El artista holandés, Bart Jensen, diseca animales muertos para luego convertirlos en drones. Todo comenzó en 2012, cuando un auto atropelló a su gato Orville y desde entonces, confeccionó varios drones con distintos animales.
En el año 2013 también disecó un avestruz como puede observarse en su cuenta de youtube.

Asistió a varias clases de taxidermia (el cuales el arte de disecar a los animales), pero reconoce que no es el mejor taxidermista del mundo y que de hecho, todavía solicita ayuda a profesionales cuando no tiene tiempo para realizar el proceso.
Aunque desde pequeño siempre quiso ser un inventor, dice que tampoco es muy aficionado a los drones, es mas, ni de los vuelos a control remoto. Por este motivo, se asoció con el ingeniero Arjen Beltman, experto en drones.
“Quería hacerle un monumento a mi gato que se llamaba en honor a Orville Wright, uno de los hermanos Wright”, expresó Jensen.
“Con eso en mente, el monumento de mi fallecido gato tenía que volar. Hice un dibujo de un gato con una hélice que le sale de la espalda y dije ‘Hagamos un helicóptero’”, Comentó el artista.
 
Les tomó más de un año y tres versiones del “gato volador” antes de que el gato Orville pudiera volar por los aires.

Fuente: InfoCampo

 Like

La provincia de Entre Ríos recibió la transferencia de 100 hectáreas en la zona del puerto de Ibicuy, con lo cual podrá escriturar y comenzar a desarrollar un proyecto de infraestructura portuaria vinculado a la concreción de una terminal multipropósito.
En 2018 el puerto Ibicuy se habilitó para operar con buques de ultramar y su profundidad se equiparó con el canal troncal de la hidrovía del Paraná. En tanto, sobre el río Uruguay, el puerto que tiene Argentina es Concepción del Uruguay, con capacidad operativa para exportar tanto a granel como con contenedores que permiten garantizar la cadena de frío.
Esta complementariedad entre los puertos entrerrianos forma parte de un plan estratégico impulsado por el gobernador Bordet, donde se tuvo en cuenta la demanda comercial y las necesidades de las cadenas productivas de la región.
De este modo, el sistema portuario de Entre Ríos potenció la exportación de producción forestal, agrícola, avícola y citrícola. Esta dinámica que comenzó a implementarse en la provincia posibilita que el transporte fluvial sea una herramienta válida para aumentar la cantidad de carga con una mejor ecuación en relación a los costos.
El puerto del sur entrerriano, ubicado a orillas del río Paraná Ibicuy, es uno de los más importantes del litoral argentino, por su ubicación geográfica y sus condiciones naturales de profundidad. Además, se suma que la terminal tiene 10,80 metros de pie de muelle, lo que le da una característica casi única en el país.
Allí también se reconstruyó a nuevo el muelle de 160 metros de largo, apto para que amarren buques de ultramar Panamax, barcos que tienen una capacidad de carga de más de 40.000 toneladas.
La operatividad del puerto de Ibicuy generó en promedio el trabajo de 360 estibadores diarios y un importante movimiento para trasladar la carga de productos como arroz o madera, que se carga a un buque ultramarino con destinos como Irak o China, hacia donde han partido varias naves.
Son seis los buques que ya partieron completos desde el puerto de Ibicuy; se exportaron 14.000 toneladas de arroz en bolsa con destino a Irak; cuatro buques con un total de 159.728 toneladas de madera de pino para China; y 36.000 toneladas de madera de pino, eucalipto y álamo también para el mercado chino.
El fiscal de Estado, Julio Rodríguez Signes, explicó que este hecho es “fundamental para el desarrollo del puerto de Ibicuy” e implica “un paso fundamental para el desarrollo del puerto de Ibicuy porque sin la escrituración de estas 100 hectáreas estábamos restringidos respecto al área a usarse, ahora podemos decir que tenemos la certeza jurídica de que la provincia escritura las 100 hectáreas y por lo tanto puede desarrollar con mucha firmeza legal los proyectos que tiene para Ibicuy”.

