Se adquirieron 25 nuevos patrulleros y alrededor de 150 efectivos monitorearán la región.
Fuente: Clarín Rural
Se adquirieron 25 nuevos patrulleros y alrededor de 150 efectivos monitorearán la región.
Fuente: Clarín Rural
“La oleaginosa finalizó prácticamente sin cambios, permaneciendo alrededor de 343 U$S/tn. Los operadores ponderaron la posibilidad de constatar un buen avance de cosecha en el reporte de hoy. Además, se tuvo en cuenta la actualización de los mapas climáticos, donde los pronósticos señalan posibilidades de lluvias inferiores a las normales para las próximas semanas. En sentido contrario, las bajas fueron limitadas por la incertidumbre sobre el rinde y la producción en la región noroeste del área agrícola, que fue afectada por tormentas de nieve en los últimos días”, informó Grassi.
La corredora de granos aseguró además que “los futuros de maíz perdieron la firmeza inicial y culminaron en terreno negativo, en torno a 152 U$S/tn. La debilitada demanda de exportación presionó a los valores, en un contexto de ingreso de la mercadería de la nueva cosecha. En cuanto a ello, el mercado se mantuvo a la espera de los datos oficiales de avance de labores. En consenso, se espera ver un progreso del 34% en el reporte de cultivos que publicará el USDA el día de hoy”.
“Los futuros de trigo cayeron 3 U$S/tn. y finalizaron en 192 U$S/tn. Luego de operar con ganancias en 3 ruedas consecutivas, el mercado efectuó una toma de ganancias tras alcanzar niveles máximos de 3 meses. Se recuerda que los precios venían encontrando respaldo en las condiciones se sequía que afecta a la producción del hemisferio sur (Argentina y Australia). Además, licitaciones de compra por parte de importadores tradicionales agregaba firmeza en los distintos orígenes”, finalizó Grassi sobre el cierre internacional de los mercados de granos.
Lunes con ganancias para el trigo local
“En la tarde de hoy, el mercado de granos local contó con ofertas de compras alcistas por trigo de la nueva campaña, y valores estables tanto por soja como por maíz disponible. Por soja, las fábricas locales ofrecieron $ 14.000/t por la mercadería con entrega inmediata. Por su parte, el valor propuesto por maíz con descarga inmediata se mantuvo en U$S 135/t, y la oferta por trigo marzo alcanzó los U$S 180/t”, informó la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Noviembre´19 opera a U$S 244.5/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos en el recinto de esta Bolsa fueron los siguientes:
– Por soja, la oferta de compra se ubicó en $ 14.000/t con entrega inmediata, y U$S 240/t descarga en Mayo´20.
– Por trigo, la oferta fue de U$S 170/t con entrega contractual, y U$S 180/t entrega en Marzo´20.
– Por maíz, la oferta con descarga fue de U$S 135/t, y U$S 140/t con descarga en Marzo´20.
– Por girasol, el valor disponible y Diciembre fue de U$S 240/t.
– Por sorgo, el valor fue de U$S 120/t descarga en Abril´20.
Fuente: InfoCampo
En las principales regiones agrícolas del país, los productores y contratistas podrán avanzar con la siembra de la gruesa.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Esta campaña, la siembra de maíz comenzó con bajas precipitaciones y temperaturas frías, es decir, con todas las características de un invierno extendido. Algunas zonas, de la región central, fueron las más beneficiadas para encarar la labor de manera tempana y otras aun tienen mucho retraso, como es el caso del sudeste cordobés.
Sin embargo, esas primeras buenas condiciones tampoco fueron tan favorables. Actualmente, los maíces tempranos evidencian mucha desuniformidad de emergencia, en varias zonas, lo que afectará la productividad del cultivo.
Infocampo dialogó con el especialista en cultivos de granos de la cátedra de Cerialicultura de la Facultad de Agronomía (UBA), quien aclaró que mantener el plan de siembra de maíz temprano, por fuera de la fecha óptima de siembra, no afecta tanto el rendimiento potencial del cultivo, como lo que aumentan los riesgos para etapas posteriores. Esto es clave para decidirse por sembrar una fecha temprana versus una tardía.
“Seguir sembrando maíz de primera muy tarde expone al cultivo a condiciones ambientales más restrictivas, de finales de diciembre y comienzo de enero, coincidentes con el período crítico del cultivo. A la vez, queda expuesto a mayor presión de plagas, según la genética adoptada y la protección que provee esta genética”, dice Satorre, respecto al contexto biótico y abiótico.
