Hasta el 20 de octubre, los productores del Comité Argentino de Arándanos (ABC) vuelven a celebrar la tercera temporada de “la semana del arándano”, que tiene como objetivo incentivar el consumo de esta fruta en el mercado local.
En el marco de la campaña “mejor con arándanos”, que busca posicionar a esta fruta como un snack saludable para toda la familia, habrá distintas acciones para promocionarla en supermercados, restaurantes, escuelas, empresas, espacios públicos y lugares de consumo en Buenos Aires – CABA, Tucumán y Concordia.
La campaña se encuentra enmarcada en la campaña “más frutas y verduras” que lleva adelante el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
Siendo octubre y noviembre los meses de mayor producción del fruto en el país; el “arándano argentino es reconocido en el mundo por su excelencia, calidad y sabor“, indicó Jorge Pazos, directivo del ABC y Presidente de CAPAB.
En ese sentido, el director agregó que el objetivo de la promoción es acercar el arándano de exportación a la mesa de los argentinos como una alternativa fresca, natural y saludable de consumo masivo. “Por eso invitamos a los diferentes actores a sumarse y a ayudarnos con la difusión de la campaña”, remarcó Pazos.
Dentro de las acciones que se llevarán a cabo durante esta semana, se puede mencionar un evento para periodistas e influenciadores; promociones en espacios públicos, universidades, escuelas y empresas donde se hará entrega de arándanos a modo de degustación; sorteos online en las redes sociales; entre otras.
Desde ABC definen al arándano como una “superfruta” por su alto contenido de antioxidantes, fibras, magnesio y vitamina C. Además se ofrece como alternativa saludable al consumo de snacks, colaciones y postres para toda la familia y se distingue con respecto a otras producciones de la región por su sabor dulce.
Cabe destacar que es fruta que aporta numerosos beneficios para la salud entre los que se destacan el mejoramiento de funciones cognitivas, la prevención de enfermedades cardiovasculares y del tracto urinario. Además especialistas afirman que ayuda a reducir el colesterol malo.
tips para consumir arándanos

Cómo elegir los mejores arándanos: la fruta debe estar firme, sin hongo, y todas las bayas deben tener un color azul uniforme.
Los arándanos deben tener un recubrimiento suave blanco, nebuloso llamado “bloom”. Es una parte completamente natural que protege a la baya.
Mantener siempre refrigerado eso alarga su vida útil y mantiene la calidad del producto.
Solo lavar justo antes de consumirlo. No guardarlo en la heladera húmedo.
Si se pone blando, no tirar. Se puede hacer un jugo, smoothie, salsa, mermelada, o usar para repostería.
Si hay promociones, aprovechar y comprar varios y si no se consumen frescos como snack se pueden freezar y utilizar para cualquier preparación (jugo, repostería, etc)
Comer de a varios a la vez. Se recomienda entre 3 o 4 bayas al mismo tiempo para experimentar una combinación de sabores (sabor acidulado).

Ahora que conoces los beneficios para la salud y la versatilidad que tienen los arándanos, te contamos algunas recetas para que puedas incorporar esta fruta saludable a tu dieta diaria.
Jugo de arándanos argentinos y menta (sin azúcar)
Ingredientes

Agua, 2 litros.
Arándanos frescos, 2 tazas.
Hojas de menta, 1 taza.

Como los arándanos argentinos son dulces, no es necesario agregarle azúcar. Sin embargo en caso de querer mayor nivel de dulzor, se le puede agregar miel o azúcar orgánica (1 cda).
Procedimiento

En una cacerola colocar todos los ingredientes juntos y llevar a hervor.
Hervir por seis minutos. Apagar el fuego, retirar las hojas de menta y dejar enfriar.
Procesar y filtrar (con un colador y un lienzo).
Disfrutar con hielo y hojas de menta.

Helado de arándanos
Ingredientes para 10 porciones

Moldes para palitos helados.
10 palitos para helados.
Arándanos, 2 tazas.
Agua, 2 cdas.
Yogur natural, 2 tazas.
Miel, 3 cdas.

Procedimiento

Colocar en una cacerola chica los arándanos (pueden ser congelados) con el agua y hervir por 2 minutos. Luego procesarlos y dejar enfriar.
Por otro lado, mezclar el yogur con la miel. Integrar.
En un molde para helados, colocar 3/4 partes de yogur y completar con el puré de arándanos. Mezclarlos con un palito, una vez en el molde. De esta forma quedan marmolados. Para un resultado de color más pleno, deberías mezclar ambas preparaciones antes de colocar en los moldes.