Para finalizar mencionó que a ese desarrollo “se suma la construcción de la ruta (en el acceso a Ibicuy) que se hizo en 2011, la reconstrucción del muelle continental recientemente habilitado, la futura reparación y puesta en valor del muelle isla”. 

Fuente: InfoCampo

 Like

En un nuevo resumen semanal, especialistas del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar informaron que durante la semana se registraron precipitaciones en la región Pampeana y el Litoral. Los máximos se acumularon en Corrientes (este), entre 50 y 80mm, y en Buenos Aires (sudeste) entre 30 y 50 mm.
En el oeste de la región pampeana las precipitaciones fueron leves, acumulando hasta 10 a 15 mm. De esta forma, las reservas de agua en el suelo estimadas para el cultivo de trigo de siembra temprana continúan siendo deficitarias.
En la zona núcleo, las lluvias permitieron recargar parcialmente los perfiles de suelo, motivo por el cual las reservas para el trigo pasaron de regulares o adecuadas, mientras que el noreste de Buenos Aires y el Litoral presentan reservas adecuadas a óptimas.
Pronóstico del tiempo
Durante el martes 22, los especialistas del INTA informaron que ingresaría una masa de aire más fría sobre el centro del país, lo que provocaría lluvias y chaparrones aislados sobre la región Pampeana (centro y sur) con posterior descenso de las temperaturas. Sin precipitaciones significativas sobre el
resto del territorio.
Para el miércoles 23, aún continuaría el tiempo inestable sobre Bs. As. (sur) con tiempo ventoso y lluvioso.
Durante el jueves 24 y viernes 25, se prevé lluvias y algunas tormentas aisladas sobre la región Pampeana (centro).
Hacia el sábado 25 hay probabilidad de lluvias y tormentas de variada intensidad que afectarían el centro-este, NEA y NOA (este); en el extremo norte del país se observarían elevadas temperaturas.
El domingo 27, tendría un sistema de mal tiempo informaron desde el INTA. Para la región Pampeana (este) y NEA (sur y este) se esperarían lluvias y tormentas de variada intensidad; los vientos rotarían al sur con posterior descenso de las temperaturas.
En el norte argentino, desde el martes hasta viernes, no se esperan precipitaciones significativas y se registraría paulatino ascenso de las temperaturas, ambiente cálido a caluroso
Con respecto a la Patagonia, para el martes 22 y miércoles 23 no se registrarían precipitaciones significativas sobre la mayor parte de la región con vientos débiles y paulatino ascenso de las temperaturas. Durante el jueves 24, se prevén vientos moderados del noroeste, aumento de la nubosidad y tiempo inestable sobre el extremo sur. El viernes 25, los vientos rotarían al oeste y luego al sudoeste con descenso de las temperaturas y probabilidad de algunas lluvias y nevadas sobre Santa Cruz (oeste y sur) y Tierra del Fuego. Para el sábado 26, se registraría aumento de la nubosidad sobre toda la Patagonia con vientos intensos del sector noroeste y probabilidad de lluvias y nevadas sobre zonas cordilleranas, Santa Cruz y Tierra del Fuego.  Y para finalizar, hacia el domingo 27 ingresaría una masa de aire más
fría con vientos intensos del sector sudoeste y aún con probabilidad de lluvias y nevadas sobre zonas cordilleranas y Tierra del Fuego.
Pronóstico agrometeorológico
Córdoba

Trigo: si bien ocurrieron precipitaciones en toda la provincia, las mismas fueron heterogéneas en cuanto a acumulados. En el sur provincial, las lluvias aportaron humedad al suelo pero en la mayoría de los casos fue insuficiente debido al estado previo en que se encontraba el perfil. En toda la zona sur y en particular, el suroeste, las mermas en el rendimiento serían importantes. Para la zona de referencia se esperan lluvias de distribución heterogénea entre el jueves 24 y sábado 26 y hacia la semana del 29 de octubre
Girasol y Maíz: avanzó la siembra en la zona centro-este de la provincia debido a las lluvias ocurridas en la última semana. En el norte provincial, en cambio, la misma se vio frenada a raíz de las escasas lluvias. Por último, la zona centro-oeste y la zona sur, sigue siendo la más retrasada en la labor de siembra debido a que, si bien ocurrieron precipitaciones, la recarga del perfil fue en muchos casos insuficientes. Se esperan lluvias para la zona centro y sureste hacia los días jueves 24 y sábado 26 y también hacia el período del 29 de octubre al 4 de noviembre

