Esta semana abrió sus puertas en Corrientes la fábrica de jugos de la Cooperativa Transformadora, Industrializadora, Comercializadora Citrícola de Mocoretá (TICCIM).
Se trata de una fuerte apuesta público privada, que demandó una inversión de US$ 10 millones y que creará 300 empleos directos en la provincia. En tanto, representa un paso adelante para la citricultura local, que se posiciona en tercer lugar en relación a Tucumán y Entre Ríos. 
El predio está instalado en la Autovía 14, y su puesta en marcha contó con la presencia del gobernador, Gustavo Valdés; el intendente de Mocoretá, Henry Fick y el senador Ricardo Colombi, además del presidente y vice de la cooperativa, Fabio Lovatto y Eduardo Cometti.
“Esta tremenda planta de jugo es la más moderna de la Argentina”, expresó Valdés durante la inauguración, y aseguró que el lugar “concentra la mayor tecnología y a la vez da una gran capacidad industrial”.
En ese marco, el gobernador hizo especial hincapié en la apuesta a la industrialización y afirmó que desde su gestión buscan “crecer mucho más”. “No digo como el nivel de Tucumán, pero tenemos un nivel parecido y apostamos a recuperar toda esa fuerza que tenía la citricultura en Corrientes”, lanzó.
Además, destacó las posibilidades de ampliar los mercados en el exterior para el jugo correntino. “El acuerdo con la Unión Europea nos va a permitir tener un buen producto. Nuestros jugos se exportan al mundo, agregando valor a toda la cadena y permitiendo tener mejores precios”, sostuvo.
Un plan a largo plazo
Desde la cooperativa recordaron que el proyecto se inició hace 10 años, y el proceso de creación de la planta contó con tres etapas. La primera, se hizo con el aporte de los socios sumados a los Aportes No Reintegrables (ANR) de la provincia. Ahí se hicieron los movimientos de suelo y se armó la primera nave. 
En una segunda instancia, se formó un fideicomiso con el gobierno para armar la fábrica. En ese momento, lo que la cooperativa tenía de capital lo traspasó al fideicomiso, y el Estado Provincial invirtió lo restante.
En la última parte, se realizó la obra civil, parte de la nave, las cámaras, la compra del equipo de frío y las máquinas españolas que extraen jugos.
“Queremos que nuestro jugo represente a toda la provincia, vamos a apostar a la cantidad, pero sobre todo a la calidad”, remarcó el presidente de la cooperativa.

La fábrica, que será una nueva fuente de desarrollo para #Corrientes, demandó una inversión de $160 millones de parte del @CorrientesGob y nos permitirá abrir nuevos mercados que potenciarán nuestras economías regionales. pic.twitter.com/F0XDGTF3kF
— Gustavo Valdés (@gustavovaldesok) October 21, 2019

Fuente: InfoCampo

 Like

Se llevó a cabo el noveno encuentro del Consejo Federal de Zonas Francas Argentinas (CFZFA), organismo presidido por el secretario de San Luis Logística del Gobierno de San Luis, Sebastián Lavandeira. La cita tuvo lugar en la Casa de San Luis, en Capital Federal.
El funcionario puntano dio la bienvenida a los integrantes del consejo y a los nuevos miembros. El CFZFA quedó conformado por 18 provincias: CABA, San Luis, Chubut, Neuquén, La Pampa, Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Salta, La Rioja, San Juan, Tucumán, Chaco, Jujuy, Catamarca, Mendoza, Santa Cruz. Así se da un paso más para integrar a todas las zonas francas del país, con el objetivo de potenciarlas y que sean más competitivas en la región.
“De esta manera, el instrumento de comercio exterior para las zonas francas, busca el progreso y la generación de más empleo en la Argentina, y como se muestra en otros países que han sabido utilizar esta importante herramienta de desarrollo productivo para un país. Vamos a continuar trabajando y nos volveremos a reunir el 14 de noviembre en Catamarca”, dijo Lavandeira.

