La monensina es una droga utilizada mundialmente como aditivo en dietas de engorde a corral, con diferentes fines terapéuticos y profilácticos, en general, dentro de los núcleos vitamínico minerales. A pesar de su amplio margen de seguridad, la intoxicación como consecuencia de su uso en bovinos sigue siendo un problema común, en general, producto de errores humanos.
En la casuística del Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado del INTA Balcarce, en promedio, afecta al 11 % de los animales expuestos a dosis tóxicas, con una letalidad muy alta, superior al 80 %. Algunos casos, excepcionales, causaron la muerte de 400 animales en un período aproximado de un mes.
Aunque se presenta en distintos sistemas de producción, en más del 50 % de las oportunidades se detectó en engordes a corral, con más frecuencia en animales jóvenes (novillitos o terneros recriados a corral).
En la información recopilada, la mayoría de los casos ocurrieron en sistemas donde el alimento era distribuido con mixers en comederos, aunque también se observó intoxicación con bolos de liberación lenta de monensina y en comederos de autoconsumo.
La muerte súbita y la dificultad respiratoria son los signos más frecuentemente descritos por el personal de campo. El tejido blanco de la intoxicación es el muscular, cardíaco o esquelético, por lo que a la necropsia suelen observarse lesiones compatibles con una falla cardíaca: congestión y edema pulmonar, acumulación de líquido en cavidades torácica y abdominal, entre otros.
A pesar de no existir tratamiento específico para esta intoxicación, a fin de evitar la aparición en otros animales es esencial restringir y cambiar el alimento que contiene el ionóforo. A los animales afectados, en tanto, se debe ofrecer un alimento de alta calidad y por sobre todo evitar cualquier tipo de estrés, movimientos o exigencias.
El pronóstico en los animales intoxicados es reservado: pueden seguir mostrando signos y secuelas durante semanas o meses después de la exposición, aunque también colapsar y morir de forma aguda después del ejercicio (movimientos), como resultado del daño cardíaco. El pico de mortandad se produce alrededor del cuarto día post exposición a una dosis elevada de monensina, y usualmente persiste hasta 20 días posteriores.
Para evitar esta intoxicación se recomienda:
• Revisar la dosis aplicada en la dieta, respetando lo recomendado
• Si la monensina se agregara por separado, realizar pre-mezclas antes de incorporarla al mixer, para mejorar la combinación de los distintos componentes de la ración.
• Mezclar el tiempo recomendado antes de brindar el alimento a los animales: el mezclado prolongado o corto provocaría un suministro poco homogéneo que podría llevar a la sobredosificación.
Ante un cuadro de este tipo se recomienda:
• Retirar inmediatamente el alimento suministrado
• Evitar cualquier tipo de estrés y movimiento en los animales intoxicados
• Si aparecen más animales con signología, se recomienda no usar antibióticos de la familia de los macrólidos (tilmicosina), ya que podrían interferir en la eliminación del tóxico.
El estudio y la evaluación de estos casos es el resultado del trabajo de alumnos de la Residencia Interna en Salud Animal, que funciona en el INTA Balcarce desde el año 1988. Allí se formaron más de 200 veterinarios del país y del exterior, los cuales se desempeñan en su mayoría en el ámbito privado, otros en investigación, docencia y en laboratorios.
Actualmente, la residencia tiene una duración de 18 meses durante los cuales los alumnos participan de las actividades del Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado del INTA Balcarce, lo que les permite tomar contacto directo con problemas sanitarios que ocurren en sistemas de producción bovina, tomar contacto con profesionales del medio. Esta residencia es parte del postgrado de Especialización en Salud Animal, con aval de la CONEAU, de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Fuente: InfoCampo

 Like

En la edición 2019 del Programa mundial “Enviromental Respect Awards”, se premió a la multinacional Adecoagro por su modelo de economía circular alcanzado a partir de la inversión en un biodigestor, que permite generar energía renovable a partir del estiércol de vacas y reducir las emisiones de carbono.
La instalación produce biogás, que alimenta un generador eléctrico con 1,4 MW de potencia instalada. A su vez, el residuo del biodigestor es utilizado como biofertilizante para nutrir, entre otros, al cultivo de maíz, que luego es dado a las vacas como alimento.
Otro de los aspectos valorados fue la aplicación del sistema de Pendiente Controlada o Nivel Cero en los cultivos de arroz. Esta técnica permitió reducir tanto el consumo de agua en un 30%, como la energía usada para riego en la misma proporción.
A su vez, se destacó la implementación de siembra directa en los campos de granos. Este sistema posibilitó reducir los riesgos de erosión eólica e hídrica,  facilitar la actividad biológica en los suelos y, como consecuencia, aumentar el potencial productivo de los mismos.
“Este premio es un gran reconocimiento a la visión y política de Adecoagro. Estamos convencidos de que la producción de alimentos y energías renovables tiene que ser llevada adelante bajo criterios de sustentabilidad. Vamos a continuar explorando prácticas a nivel mundial para seguir capacitándonos y mejorando nuestro desempeño en los temas ambientales y en las relaciones con las comunidades.”, destacó Alejandro López Moriena, Director de Sustentabilidad de Adecoagro.
También se valoró a la compañía por su manejo de residuos. Desde sus comienzos la compañía implementa un plan que contempla el triple lavado y perforado de los envases vacíos de agroquímicos, acopio temporal en los campos y envío a reciclado o disposición final.
“Adecoagro fue reconocida entre más de 40 postulantes de Latinoamérica, y compartió el galardón con otras empresas de distintas regiones del mundo. Esto significa un estímulo para seguir profundizando la visión sustentable de los negocios, integrando en dicha visión a los colaboradores, la comunidad, la cadena de valor y los recursos de la naturaleza”, aseguraron desde Adecoagro.