Santa Fe

Trigo: en general, el cultivo viene desarrollándose normalmente en el centro y norte de la provincia, atravesando etapas reproductivas. En cambio, en el sur, las condiciones son bastante irregulares, principalmente en el suroeste, donde la mayor parte del ciclo del cultivo transitó en situación de sequía y las últimas lluvias, si bien aportaron agua al perfil, no lograron revertir totalmente la situación de stress. No se esperan eventos significativos en los próximos 12 días.
Girasol: en el centro y norte de la provincia, el cultivo avanza de manera óptima las primeras etapas de crecimiento. En el sur de la provincia debería avanzarse en la siembra del cultivo, labor detenida en las semanas previas debido a la falta de precipitaciones. Ante los eventos de los últimos días, deberá evaluarse la situación década lote para decidir continuar dicha actividad. Se esperan lluvias para el sur de la provincia para el sábado 26 y domingo 27.
Maíz: en el norte, centro y sureste, los lotes en donde ya se sembró, el cultivo se encuentra, en términos generales, en buenas condiciones, y donde no se había sembrado, las lluvias de la última semana habrían permitido iniciar dicha labor. En el suroeste, donde no se había avanzado en la siembra a la espera de las lluvias, los eventos registrados en la última semana, permitirían avanzar en dicha labor. Se esperan lluvias para el sur de la provincia para el sábado 26 y domingo 27.

Entre Ríos

Trigo: la mayor parte de la provincia presenta un cultivo en etapa reproductiva con buen estado. Se esperan precipitaciones para el domingo 27 en la zona central.
Maíz: en el oeste y norte, las lluvias ocurridas favorecieron al cultivo de manera generalizada. El mismo se encuentra en etapas iniciales. En cambio, en las zonas centro y oeste, las precipitaciones fueron excesivas, perdiéndose piso para algunas labores como fertilización en algunos lugares y dificultando el establecimiento del cultivo en otros, situación que se vería acentuada ante el pronóstico de lluvias para el domingo 27.

Buenos Aires

Trigo: ante los últimos eventos de precipitación, la zona del noroeste provincial fue la más beneficiada. En dicha zona, los cultivos se encuentran en estado reproductivo y en aquellos lotes donde se registraba déficit hídrico, los eventos antes nombrados significaron una notable recuperación. En esta zona, se esperan nuevamente precipitaciones importantes hacia el sábado 26 de octubre. El centro-oeste y suroeste, si bien recibió lluvias en los últimos días, las mismas no fueron suficientes y el cultivo sigue en estrés hídrico de diferente magnitud según la zona. No se esperan eventos para los próximos 12 días. Las distintas áreas del noreste de la provincia, transita las etapas entre fin de vegetativo e inicio de reproductivo, sin mayores problemas en cuanto a humedad y sanidad, y se espera precipitaciones para el viernes 25 y sábado 26. Finalmente, la zona centro-sur y sudeste provincial, presenta situaciones heterogéneas en cuanto a estado de cultivo. Para la zona centro-sur se esperan lluvias para el sábado 26, mientras que, para el sudeste, no se esperan precipitaciones importantes para los próximos 12 días.
Maíz: las condiciones en aquellos lotes en donde se sembró, las lluvias ocurridas sobre el norte provincial, favorecieron las primeras etapas, a excepción de lugares puntales en donde la presencia de encharcamiento podría afectar el establecimiento del cultivo. En general, se avanzó con la siembra del cultivo en la mayor parte de las localidades donde se tenía planificada la labor a excepción de algunas zonas del centro-oeste y suroeste, donde la situación hídrica sigue siendo deficitaria. Para las zonas sur y norte se esperan precipitaciones hacia el sábado 25 mientras que para el resto el territorio provincial no se esperan eventos significativos en los próximos 12 días.
Girasol: la situación es similar a la del maíz en el norte de la provincia, mientras que en el centro y sur, la labor de siembra se encuentra prácticamente paralizada a la espera de lluvias.

