El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y el Senasa se reunieron hoy con representantes de la industria cárnica con el objetivo específico de brindar información sobre los requisitos que deben cumplimentar los establecimientos para exportar a China y el proceso técnico administrativo a desarrollar para alcanzar tal fin.
“La exigencia China es muy alta en cuanto a la aprobación de plantas frigoríficas por eso queríamos que todos conocieran simultáneamente cómo es el proceso para que quede claro y puedan trabajarlo de igual a igual”, afirmó el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Guillermo Bernaudo, en el comienzo de la reunión.
Y agregó: “El acuerdo entre Argentina y China representa para la Argentina la oportunidad de establecer reglas de juego claras, con un marco transparente y previsible, que permita tener un comercio bilateral ordenado. Este es el primer acuerdo con este contenido que se negoció y firmó con un país extranjero, lo cual es un reflejo de la confianza construida con nuestro país”.
La charla contempló una presentación por parte del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Agrolimentaria (Senasa) donde se expusieron los principales ejes de trabajo basados en: las relaciones interinstitucionales; el fortalecimiento de los servicios de inspección; la modernización de la gestión, principalmente con desburocratización y transparencia, y la incorporación de la tecnología en procesos de fiscalización. Esta tecnología permitió, a través de indicadores medibles, desarrollar sistemas de tableros de control donde los datos obtenidos en tiempo real se transformaron en información para la toma de decisiones brindando transparencia, equidad y precisión en los Controles de Gestión.
Como objetivo principal del encuentro, se presentó el escenario 2019 en referencia a los mercados internacionales destacando principalmente el mercado de China, a través de profesionales del organismo sanitario se informó de manera detallada todo el proceso por el que pasan los establecimientos para lograr la habilitación desde documentos, formatos, requisitos y plataformas a utilizar.
Se mostró, además, a los presentes un ejemplo de una videoconferencia realizada entre una planta frigorífica nacional, el organismo sanitario nacional y su contraparte china (ASIQ) para culminar el proceso de habilitación. Desde el organismo asiático comentaron que ya se realizaron 11 visitas internacionales (EE.UU., UE, China, Chile, Corea del Sur, Panamá, Guatemala y Uruguay) y en lo que resta del 2019 queda visitar 7 más, lo que da en promedio de 1,5 auditorías internacionales al mes.
“A lo largo de estos dos años el Senasa se ha consolidado como organismo sanitario de la Argentina. Tal es así, que ya se han abierto más de 200 mercados para los productos de la agroindustria. China es uno de éstos mercados, su particularidad radica en los altos estándares sanitarios que exigen para exportar nuestros productos. Lo que vendemos, además de carne, es confianza; confianza de que nuestros productos no van a enfermar sus ecosistemas ni a las personas que los consuman”, destacó el presidente del Senasa, Ricardo Negri.
Participaron más de 25 representantes de la cadena cárnica además del subsecretario de Mercados Agropecuarios, Jesús Silveyra; el director nacional de Mercados Agroindustriales Internacionales, Maximiliano Moreno; el vicepresidente del Senasa, Guillermo Rossi, el director nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria del organismo, Jorge Dal Bianco, y otros representes del equipo técnico.

Fuente: InfoCampo

 Like

En Argentina, el sector con más desarrollo es el de los biofertilizantes microbianos, particularmente los inoculantes. Sin embargo, los agentes biológicos también se aplican para el manejo y control de otras adversidades. 
El cordobés Daniel Igarzábal (Ver Video), un referente en el manejo de la sanidad agrícola, lo explica claramente, durante la presentación oficial de Biotrop, en Argentina. “Un producto biológico no hace más que copiar y potenciar lo que sucede en la naturaleza“, dice, aludiendo al autocontrol de la biología. 
La producción agrícola está acostumbrada al control químico pero, ahora, la propuesta es la biológica, pero guiada y conducida por el hombre. “Son productos con vida que controlarán a las plagas con vida que hay en los cultivos”, sostiene el experto. 
Uno de los mercados que está traccionando esta trasición en el manejo  es la Unión Europea, que está dispuesta a pagar para que los alimentos que consumen no tengan residuos químicos. 
“Una de las claves para mantener activos los negocios de exportación es que en granos y subproductos no haya residuos de productos químicos. Los biológicos van en esta dirección. Aquí está una de los motivos por los cuales se difunde el uso de estos novedosos productos, como práctica agrícola”, dice el especialista. 
MIRÁ EL VIDEO

Fuente: InfoCampo

 Like

La emergente compañía de biológicos que, desde hace un año cobra notoriedad en Brasil, se presentó en argentina. Se trata de Biotrop.
Como parte de un contexto definido como “la nueva era en el mercado agrícola con los productos biológicos”, la marca está en pleno proceso de posicionamiento. La brasilera designó a Biomagna, como su socio estratégico para la distribución de productos.
“Biotrop es una empresa brasilera, que pertenece a un fondo de inversión, Aqua, con capitales de Estados Unidos y Arabia Suadita, que factura  1.200 millones de dólares al año. El año pasado compró dos empresas, una de productos biológicos, que es Biotrop, y la otra, BioTotal con sede en Curitiba, una firma familiar de inoculantes”, dice Eduardo Pérez, director comercial para LATAM SUR de la firma, y ex-directivo de FMC. (Ver video)
Según destaca el directivo, entre las ventajas del uso de biológicos, está el manejo integrado de plagas y enfermedades y que, a su vez, promueven el crecimiento de las plantas y mejoran su productividad.
Los productos de Biotrop, que ya están disponibles en el mercado, se enfocarán en los cultivos de soja, maíz, trigo, girasol, papa, poroto, tomate y el sector hortícola.
MIRÁ EL VIDEO