En este sentido, el experto aconseja la posibilidad de “abandonar el planteo de siembras tempranas a siembras tardías”, si la fecha de siembra sigue atrasándose hacia finales de octubre.
Siguiendo con el análisis y agregando aspectos que bajan la incertidumbre de manejo, Satorre explica que, si el contenido hídrico del perfil es bajo, lluvias de pequeña magnitud no ayudan a revertir e instalar condiciones para la siembras en fechas tempranas.
“El cultivo de maíz es muy sensible a las condiciones inciales. Si éstas son adversas dan lugar a desuniformidad en los tiempos de emergencia, que se pueden convertir en fallas de emegencia y, por tanto, desuniformidad en espacial, como lo que sucedió, hasta el momento”, comenta.
Al igual que en otros cultivos, la disponibilidad hídrica de los suelos explica gran parte de la productividad final del cultivo, espefica el experto.
En el caso de productores que ya tienen la semilla, hay dos cuestiones importantes a tomar en cuenta, adelanta. “Algunas de las semillas que el productor tiene en su poder son híbridos de alta productividad, pero lo que hay que considerar, de cada caso, es la estabilidad del material y la protección sanitaria ante ciertas plagas”, recomienda.
Con semilla para siembras tempranas, el productor está bien cubierto respecto a la tolerancia de enfermedades, como el Mal de Río Cuarto. Sin embargo, esta vigencia se pierde si las siembras se retrasan y los estados tempranos caen durante el mes de noviembre.
Respecto a la nutrición, tanto las fechas tempranas como las tardías requieren la misma atención de la nutrición, sus requerimientos son semejantes y sus potenciales de rendimiento de los tardíos son levemente inferiores a las fechas de primera.
Fuente: InfoCampo
Una veintena de ganaderos neerlandeses apuestan por la producción sostenible de leche en Rotterdam al embarcar a 35 vacas en la primera granja flotante del mundo para aprovechar el espacio acuático, que representa el 70% del planeta.
“Las cuatro claves del proyecto son el bienestar del animal, la circularidad, la sostenibilidad y la innovación, todas tareas concentradas en una granja que produce alimentos saludables y cerca del consumidor, o sea, dentro de la ciudad”, informó Peter Van Wingerden, desarrollador de la Floating Farm.
Respecto a las razones para recurrir a la construcción en el agua, detalló la escasez de tierra, el cambio climático, el rápido crecimiento de la población concentrada en las grandes ciudades y las largas distancias entre la producción y los consumidores (que conduce a un mayor uso del transporte y por ende a una mayor contaminación).
“La idea nació en 2012, cuando Van Wingerden se encontraba en Nueva York y se dió cuenta de la fuerza que tuvo un huracán como Sandy para arrasar una ciudad y dejarla sin suministros”, señaló a la agencia EFE.
“Lo que más me sorprendió fue ver lo vulnerable que eran a un fuerte temporal. La comida en Nueva York viene de lejos, los proveedores no fueron capaces de acceder durante días porque las carreteras estaban inundadas”, recordó Van Windergen.
Las 35 vacas flotan en una plataforma de 1.300 metros cuadrados en el complejo de Merwedehaven, en la periferia del puerto de Rotterdam, rodeada de embarcaciones marítimas, recintos portuarios y vías acuáticas.
La granja consta de tres pisos: uno de diferentes usos sumergido en el agua, en el segundo hay una fábrica de lácteos donde se elabora el yogur y se trata la leche, y en la planta superior, se encuentra el ganado, alimentándose al aire libre.
Fuente: InfoCampo
Los expertos del Earthwatch Institute consideraron a las abejas como el ser vivo más importante en el último evento de la Royal Geographical Society en Londres. Según los especialistas, las abejas son las responsables del 70 % de la agricultura en todo el mundo, debido a que la polinización, quizás la función más importante de las abejas, permite que las plantas se reproduzcan. Sin ellas, la fauna pronto comenzaría a desaparecer.
Lo lamentable es que a pesar de su gran contribución al planeta, las abejas están desapareciendo dramáticamente.
Su inclusión en la lista Roja de Especies Amenazadas, confirma que el 90% de las abejas de todo el mundo desaparecieron, en gran parte por el uso descontrolado de pesticidas, la deforestación y estudios como el del Instituto Federal de Tecnología de Suiza, sugieren que también podría ser por las ondas emitidas por los teléfonos celulares, que consiguen desorientarlas y llevarlas a la muerte.
“Para proteger a estos animales, algunos activistas proponen prohibir de inmediato el usos de pesticidas, promover alternativas agrícolas totalmente naturales y monitorear cuidadosamente su salud y bienestar, aseguró The Science Time.