La Pampa

Trigo: la falta de agua se evidencia en el estado de los cultivos del centro y sur provincial. No se esperan eventos de precipitación significativos para los próximos 12 días.

 

Fuente: InfoCampo

 Like

Chris, un ejemplar de oveja merina australiana que en 2015 saltó a la fama por el peso récord de su lana, murió de causas naturales, según informaron desde el Little Oak Sanctuary, donde cuidaban al animal.
“El macho, que se cree tenía unos 10 años, fue hallado muerto el martes por la mañana por sus cuidadores”, aseguró Kate Luke, cofundadora y vicepresidenta del Santuario Little Oak, con sede en Canberra, Australia.
“Estamos desconsolados por la pérdida de este alma dulce, inteligente y amigable. Chris es conocido en el mundo como la poseedora del récord por tener la lana más pesada registrada”, expresó el santuario en su página de Facebook.

We have heartbreaking news. Chris the sheep has passed away. We are heartbroken at the loss of this sweet, wise,…
Publicado por Little Oak Sanctuary en Lunes, 21 de octubre de 2019

En 2015, la oveja fue descubierta en las afueras de la capital australiana, luchando por caminar bajo el peso de su lana, que no había sido esquilada en más de cinco años.
Los 40,2 kilos de lana removida del animal en 2015, por un valor de unos 413,6 dólares a precios actuales, lo convirtieron en el portador no oficial de la lana más pesada del mundo, destronando al borrego neozelandés Big Ben, que fue encontrado portando casi 29 kilos de lana en 2014.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco de una asamblea que realizaron en Crespo, productores de Entre Ríos decidieron protestar este jueves en la Ruta 12 por el fallo que prohíbe las aplicaciones en cercanías de escuelas rurales.
La movilización se llevará a cabo en el acceso a Colonia Merou a partir de las 9.30, con el objetivo de expresar “el fuerte malestar de las familias rurales“, según señalaron los chacareros al diario local Apf. Además, le reclamarán “una definición” a los cinco jueces del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos en relación a la medida cautelar que emitió Virgilio Galanti para declarar la nulidad de los artículos 2º, 3º y 4º del Decreto 2239/19 GOB.
“Es un problema serio que afecta a miles de personas productoras de alimentos“, aseguraron. Por eso, llevarán tractores y herramientas agrícolas a la manifestación, junto a banderas argentinas que, según explicaron, “darán un marco de presencia firme del campo entrerriano”.
No es la primera vez que el sector realiza una medida de fuerza en relación a este tema. A principios de este mes, fueron al Palacio de los Tribunales de Paraná para exigir respuestas junto a las entidades de la Mesa de Enlace. “Queremos decirle a los jueces que quienes asisten a esas escuelas que se dicen proteger son los propios hijos de los productores agropecuarios que no hoy no podrán llevar dignamente el sustento diario para sus familias”, aseguraron Federación Agraria, Farer, Fedeco y Sociedad Rural.