Para más recetas, tips y consejos saludables, entrar a sitio web de ABC.
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

La Dirección de Recursos Naturales Renovables de Mendoza autorizó la caza del ciervo colorado, el chancho jabalí, el conejo silvestre y la liebre europea, especies señaladas como “exóticas invasoras” y consideradas perjudiciales para la fauna local.
La resolución lanzada en el Boletín Oficial generó mucha polémica entre distintas ONG ambientalistas.
“Algunas ONG plantean que se capturen los animales y sean devueltos a su lugar de origen. Eso es una utopía, porque no hay presupuesto para hacer semejante tarea, sobre todo cuando hay un montón de otras necesidades”, aseguró Adrián Gorrindo, jefe del Departamento de Fauna de Recursos Naturales.
La reglamentación establece que no se puede utilizar la actividad con motivos económicos, sino para control poblacional. Por lo tanto, se permite sólo dentro de propiedades privadas y realizada con armas de fuego o arco.
“Lo autorizamos como una herramienta de manejo frente a especies invasoras que están ingresando desde las provincias limítrofes por haber escapado desde ahí o porque las liberaron y comenzaron a desplazarse”, detalló el funcionario.
Del mismo modo, la resolución aclara que no se permite utilizar perros para la caza, comerciar los cuerpos, realizar la actividad en terrenos públicos o Áreas Naturales Protegidas ni dañar a las especies de la fauna local, a menos que estas últimas estén autorizadas.
“Mendoza no está ofreciendo la actividad al turismo ni haciendo un negocio de la caza, como se hace en otras provincias. En La Pampa hay hasta criaderos de pumas para cotos, acá eso no pasa, buscamos cuidar las especies locales. Esto se debe a que al introducir animales a un nuevo ecosistema, comienza a competir con los ya establecidos por los recursos, afectando no sólo a la fauna sino también a la flora”, sostuvo Gorrindo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En la última cosecha, el cereal rindió entre 60 y 130 quintales en el norte de Córdoba. Cuáles son las tres claves de manejo para alcanzar los máximos potenciales, según un relevamiento de la red Ravit.

Fuente: Clarín Rural

 Like

Una cooperativa rionegrina concretó esta semana su primera exportación de peras a Perú, tras su participación en la feria internacional Expoalimentaria 2019.
Se trata de Los Pioneros, de General Roca, que se dedica a la producción y comercialización de peras, manzanas, sidras y jugos concentrados.
La firma logró el envío tras tomar contacto con importadores frutícolas en la megamuestra de Lima, que se realizó en septiembre pasado, y en menos de un mes despachó la producción.
Desde el gobierno provincial destacaron el apoyo del programa de Fortalecimiento a la Promoción y Comercialización de la Estructura Productiva Rionegrina, que desarrolla el área de Comercio Exterior de la Agencia de Desarrollo CREAR, que entre otros puntos, reintegra gastos del orden del 50% con un tope de $50.000 por empresa por año con el fin de impulsar la competitividad. Además, reintegra hasta $100.000 para gastos en eventos y rondas de negocios internacionales.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un grupo de investigadores del CONICET en el Instituto Tecnológico de Chascomús (INTECH), probó con éxito en ratones una vacuna contra el parásito Neospora caninum causante de la neosporosis, una enfermedad infecciosa que se configura como la principal causa de aborto y fallas reproductivas en ganado bovino, lo que provoca importantes pérdidas económicas para el sector ganadero.
Hasta el momento no existe una vacuna contra N. caninum por lo que, en general, en los rodeos se separa a aquellas vacas a las que se sabe infectadas para no ponerlas a preñar.
El primer método de combate que se utilizó es el que utiliza “vacunas vivas”, que se basan en el uso de las cepas menos virulentas del parásito, es decir aquellas que no generan abortos.
La alternativa a esto es lo que los científicos describen como vacunas a subunidad, es decir que no se expone al organismo al parásito completo sino que se le muestran determinadas moléculas que lo componen para que genere la respuesta inmune de memoria.
“Esto tiene como ventaja que no hay peligro de reversión de la enfermedad porque no usamos el parásito completo, pero como contrapartida el efecto de estas vacunas es más bajo”, explicó Valeria Sander, investigadora del CONICET en el INTECH.
Los profesionales del INTECH combinaron este método de vacunas a subunidad con el uso de adyuvantes, es decir compuestos que colaboran para realzar y reforzar la respuesta inmune.
“Formulamos una vacuna que contiene unas proteínas de N. caninum junto a otra de origen vegetal proveniente de una planta modelo (Arabidopsis thaliana), utilizada como adyuvante, y vacunamos hembras de ratones preñadas para testear la respuesta”, detalló Sander.
Los expertos pudieron comprobar que la vacunación con esta mezcla de proteínas es efectiva.
Si bien no varía el número de crías, sí aumenta la sobrevida de los ratones nacidos de madres vacunadas. La carga parasitaria es la misma, pero nacen menos crías infectadas, es decir que de algún modo la vacuna inhibe y reduce la transmisión vertical. Y notamos que hay un incremento de la mortalidad luego del destete, por lo que se entiende que las madres transmiten los anticuerpos mediante la leche.
El próximo paso es testear el desarrollo en vacas, para lo cual ya se encuentran trabajando en colaboración con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Balcarce.
Neospora caninum                                                                                                                  
Es un parásito de características similares a Toxoplasma gondii, el causante de la toxoplasmosis. A diferencia de este último, que tiene como hospedador definitivo al gato y puede ser transmitido a cualquier animal de sangre caliente incluido el ser humano, el N. caninum tiene como hospedador definitivo al perro, pero no es capaz de infectar a las personas.