La agricultura ecológica ayudaría a preservar los hábitats silvestres y proteger a las abejas. Esto podría llevarse adelante evitando grandes monocultivos y preservando la diversidad del ecosistema.
También restaurar los nutrientes del suelo con sistemas de compostaje natural, evita la pérdida de suelo por la erosión del viento y el agua, y evita los pesticidas y los fertilizantes químicos.
A su vez, si se restauran las poblaciones de abejas, se mejoraría la polinización, lo que impactaría positivamente los rendimientos de los cultivos.
Fuente: InfoCampo
BIND Garantías SGR, la Sociedad de Garantía Recíproca de Grupo BIND, e Indigo Agriculture, dedicada a potenciar la naturaleza trabajando junto al productor agropecuario para alimentar el planeta de modo sustentable, anunciaron hoy su alianza para ofrecer a los productores agropecuarios financiación competitiva, de forma online y simple.
A partir de este acuerdo, los productores agropecuarios que son clientes de Indigo podrán obtener financiación mediante la plataforma digital de BIND, para garantizar su acceso a la tecnología microbiana que Indigo ofrece y que mejora la salud de los cultivos y su rendimiento.
“Lo más relevante de esta alianza es que, en un contexto caracterizado por la falta de financiamiento, esta herramienta le permitirá al productor cliente de Indigo, realizar una mejor planificación de su campaña, incrementando su rentabilidad y minimizando sus costos financieros”, comentó Julieta Sullivan, presidente de BIND Garantías.
Carlos Becco, director de Indigo Argentina, agregó que “estamos acercando al productor argentino la tecnología más innovadora para que mejore su rendimiento, reduzca su riesgo y prevenga el estrés ambiental, con una financiación a tasas bonificadas y a través de una plataforma digital que en el instante le aprueba o no el crédito”.
“Indigo y BIND Garantías comparten la visión de ser empresas referentes en innovación y servicio, para promover la inversión y la innovación para que los productores puedan producir de manera sustentable y hacer de la agricultura una profesión económicamente rentable y deseable”, aseguraron desde las compañías.
Fuente: InfoCampo
Las heladas, sobre todo las “negras” son un fenómeno muy temido por los agricultores, pero desconocido para otras personas. Entonces, ¿Qué son las heladas? Las heladas ocurren cuando la temperatura del aire que está cerca del suelo, baja de 0ºC. A estas temperaturas el agua o el vapor que está en el aire se congela depositándose en forma de hielo en las superficies.
Aunque no siempre que la temperatura baja de 0ºC tiene porque formarse escarcha, y es por eso que las heladas se clasifican en dos tipos:
Heladas blancas
La helada blanca se produce con frío y humedad. Cuando la temperatura está por debajo de 0°C y hay suficiente humedad en el ambiente (por encima del 60%), aparece hielo en forma de pequeños cristales que se adhieren sobre cualquier superficie sólida (hierbas, plantas, frutos, etc.) otorgándoles un aspecto blanquecino, de ahí el nombre de heladas blancas. Estas heladas no suelen ser dañinas para el campo y protegen la parte interna de las plantas, ya que el hielo actúa como anticongelante.
HELADAS NEGRAS
Las heladas negras se producen cuando la temperatura baja por debajo de los 0ºC pero no se forma escarcha. Esto sucede porque el aire está tan seco que la temperatura no iguala a la de rocío y por tanto no se produce condensación ni formación de escarcha. El cielo cubierto o semicubierto y, la turbulencia en capas bajas de la atmósfera favorece la formación de este tipo de heladas.
Estas heladas negras son temidas en el campo debido a los daños que producen. Este frío seco ataca directamente la estructura interna de las plantas haciendo que los cristales de hielo “en forma de cuchillos” que se forman en las células vegetales la desgarren y las membranas internas se sequen debido al propio proceso de congelación. Todo eso se traduce en ese aspecto negro que adquieren de repente los tejidos vegetales como las hojas o tallos jóvenes pudiendo morir la planta entera si los daños afectan a partes vitales.
Las heladas negras son muy dañinas cuando las plantas se encuentran en estado vegetativo activo. Si se dan en invierno,los árboles caducos por ejemplo no sufren daños ya que la actividad celular es muy baja.
Cómo prevenir las peligrosas heladas negras
Si lo que tenemos son plantas al aire libre, podemos hacer varias cosas para evitar daños fuertes:
Proteger las raíces de la planta con una capa de hojas que impida al frío entrar al subsuelo,así evitaremos que el agua que haya en los poros se congele. Esto sirve sobretodo cuando hablamos de proteger a árboles o plantas que no están en reposo vegetativo.