Fuente: InfoCampo

 Like

Tras el domingo de elecciones en Bolivia, Evo Morales aseguró que confía en el voto del campo para ganar nuevamente la presidencia. 
Según los primeros resultados, el actual mandatario obtuvo el 45,28% de los votos, mientras que Carlos Mesa alcanzó el 38,16%. Los números corresponden al 83% de las mesas escrutadas, y todo indica que habría balotaje por primera vez en la historia del país vecino, dado que esa ley electoral da como ganador a quien supere el 50% o alcance el 40% con 10 puntos de ventaja sobre el segundo.
“Confiamos en el voto del campo. Vamos a esperar hasta el último escrutinio del voto nacional para seguir y continuar con nuestro proceso de cambio; las áreas rurales van a seguir garantizando este proceso”, expresó Morales desde el Palacio Presidencial.
El candidato por el Movimiento al Socialismo (MAS) está convencido de que su fórmula ganó “una vez más”, por cuarta vez consecutiva. Por eso, no se refirió a una  segunda vuelta, algo que sí hizo Mesa, su contrincante y expresidente de Bolivia.
De darse el balotaje, será el próximo 15 de diciembre, en tanto que la transferencia de mando se concretará el 22 de enero de 2020.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el Centro Cívico de la Capital Alterna, se presentó el portal de datos satelitales de la provincia cordobesa, que tiene por objetivo integrar y hacer accesible toda la información geográfica de la provincia y constituirse en una herramienta relevante para promover un desarrollo económico y social sustentable.
Se trata de IDECOR (Infraestructura de Datos Espaciales de la Provincia de Córdoba) y en este último año sumó un nuevo servicio a su página web: “Mapas Córdoba”, un portal de datos geográficos, metadatos y mapas de la provincia de Córdoba dirigido no sólo a organismos y profesionales especializados, sino también al público en general.
En el geoportal, de acceso libre a mapas y datos oficiales del gobierno provincial, se pueden destacarse la red vial, ríos y arroyos, base parcelaria urbana y rural, y límites administrativos.
En el marco de la presentación, el coordinador de IDECOR, brindó una capacitación para facilitar el uso del portal y explicó: “buscamos articular toda la información del territorio que existe en los distintos organismos y ministerios del Estado provincial, los sectores académicos y municipales a través de una web, para que de esta manera se facilite el acceso y uso de la información para municipios, profesionales y vecinos en general”.
En ese sentido, el ingeniero Mario Piumetto, agregó que gran parte de las políticas públicas tienen que ver con el territorio, como las problemáticas ambientales, las problemas de infraestructura o el ordenamiento territorial, y para gestionarlo hace falta información que “a veces no es fácil de encontrar”.
En la jornada participaron funcionarios provinciales y municipales, como también intendentes y jefes comunales de la región, instituciones de profesionales de la ciudad, estudiantes de carreras afines y públicos en general.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