Al finalizar, los miembros firmaron el documento final que propone la modificación a la Ley de Zonas Francas Argentinas Nº 24.331.

Fuente: InfoCampo

 Like

Joaquín Córdoba nació en la ciudad de Saladillo, provincia de Buenos Aires, tiene 21 años y se crió en una familia rural. Aunque residió prácticamente toda su vida en el campo, hace poco se mudó a La Plata, donde estudia la carrera de Agronomía en la UNLP.
“Desde hace unos años, debido a las dificultades que empecé a notar en el campo y viendo cómo mis padres se las arreglaban de una manera tradicional, noté que al trabajo de todos los días le faltaba incorporar la digitalización. Siempre tuve una idea, pero nunca me animaba por los costos, los riesgos y, principalmente, el desconocimiento. Esa idea eran los drones“, le contó Córdoba a Infocampo en una carta que envió para dar a conocer su experiencia.
Después de analizarlo un tiempo, junto a su hermano, Carlos Córdoba, tomaron la iniciativa de comprar un dron y llevar adelante nuevos desafíos. “Al principio era todo muy novedoso tanto para nuestra familia como para nosotros, debido a que la tecnología empezaba a tomar rol, el de sacar adelante las actividades agropecuarias“, recordó el joven productor.
Con el tiempo, tanto él como su hermano se especializaron en el funcionamiento de los drones y aprendieron a utilizar datos para eficientizar la producción. “Lo más lindo fue cuando vinculamos esos datos procesados por el dron, ya sea ambientaciones, lecturas de imágenes vinculadas a índices reproductivos de vegetación, humedad, entre otros”, describió.
“Lo más loco y llamativo fue cuando empezamos a juntar el ganado con el dron. Al principio era como un juego, hoy es una satisfacción muy grande poder lograr que los animales respondan al dron, como también recorrer y monitorear optimizando tiempos gracias a la tecnología que nos brinda”, relató en relación a su labor en la parte ganadera.
Para Córdoba, las nuevas tecnologías “son las que van a seguir impulsando el desarrollo del sector agropecuario”, un punto en el que “se avanzó mucho”, aunque se trata del rubro “menos digitalizado” al momento.
En esa línea, el productor de Saladillo resaltó el trabajo de las Agtech, principalmente de las firmas Auravant y Agrobrowser. Y no se olvidó de su familia: “Son los que impulsan a seguir adelante“.
Joaquín en su campo

Fuente: InfoCampo

 Like

El gobierno de Brasil decidió suspender la vacunación contra la fiebre aftosa en el ganado bovino del estado de Paraná.
Así lo anunció la ministra de Agricultura y Ganadería de ese país, Tereza Cristina, quien autorizó la medida desde el 15 de octubre pasado en un acto que se llevó a cabo en el Palacio Iguazú, en Curitiba.
De esta manera, un total de 9,2 millones de animales no recibirán la dosis, lo cual, según la ministra, abrirá la posibilidad de conseguir nuevos mercados para la carne vacuna brasileña. “Brasil tiene una gran oportunidad de ser un gran exportador, no solo a China sino a otros países”, dijo Cristina, al tiempo que consideró que, así, “Paraná da un paso importante”.
Según trascendió, el Ministerio supervisará a Paraná en los puestos de control fronterizos para evaluar los resultados. Posteriormente, reconocerá al estado a nivel nacional como un área libre de fiebre aftosa sin vacunación.
La acción se enmarca en el objetivo del país vecino de expandir las áreas sin vacunación contra la enfermedad en forma paulatina, de acuerdo a su plan estratégico 2017-2026 del Programa Nacional para la Erradicación y Prevención de la Fiebre Aftosa (PNEFA 2017/2026).
En ese sentido, Paraná estaría lista hacia fin de año, dado que solo faltarían técnicos veterinarios que trabajarían en un nuevo puesto de inspección en la frontera con São Paulo.

Fuente: InfoCampo

 Like