Fuente: InfoCampo

 Like

“Los granos encontraron apoyo en elementos climáticos de EE.UU. El contexto mundial, de mayor optimismo por acuerdo en torno al Brexit, adicionó impulsos. Los contratos de soja finalizaron con ganancias próximas a 1 U$S/tn. El mercado permaneció atento a novedades en torno al saldo que podría haber dejado la tormenta de nieve del fin de semana en EE.UU., y en noticias sobre el acuerdo con China”, informó Grassi.
En línea similar, “el maíz ajustó en positivo, con avances de 1 U$S/tn. En particular, el USDA anunció que realizaría un nuevo relevamiento a productores de Dakota del Norte y Minnesota, a fin de ajustar datos de área cosechable, tras las últimas tormentas de nieve”, detalló la corredora de granos.
Por último, “el trigo finalizó con importantes ganancias, mayores a 4 U$S/tn. Los valores encontraron impulso en el debilitamiento del dólar y en renovado dinamismo de la demanda mundial. Por una parte, en el día de ayer se conocieron compras de Egipto por 405.000 tn. Por otra parte, en el día de hoy, Arabia Saudita lanzó una nueva licitación para adquirir cerca de 600.000 tn”, finalizó Grassi sobre el cierre internacional de los mercados de granos.
Mercado local con ofertas alcistas
“En la rueda de hoy, el mercado local contó con ofertas de compras alcistas, tanto por cereales como por soja; acompañado por mejoras en los volúmenes comercializados. Por soja, las fábricas locales ofrecieron US$ 235/t por la mercadería con entrega inmediata, ascendiendo U$S 3/t en comparación con la jornada previa. Por su parte, el valor propuesto por maíz con descarga inmediata fue de U$S 135/t, y la oferta por trigo diferido alcanzó los U$S 175/t.”, informó la Bolsa de Comercio de Rosario
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Noviembre´19 opera a U$S 243/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos en el recinto de esta Bolsa fueron los siguientes:
– Por soja, la oferta de compra se ubicó en US$ 235/t con entrega inmediata, y U$S 240/t descarga en Mayo´20.
– Por trigo, la oferta fue de U$S 175/t entrega 15/12 a 15/01, y U$S 175/t entrega en Marzo´20.
– Por maíz, la oferta con descarga fue de U$S 135/t, y U$S 141/t con descarga en Marzo´20.
– Por girasol, el valor disponible y Diciembre fue de U$S 240/t.
– Por sorgo, el valor fue de U$S 120/t descarga en Abril´20.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Comisión Provincial de Emergencia Agropecuaria elevó hoy al Poder Ejecutivo la propuesta para declarar zona de Emergencia o Desastre a las superficies afectadas por los incendios ocurridos semanas atrás en regiones del noroeste cordobés y del departamento Punilla. El documento fue firmado por todos los integrantes de la comisión, incluidos los representantes de las entidades que conforman la Mesa de Enlace local.
Luego de una intensa tarea de relevamiento que incluyó informes elaborados por las agencias zonales de la cartera productiva con área de influencia en las zonas afectadas, datos aportados por técnicos de la Dirección de Producción Agropecuaria Familiar y la Secretaría de Ganadería, por Bomberos, imágenes satelitales con un alto grado de definición y documentos aportados por entidades vinculadas a la producción, el órgano elaboró el acta de propuesta para la firma del gobernador.
El documento incluye zonas principalmente lugares puntuales cercanos a las localidades de La Cumbre, Mina Clavero, Icho Cruz, Río de los Sauces, Estancia del Rosario, Reserva La Calera, y superficies afectadas de Pocho, entre otras ubicaciones.
Para la delimitación de las áreas se utilizó el criterio de polígonos, en el marco de la implementación del Sistema de Información Territorial Cartográfica Digital Georeferenciada. A los productores que se encuentren dentro de las zonas definidas, se les extenderá como es habitual la constancia de daños.
El periodo de vigencia para esta Emergencia Agropecuaria comprende desde su aprobación hasta al 31 de diciembre de 2020, al tratarse en todos los casos de productores que se dedican a la ganadería, con la existencia de pequeños rodeos caprinos y bovinos. El principal inconveniente es la pérdida de pasturas por efecto de las llamas, ante lo cual no tiene la posibilidad de alimentar a los animales.
Con la elevación de la propuesta, queda como paso final la firma por parte del Ejecutivo y la publicación en el Boletín Oficial de la Provincia para su implementación.

Fuente: InfoCampo

 Like