Fuente: InfoCampo

 Like

Luego de que un equipo de científicos chinos cultivara con éxito una planta de algodón en la superficie lunar, otro grupo de investigadores demostró que también será posible cultivar alimentos y plantas en el planeta Marte.
“Un asentamiento humano permanente en la Luna o en Marte se está volviendo más realista”, aseguraron el Dr. Wieger Wamelink y sus colegas de la Universidad de Wageningen, Países Bajos.
“Uno de los principales problemas será garantizar la disponibilidad y seguridad de los alimentos. Los alimentos pueden y serán llevados, pero para un asentamiento permanente, la producción de cultivos en Marte o la Luna para complementar o incluso abastecer la demanda total de alimentos podría ser una necesidad”, explicaron los especialistas.
Para satisfacer esta necesidad de alimentos cultivados fuera del planeta, el equipo analizó si los cultivos podían desarrollarse en suelos similares a los encontrados en la superficie de la Luna o en Marte.
Como las muestras reales de material lunar son muy raras, y no hay muestras de suelo marciano en la Tierra, para los experimentos los científicos utilizaron dos suelos simulados creados por la NASA, que tienen propiedades similares a lo que se podría encontrar en Marte y la Luna. Luego compararon varios cultivos para ver qué tan bien crecieron en el regolito simulado en comparación con el suelo terrestre normal.
Para ver qué alimentos crecieron mejor, el experimento probó una variedad de cultivos comestibles: berro de jardín, rúcula, tomate, rábano, centeno, quinua, espinacas, cebolla, guisantes y puerro.
Además de los beneficios para la salud de estas plantas, los científicos también consideraron qué alimentos tendrán un mejor sabor y serían considerados agradables por los astronautas.
“Puerro, rábano, rúcula y cebolla fueron seleccionados por su sabor. Los astronautas de la ISS a menudo se quejan del sabor de sus alimentos y, por lo tanto, los cultivos con mayor condimento pueden ser una buena adición a su dieta”, expresaron los autores del experimento.
Con la excepción de las espinacas, que no crecieron bien, las otras nueve plantas pudieron crecer incluso en el suelo pobre en nutrientes. Los investigadores también pudieron cosechar semillas de rábanos, berros y centeno, lo cual es importante ya que la germinación es clave para el cultivo a largo plazo. Esto significa que es posible cultivar plantas comestibles lejos de la Tierra, lo que nos acerca a la posibilidad de construir una base sostenible fuera del mundo.
“Nos emocionamos cuando vimos que los primeros tomates que crecían en el simulador de suelo de Marte se volvieron rojos”, dijo el Dr. Wamelink. “Esto significa que se había dado el siguiente paso hacia un ecosistema agrícola cerrado sostenible”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Durante un trabajo de investigación, guardaparques del Ministerio de Producción, Trabajo y Desarrollo Sustentable y técnicos de la Asociación Cedrus, registraron huellas de un Yaguareté (Panthera onca) en la Reserva Provincial Los Palmares.
Los cuidadores documentaron el hallazgo con fotografías y toma de punto de GPS. Si bien existían datos y testimonios de su presencia en territorio chaqueño, ésta es la primera vez que se logró un registro documentado de su presencia dentro de la reserva.

El yaguareté, único de cinco especies actuales de este género que se encuentra en América, es el mayor felino y depredador del continente. En Argentina se encuentra en peligro de extinción motivo por el cual en 2001 fue declarado Monumento Natural Nacional por Ley Nº 25.463 y en Salta Monumento Natural Provincial por decreto provincial Nº 16660/01, máxima categoría de protección para una especie.
Su distribución actual se extiende desde el extremo sur de Estados Unidos, continúa por gran parte de América Central y Sudamérica, hasta el NOA y NEA de Argentina.
La Reserva Provincial Los Palmares es un área protegida enclavada en los bañados del Quirquincho, en el corazón del Chaco Salteño. Es gestionada por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Salta, a través del Sistema Provincial de Áreas Protegidas y el Programa Guardaparques. 

Fuente: InfoCampo

 Like

En el mes en el que celebra el Día de la Diversidad Cultural, Somos Fibra lanzó la nueva colección para el verano que incorpora accesorios realizados por las artesanas de la etnia Pilagá de Formosa con fibra de palma de carandillo. En las próximas semanas, sumarán al catálogo productos elaborados por las artesanas Wichí de Salta a partir del chaguar.
“Estamos muy contentos de la incorporación de estos productos novedosos en el mes en el que celebra el Día de la Diversidad Cultural porque estamos convencidos que es una manera de transmitir el legado ancestral”, aseguró Marcela Duhalde, responsable del área de INTA Diseño y directora creativa del proyecto.

