destacando principalmente el mercado de China, a través de profesionales del organismo sanitario se informó de manera detallada todo el proceso por el que pasan los establecimientos para lograr la habilitación desde documentos, formatos, requisitos y plataformas a utilizar.
Se mostró, además, a los presentes un ejemplo de una videoconferencia realizada entre una planta frigorífica nacional, el organismo sanitario nacional y su contraparte china (ASIQ) para culminar el proceso de habilitación. Desde el organismo asiático comentaron que ya se realizaron 11 visitas internacionales (EE.UU., UE, China, Chile, Corea del Sur, Panamá, Guatemala y Uruguay) y en lo que resta del 2019 queda visitar 7 más, lo que da en promedio de 1,5 auditorías internacionales al mes.
“A lo largo de estos dos años el Senasa se ha consolidado como organismo sanitario de la Argentina. Tal es así, que ya se han abierto más de 200 mercados para los productos de la agroindustria. China es uno de éstos mercados, su particularidad radica en los altos estándares sanitarios que exigen para exportar nuestros productos. Lo que vendemos, además de carne, es confianza; confianza de que nuestros productos no van a enfermar sus ecosistemas ni a las personas que los consuman”, destacó el presidente del Senasa, Ricardo Negri.
Participaron más de 25 representantes de la cadena cárnica además del subsecretario de Mercados Agropecuarios, Jesús Silveyra; el director nacional de Mercados Agroindustriales Internacionales, Maximiliano Moreno; el vicepresidente del Senasa, Guillermo Rossi, el director nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria del organismo, Jorge Dal Bianco, y otros representes del equipo técnico.

Fuente: InfoCampo

 Like

En Argentina, el sector con más desarrollo es el de los biofertilizantes microbianos, particularmente los inoculantes. Sin embargo, los agentes biológicos también se aplican para el manejo y control de otras adversidades. 
El cordobés Daniel Igarzábal (Ver Video), un referente en el manejo de la sanidad agrícola, lo explica claramente, durante la presentación oficial de Biotrop, en Argentina. “Un producto biológico no hace más que copiar y potenciar lo que sucede en la naturaleza“, dice, aludiendo al autocontrol de la biología. 
La producción agrícola está acostumbrada al control químico pero, ahora, la propuesta es la biológica, pero guiada y conducida por el hombre. “Son productos con vida que controlarán a las plagas con vida que hay en los cultivos”, sostiene el experto. 
Uno de los mercados que está traccionando esta trasición en el manejo  es la Unión Europea, que está dispuesta a pagar para que los alimentos que consumen no tengan residuos químicos. 
“Una de las claves para mantener activos los negocios de exportación es que en granos y subproductos no haya residuos de productos químicos. Los biológicos van en esta dirección. Aquí está una de los motivos por los cuales se difunde el uso de estos novedosos productos, como práctica agrícola”, dice el especialista. 
MIRÁ EL VIDEO

Fuente: InfoCampo

 Like