El Día Internacional de las Mujeres Rurales, que se celebró el pasado 15 de octubre, dejó abiertas varias cuestiones que continúan en debate alrededor del mundo, principalmente en relación a la brecha de género y a la necesidad de una mayor inserción de las mujeres en el sector agropecuario.
Así lo entiende Corteva Agriscience, la división agrícola de DowDuPont, que en 2018 realizó una investigación a través de la cual entrevistó a 4.200 mujeres de 17 países del mundo en cinco regiones para analizar su modo de vida y las dificultades que se les presentan para insertarse laboralmente en la agricultura.
“De ese total, la mitad manifestó tener las mismas posibilidades de éxito que los hombres; mientras que la otra, no. Un tercio de ellas dijo que faltan 10 años para que exista igualdad de género en la agricultura. Y consideró que la herramienta para cerrar esa brecha es la capacitación, el entrenamiento y el conocimiento”, le contó a Infocampo Jimena Giralt, gerenta de Comunicación de Corteva.
El 21% de la encuesta global se realizó en Latinoamérica, básicamente en Brasil, Argentina y México, y participaron mujeres de un promedio de edad de 31 años.
La presentación de estos datos se dio durante el lanzamiento de Luchadoras- Mujeres Rurales en el Mundo, el libro que la compañía editó junto al Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). 
“Corteva es una compañía muy joven pero con 200 años de experiencia. Su objetivo es enriquecer la vida de quienes producen y consumen alimentos. Y, ese contexto, la mujer tiene un valor preponderante y su aporte es fundamental. Necesitamos más gente que pueda trabajar en el campo para poder alimentar al mundo. Necesitamos la inserción de mujeres: esto no es una elección”, resaltó Giralt.
En Argentina, la firma trabaja para dar visibilidad al tema, tanto con organizaciones civiles como con el Gobierno. Además, realiza acciones internas. Actualmente, creó una Red de Mujeres, de la cual también participan hombres, focalizada en los puestos que anteriormente sólo ocupaban los hombres.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las abejas tienen un rol fundamental en el ambiente y son muchos los riesgos que implicaría su extinción para la vida del planeta. Por esta razón, los investigadores de PROCADIS y PROAPI pusieron énfasis en la generación de conocimiento e impulsaron un curso online gratuito, con el objetivo de generar una primera aproximación al mundo de las abejas y sienta las bases para manejo productivo y sustentable.
La capacitación se organiza bajo la modalidad MOOC (curso masivo en línea) y está dirigida a personas interesadas en la temática sin necesidad de contar con conocimiento previo específico. 
De acuerdo con Ana Sonsino, quien está a cargo de la propuesta didáctica del curso, destacó que la capacitación está dirigida a profesionales que deseen adquirir nuevas habilidades, a partir de un sistema de contenidos flexibles basados en los últimos avances en investigación y desarrollo; estudiantes que quieran formarse desde bases científicas hasta implementaciones operativas: y entusiastas que quieran compartir sus conocimientos y aprender de otros.
Desde el punto de vista del temario, Cecilia Dini, investigadora del PROAPI y coordinadora de contenidos del curso, señaló que quienes transiten por la capacitación se harán de conocimiento para comprender el comportamiento productivo de las colonias y su relación con el ambiente, contar con los criterios para instalar un apiario y conocer herramientas básicas de manejo para una producción apícola eficiente y respetuosa.
La investigadora también destacó que el curso resulta una oportunidad para los participantes de ser parte de una red que se vincula a escala de Latinoamérica y Caribe a través de la Plataforma REDLAC.

El curso tendrá una duración de cinco semanas, con una dinámica de capacitación participativa, basada en la diversidad social y geográfica de los actores; el MOOC propone construir un enfoque de la apicultura desde una mirada regional.
Conformado por tres módulos que se habilitarán progresivamente, los núcleos temáticos que se tratarán en el transcurso de la capacitación serán abejas y ambiente, habitación de las abejas y el apiario, herramientas de manejo y visitas al apiario.
Cada semana se ofrecerán actividades individuales, actividades colectivas y actividades de inmersión. “Esto permitirá a los participantes apropiarse del contenido y probar su comprensión”, afirmó Sonsino.
En la primera semana, una secuencia de actividades acompañará el recorrido de cada participante a partir de la identificación de situaciones concretas de implementación de Apicultura. Por su parte, la etapa final del MOOC estará totalmente dedicada a un análisis de casos y a su discusión.
También, habrá espacio para eventos en vivo en la plataforma para responder preguntas. Se incentivará al intercambio y discusión de diferentes temáticas afines.
Para inscribirse deben registrarse en la página web de PROCADIS hasta el 21 de octubre. El curso comienza el 22 de octubre y es gratuito, con una certificación arancelada de 500$ (opcional).

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco de la campaña “más frutas y verduras”, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, dió inicio a “CocinARTE: elegí tu estación”, un concurso gratuito destinado a personas creativas que quieran postular recetas saludables e innovadoras, que tengan como protagonistas a las frutas y las verduras de estación.
La propuesta convoca a participar a todas las personas aficionadas y amantes de la cocina, mayores de 18 años, residentes en Argentina, de cualquier oficio o profesión, con excepción de cocineros profesionales y otras actividades específicamente vinculadas a la gastronomía.
En ese sentido, se le pedirá a cada participante que realice una receta con frutas y/o verduras con la idea de compartir la elaboración de recetas familiares, tradicionales. El jurado evaluará cada propuesta teniendo en cuenta su carácter saludable, creativas y facilidad de elaboración, así como el mayor aprovechamiento de los ingredientes (es decir, la ausencia de desperdicio) y la correspondencia de los ingredientes con la estación.

Para participar,  completá el formulario con tus datos, la receta y una foto de la misma. Hay tiempo de participar hasta el miércoles 6 de noviembre inclusive.
Las dos mejores recetas ganarán una orden de compra en VEA, junto con $9.000 y $5.000 respectivamente
El jurado está compuesto por reconocidos cocineros y el licenciado en nutrición Diego Sívori.
 

Fuente: InfoCampo

 Like