El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) constató la presencia en el mercado de cinco productos no autorizados para su uso y comercialización a nivel nacional, con el fin de ser utilizados para el diagnóstico de enfermedades caninas.
Se trata de Fusida biology, CDV, Apetcare (para distemper y parvovirus) y CPV: todos productos veterinarios sin registro, de origen extranjero, utilizados para el diagnóstico de enfermedades (kits diagnósticos) caninas como leishmaniasis, moquillo o distemper y parvovirus.
Cabe recordar que la Dirección de Registro de Productos Veterinarios del Senasa evalúa y registra todos los productos de uso veterinario, a fin de asegurar la sanidad animal y la salud de la población.
La falta de inscripción de productos resulta una transgresión a la legislación vigente, la cual establece que los productos destinados al diagnóstico, la prevención y el tratamiento de las enfermedades animales deben ser inscriptos en el registro nacional, a los efectos de garantizar su eficacia e inocuidad.
En consecuencia, el uso y comercialización de kits de diagnóstico no registrados, es ilegal y, además, no brinda garantías respecto a la validez del resultado obtenido.
Es importante recordar que un diagnóstico correcto es fundamental para indicar el tratamiento correcto para cualquier enfermedad animal; y que se deben administrar a las mascotas medicamentos registrados por el Senasa y bajo asesoramiento de un veterinario.
Los actores involucrados en la comercialización y distribución de medicamentos de uso veterinario deberán abstenerse de la venta de estos productos, así como comunicar su tenencia y/o presencia a la Dirección de Productos Veterinarios del Senasa, vía telefónica al (011) 4121-5487 o por correo electrónico.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Según el diario español OKdiario, la relación entre un caballo y un niño puede llegar a ser de una gran complicidad y cariño. Los caballos son animales que se caracterizan por su nobleza y lealtad, por ello no es de extrañar que se lleven tan bien con los más chicos de la casa. Por supuesto, es necesaria la supervisión de un adulto, pero en general la relación que surge entre estos animales y los niños suele ser muy especial.
Una relación especial

Ésta relación caballo-niño puede hacerse tan fuerte que es posible que crezca con el paso de los años. Una de las claves de ello radica en que el caballo es un animal muy sensible, capaz de detectar sentimientos que otras personas o animales no son capaces. Además, el caballo se caracteriza por su gran nobleza y lealtad, lo cual le permite estrechar vínculos con las personas.
Los niños, por su parte, son seres dulces e inocentes. Por ello no es de extrañar que tengan tan buena relación con los animales y en este caso con los caballos. De hecho, está demostrado que los niños que se relacionan de forma regular con los caballos mejoran su capacidad de relacionamiento con su entorno, entre muchos otros beneficios.
Terapia con caballos

La relación entre los caballos y los niños puede llegar a ser tan beneficiosa que hoy en día se utiliza como terapia para diferentes tipos de problemas, incluyendo el autismo. Este tipo de programa terapéutico arroja siempre buenos resultados. Además de que el niño mejora notablemente su tono muscular, fuerza y coordinación, también aumenta su confianza en sí mismo y como resultado mejora su capacidad de relacionarse con su entorno.
Otra  de las ventajas de este tipo de terapia con los caballos es el mejoramiento de las habilidades de lenguaje y cognitivas. La razón es que el caballo proporciona de forma completamente natural un entorno amigable de aprendizaje. El vínculo emocional que se desarrolla entre ambos también le permite al niño aprender a valorar los sentimientos para con los demás.
La relación entre los caballos y las personas, en general, suele ser muy buena, pero cuando se trata de niños es aún más especial. Es importante que siempre esté presente un adulto, especialmente un instructor que pueda guiar al niño y al animal a un encuentro seguro y así, poco a poco, crear un vínculo emocional indestructible.

Fuente: InfoCampo

 Like

El programa de mejoramiento genético de eucalipto del INTA Concordia, Entre Ríos, presentó dos nuevos clones híbridos de Eucalyptus grandis x Eucalyptus camaldulensis que se destacan por tener una mayor productividad, tolerancia a heladas, densidad de madera y menor rajado en tablas. Los ejemplares se encuentran inscriptos en el Registro Nacional de Cultivares y Registro Nacional de Propiedad de Cultivares del INASE.
“La disponibilidad de material mejorado, con buena adaptabilidad, rápido crecimiento y posibilidad de usos múltiples contribuyeron a la aceptación de estas combinaciones híbridas”, explicó Javier Oberschelp, investigador del INTA.
“Ambos clones fueron seleccionados inicialmente por su crecimiento y tolerancia a heladas; además, su madera posee buena aptitud para postes, aserrado y usos estructurales”, destacó Oberschelp y agregó: “Estos resultados nos impulsan a continuar con la selección de material genético tolerante a la principal plaga de los eucaliptos: la avispa de la agalla”.
Los cruzamientos entre especies permiten combinar las características favorables de los parentales y, en algunos casos, aprovechar el “vigor híbrido”.
En estos híbridos, E. camaldulensis aporta rusticidad, densidad de madera y tolerancia a las heladas, mientras que E. grandis le da productividad y buena forma de fuste.
“El uso de estos híbridos es una solución tecnológica para la forestación de áreas consideradas marginales para E. grandis”, aseguró el especialista.
En la Argentina, existen alrededor de 255.000 hectáreas implantas de eucaliptos, de las cuales un 90 % se encuentran en la Mesopotamia y E. grandis es la especie predominante. En este sentido, y debido a las demandas del sector y al continuo surgimiento de nuevas plagas y enfermedades, resulta necesario el constante desarrollo de nuevos materiales genéticos.
GC-INTA-8 y GC-INTA-24 fueron seleccionados luego de 10 años de evaluación realizada en el marco de la red de ensayos instalados en campos de productores, con sitios experimentales en Corrientes, Entre Ríos y Misiones.
“Obtener material mejorado de especies forestales requiere de un gran número de actividades, en un período considerable de tiempo, que solo es posible mantener con un proceso conjunto entre varias dependencias del INTA, productores y empresas del sector”, aseguró el especialista del INTA.
Mediante un convenio de transferencia de tecnología con un vivero forestal de la provincia de Entre Ríos, ambos clones ya están disponibles para su comercialización. Asimismo, se iniciaron conversaciones con viveros de Corrientes y Misiones para su multiplicación.

Fuente: InfoCampo

 Like