Colocar un sistema que se encargue de rociar la planta con agua desde el momento en que la temperatura baja de 1ºC. Así, haremos que debido a las bajas temperaturas, el agua se congele sobre hojas y ramas. Cuando se congela,el agua libera calor latente (80 calorías/gramo) que hace que las temperaturas que soporta la planta no sean tan bajas. Además,el hielo que se forma hace que los tejidos estén protegidos,no bajando en ellos las temperaturas de 0ºC.
Inundar el suelo, método que se basa en el mismo principio que la protección por aspersión. El objetivo es inundar el terreno para evitar que este se enfríe. Solo se puede realizar en cultivos tolerantes a la asfixia radicular. Es muy eficaz en cultivos bajos.
También es bueno no arar mucho la tierra en invierno, porque así la costra dura que se forma en la parte de arriba aisla al suelo del frío.
Colocar ventiladores,que se encarguen de mover el aire evitando una bajada muy fuerte de las temperaturas. Sobretodo para heladas de radiación en las que el frío se acumula cerca del suelo,con temperaturas más altas según aumentamos de altura en la atmósfera.
Poner algún sistema que proporcione calor a las plantas durante la noche, como quemadores de distintos tipos de combustibles.
Protección con plásticos o lonas que cubran a los cultivos.
¿Cuándo es necesario un sistema anti-heladas?
Estos métodos de control son caros. Así que, hay que tener claro cuándo se deben usar realmente.
El primer punto a tener en cuenta antes de adquirir un método de control es la frecuencia de heladas dañinas. Hay zonas en que las heladas primaverales son anecdóticas. En estas no es necesario disponer de sistemas de control de heladas. Contrariamente, hay zonas en las que año tras año las plantaciones de frutales se ven afectadas por heladas. En este caso nos podemos plantear comprar un método de protección.
Dependiendo de nuestro cultivo y variedad, las heladas primaverales nos afectan con menor o mayor intensidad. En algunos casos nos pueden dejar sin cosecha mientras que en otros casi no afectan la producción. Tener claro esto es básico para decidir si es necesario incorporar sistemas de control de heladas. Como en todo, hay que hacer balance entre los riesgos de tener el sistema o no tenerlo, así como analizar si estamos incrementando demasiado los costes de producción.
Fuente: InfoCampo
El Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires informó que durante el mes de octubre se dará inicio a la primera etapa del Plan de Mejoramiento de Caminos Rurales, donde se intervendrán 4.000 kilómetros caminos rurales troncales que corresponden a 69 municipios.
Al respecto, el Ministro Leonardo Sarquís destacó que “junto al Ministerio de Infraestructura y su administración de Vialidad provincial trabajamos junto a los municipios desde hace más de un año para fortalecer la producción y el arraigo de las familias en la zona rural. Celebramos que ya estén las máquinas para el mantenimiento de una gran parte de los caminos de las principales cuencas lecheras”.
Precisó que “los trabajos comenzarán en forma simultánea en 6 zonas de 660 kilómetros cada una, cubriendo casi media Provincia”.
Las tareas que se llevarán adelante con las nuevas máquinas disponibles fueron divididas estratégicamente en 6 zonas viales, y se comenzará por los municipios que se vieron más afectados durante los últimos años.
En este sentido, para la ejecución de los trabajos el gobierno provincial cuenta con motoniveladoras, cargadoras frontales con retro, rodillos compactadores autopropulsados, acoplados carretón, camiones y casillas rodantes, que serán operadas por los más de 100 trabajadores que ya fueron capacitados. También se suma equipamiento como caños y alcantarillas, necesarios para una reparación integral.
Estos primeros 4.000 kilómetros se realizarán en el marco del plan de mejoramiento y mantenimiento de los caminos que abarcan 12.000 kilómetros en total.
Con estas obras la Provincia continúa acompañando a los municipios con tareas complementarias de mejoramiento y mantenimiento de caminos rurales troncales. Por ejemplo, por la cuenca lechera Abasto Oeste circulan 5.700 millones de litros de leche por día ya que aquí están presentes más de 1.800 de los 2.400 tambos que producen leche para 13 millones de personas.
“Estos trabajos buscan, además, mejorar la calidad de vida de todos los vecinos que transitan estos caminos cada día para ir a trabajar, llevar a los chicos a la escuela y sacar la producción de sus establecimientos”, señaló Sarquís finalmente.
Fuente: InfoCampo