Entre los productos, destacan las viseras y brazaletes tejidos con fibra de carandillo y las bolsas de chaguar con incorporación de semillas y madera. Para su producción, las artesanas utilizan los recursos naturales disponibles en su territorio y emplean técnicas ancestrales.
Así, mientras las mujeres Wichí de Alto La Sierra en Salta utilizan para sus textiles el chaguar o caraguatá, las artesanas Pilagá de Pozo del Tigre en Formosa realizan canastas con el carandillo que cosechan en el monte.
“La utilización de estas fibras vegetales es el inicio de un proceso de economía circular en el que, a partir de saberes ancestrales y técnicas tradicionales de transformación de las materias primas naturales en artesanías, el INTA aporta el diseño como herramienta de agregado de valor para mejorar las condiciones de venta de los productos”, detalló Duhalde.
Asimismo, la especialista explicó que todo el proceso se realiza “en el marco del comercio justo y del cuidado del ambiente, una tendencia global en los últimos tiempos, que forma parte de cada una de las tradiciones de estas antiguas comunidades”.
“La marca del INTA busca potenciar los emprendimientos artesanales de la agricultura familiar, campesina e indígena mediante la incorporación de diseño como herramienta de agregado de valor y su comercialización”, aseguran desde la entidad.
Los interesados en adquirir los productos pueden acceder a la tienda online o bien acercarse a las tiendas de INTA Diseño.

Fuente: InfoCampo

 Like

En su informe mensual de septiembre, la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR) señaló que el mes pasado la actividad del mercado inmobiliario rural cayó 10% interanual, al alcanzar los 28,69 puntos sobre una base de 100.
“La altísima incertidumbre sobre las medidas económicas futuras, sumadas a meses de recesión y altas tasas financieras continuaron afectando seriamente la actividad”, explicaron desde CAIR.
En ese sentido, resaltaron que la situación actual es “muy similar” a la de agosto, y manifiesta el “impacto negativo de la política y de las elecciones sobre la actividad en general”.
De todos modos, desde la entidad esperan que la actividad comience a recuperarse “una vez que las variables se vayan acomodando”.

Fuente: InfoCampo

 Like

El sistema informático del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), ya emitió más de un millón de certificados fitosanitarios para exportar productos vegetales y continuará con la implementación de mejoras que agilicen el comercio exterior. 
El SigFito (Sistema Integral de Gestión de Certificados Fitosanitarios) como se lo denominó en sus inicios en 2012, permitió modernizar y simplificar la gestión de la operatoria del Senasa a través de su aplicación vía web con alcance para todo el país.
Actualmente, el sistema evolucionó hacia el actual Sistema de Gestión de Certificación de Productos de Origen Vegetal (CertPOV), que agiliza y simplifica la gestión de todos los documentos vinculados a la exportación de productos de origen vegetal. Además “integra los requerimientos de las diferentes áreas técnicas de nuestro organismo”, detalló el director nacional de Protección Vegetal del Senasa, Diego Quiroga.
Argentina, líder en certificación fitosanitaria para exportar, es uno de los ocho países que actualmente intercambia certificados electrónicos en paralelo al certificado en papel. Y desde 2018 el sistema CertPOV del Senasa emitió 3354 certificados electrónicos transmitidos a sus pares de Protección Fitosanitaria de Estados Unidos, Chile y Holanda, entre otros.
“Estamos yendo a una certificación fitosanitaria sin papel, aumentando la seguridad de las transacciones en un esquema de facilitación del comercio”, completó el director de Comercio Exterior Vegetal del Senasa, Martín Delucis.
El diseño y desarrollo del sistema brinda al usuario, tanto interno como externo, el acceso en tiempo real a la información producida por las 75 oficinas certificantes del Senasa y la cadena exportadora desde cualquier punto del país, además de facilitar su tratamiento.
“La preocupación por brindarle a los usuarios herramientas de gestión ágiles y confiables que permitan disminuir costos transaccionales y respondan a las exigencias del comercio internacional nos llevó a encarar como política de la institución la sistematización de la emisión de los certificados fitosanitarios, y hoy podemos decir con orgullo que estamos a la vanguardia de la certificación electrónica, planteando mejoras en el sistema a nivel local y participando en las decisiones internacionales que se toman en su implementación a nivel global”, aseguró Guillermo Rossi, vicepresidente del Senasa.
En la misma línea agregó, “entre los principales desafíos por mejorar se encuentra la incorporación de nuevas funcionalidades al CertPOV, observando las propuestas y comentarios de necesidades del sector privado, trabajando colaborativamente para ofrecer soluciones a la sociedad”.
 

Fuente: InfoCampo

 Like