No obstante, si bien no tiene importancia a nivel de salud pública, sí es de singular preocupación para el sector ganadero.
Una vez que el parásito se aloja en el interior del animal infectado (en general por la ingesta de agua o pasto con restos de las heces de los perros) se enquista en el sistema nervioso y músculos esqueléticos, para esconderse del sistema inmune. Cuando las vacas (uno de sus hospedadores intermediarios) entran en etapa de preñez, el sistema inmune sufre una serie de modificaciones para aceptar al feto, y el parásito aprovecha ese proceso para salir del quiste y replicarse, provocando una recrudescencia de la enfermedad que genera la muerte fetal, el aborto, o el nacimiento de terneros clínicamente sanos pero con una infección latente.
Las causas que provocan el aborto por neosporosis en vacas no se conocen por completo, pero entre ellas se destaca la pérdida de la integridad de la placenta, el tejido que comparten madre e hijo.
“El feto puede morirse porque el parásito la rompe y entonces deja de recibir la cantidad necesaria de oxígeno y nutrientes. Otra posibilidad es que se dé en la madre una respuesta exacerbada frente a la infección que sea incompatible con la supervivencia del feto. En el caso de que el parásito atraviese la placenta, puede infectar al feto provocando su muerte y el consecuente aborto”, explicó Sander.
Según la profesional, “si el ternero infectado nace, puede o no tener signos de la enfermedad. De darse una infección grave, puede morir ya nacido, aunque lo más frecuente es que sobreviva y el parásito permanezca latente durante toda la vida del animal. Y en el caso de que haya nacido una hembra infectada, al llegar a su propia etapa de preñez replicar el ciclo”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Investigadores del INTA Salta presentaron un proyecto para promover el aprovechamiento del bosque nativo chaqueño, que fue seleccionado por el programa EUROCLIMA+ de la Unión Europea y recibirá 960.000 euros para su implementación territorial en 32 meses.
La iniciativa busca que las comunidades locales de cinco áreas piloto de la región del Gran Chaco Americano puedan incorporar prácticas innovadoras orientadas a reducir la degradación del bosque y a desarrollar manejos productivos sostenibles. El proyecto propone así fortalecer la resiliencia del sistema, a través de la disponibilidad de información, apoyo técnico y organizacional.
En el marco de una convocatoria internacional, investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria expusieron un proyecto que fue seleccionado por el programa EUROCLIMA+ de la Unión Europea entre más de doscientas propuestas.
El Gran Chaco Americano es la región forestal tropical seca más grande del mundo, con una superficie de más de 1.100.000 kilómetros cuadrados, distribuidos en cuatro países: Argentina (62,19%), Paraguay (25,43%), Bolivia (11,61%) y Brasil (0,77%). Esta ecorregión alberga una gran biodiversidad y, en la actualidad, es uno de los puntos del planeta con mayor incidencia de deforestación para la transferencia de tierras a la actividad agropecuaria.
Con relación al objetivo, Gonzalo Bravo, investigador del INTA Salta y director del proyecto, señaló que “el proyecto busca que las poblaciones que habitan y viven del bosque en la región del Gran Chaco mejoren sus capacidades de adaptación a los efectos del cambio climático; concretamente, a nivel de predio se busca que pequeños productores adopten e implementen manejos ganaderos donde el bosque está presente”.
Entre las tecnologías que se trabajarán, se destaca la metodología promovida por el INTA Manejo de Bosque con Ganadería Integrada (MBGI). Este modelo propone políticas de manejo de uso múltiple del bosque que incluyen productos forestales madereros, no madereros y ganadería integrada, en pos de promover la producción sostenible en áreas sensibles desde el punto de vista socioambiental.
En el caso de comunidades originarias, Bravo explicó que el proyecto se propone fortalecer las estrategias de uso múltiple del bosque, que esos actores desarrollan como medio de vida. “También se busca mejorar las capacidades de los actores para identificar, diagnosticar y planificar estrategias de adaptación que superan la escala de predio y que involucran espacios territoriales locales donde los efectos del cambio climático producen consecuencias negativas para sus pobladores”, argumentó.
De igual modo, el investigador del INTA apuntó que se busca mejorar las capacidades de los actores públicos para diseñar e implementar políticas de mitigación y adaptación a escala de la gran región chaqueña. “Todos estos objetivos abonan a mejorar la capacidad de gobernanza de los actores de la región chaqueña frente al cambio climático en una de las regiones del mundo más vulnerables a sus efectos”, resumió.
Para finalizar José Minetti, director del Centro Regional Salta-Jujuy del INTA, señaló que el proyecto busca visibilizar la producción pecuaria en una actividad compatible con la conservación y restauración de ambientes boscosos que, además de ofertar bienes o productos comercializables, brindan fundamentales servicios ecosistémicos para toda la sociedad.

Fuente: InfoCampo

 Like