Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
El presidente de la cámara que nuclea a la cadena de estos cultivos expresó su preocupación por el contexto político y por el crecimiento de otros mercados que aprovechan mejor las oportunidades que brinda el mundo.
Fuente: Clarín Rural
Joaquín Córdoba nació en la ciudad de Saladillo, provincia de Buenos Aires, tiene 21 años y se crió en una familia rural. Aunque residió prácticamente toda su vida en el campo, hace poco se mudó a La Plata, donde estudia la carrera de Agronomía en la UNLP.
“Desde hace unos años, debido a las dificultades que empecé a notar en el campo y viendo cómo mis padres se las arreglaban de una manera tradicional, noté que al trabajo de todos los días le faltaba incorporar la digitalización. Siempre tuve una idea, pero nunca me animaba por los costos, los riesgos y, principalmente, el desconocimiento. Esa idea eran los drones“, le contó Córdoba a Infocampo en una carta que envió para dar a conocer su experiencia.
Después de analizarlo un tiempo, junto a su hermano, Carlos Córdoba, tomaron la iniciativa de comprar un dron y llevar adelante nuevos desafíos. “Al principio era todo muy novedoso tanto para nuestra familia como para nosotros, debido a que la tecnología empezaba a tomar rol, el de sacar adelante las actividades agropecuarias“, recordó el joven productor.
Con el tiempo, tanto él como su hermano se especializaron en el funcionamiento de los drones y aprendieron a utilizar datos para eficientizar la producción. “Lo más lindo fue cuando vinculamos esos datos procesados por el dron, ya sea ambientaciones, lecturas de imágenes vinculadas a índices reproductivos de vegetación, humedad, entre otros”, describió.
“Lo más loco y llamativo fue cuando empezamos a juntar el ganado con el dron. Al principio era como un juego, hoy es una satisfacción muy grande poder lograr que los animales respondan al dron, como también recorrer y monitorear optimizando tiempos gracias a la tecnología que nos brinda”, relató en relación a su labor en la parte ganadera.
Para Córdoba, las nuevas tecnologías “son las que van a seguir impulsando el desarrollo del sector agropecuario”, un punto en el que “se avanzó mucho”, aunque se trata del rubro “menos digitalizado” al momento.
En esa línea, el productor de Saladillo resaltó el trabajo de las Agtech, principalmente de las firmas Auravant y Agrobrowser. Y no se olvidó de su familia: “Son los que impulsan a seguir adelante“.
Joaquín en su campo
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Uno de los paneles que se desarrolló en la jornada de actualización técnica y comercial de legumbres secas apuntó al trabajo que tiene que desarrollar este cultivo, como cadena, para insertarse mejor en el exterior.
Fuente: Clarín Rural
El gobierno de Brasil decidió suspender la vacunación contra la fiebre aftosa en el ganado bovino del estado de Paraná.
Así lo anunció la ministra de Agricultura y Ganadería de ese país, Tereza Cristina, quien autorizó la medida desde el 15 de octubre pasado en un acto que se llevó a cabo en el Palacio Iguazú, en Curitiba.
De esta manera, un total de 9,2 millones de animales no recibirán la dosis, lo cual, según la ministra, abrirá la posibilidad de conseguir nuevos mercados para la carne vacuna brasileña. “Brasil tiene una gran oportunidad de ser un gran exportador, no solo a China sino a otros países”, dijo Cristina, al tiempo que consideró que, así, “Paraná da un paso importante”.
Según trascendió, el Ministerio supervisará a Paraná en los puestos de control fronterizos para evaluar los resultados. Posteriormente, reconocerá al estado a nivel nacional como un área libre de fiebre aftosa sin vacunación.
La acción se enmarca en el objetivo del país vecino de expandir las áreas sin vacunación contra la enfermedad en forma paulatina, de acuerdo a su plan estratégico 2017-2026 del Programa Nacional para la Erradicación y Prevención de la Fiebre Aftosa (PNEFA 2017/2026).
En ese sentido, Paraná estaría lista hacia fin de año, dado que solo faltarían técnicos veterinarios que trabajarían en un nuevo puesto de inspección en la frontera con São Paulo.
Fuente: InfoCampo
Los supermercados pisaron fuerte en las pasarelas
Fuente: Clarín Rural
El artista holandés, Bart Jensen, diseca animales muertos para luego convertirlos en drones. Todo comenzó en 2012, cuando un auto atropelló a su gato Orville y desde entonces, confeccionó varios drones con distintos animales.
En el año 2013 también disecó un avestruz como puede observarse en su cuenta de youtube.
Asistió a varias clases de taxidermia (el cuales el arte de disecar a los animales), pero reconoce que no es el mejor taxidermista del mundo y que de hecho, todavía solicita ayuda a profesionales cuando no tiene tiempo para realizar el proceso.
Aunque desde pequeño siempre quiso ser un inventor, dice que tampoco es muy aficionado a los drones, es mas, ni de los vuelos a control remoto. Por este motivo, se asoció con el ingeniero Arjen Beltman, experto en drones.
“Quería hacerle un monumento a mi gato que se llamaba en honor a Orville Wright, uno de los hermanos Wright”, expresó Jensen.
“Con eso en mente, el monumento de mi fallecido gato tenía que volar. Hice un dibujo de un gato con una hélice que le sale de la espalda y dije ‘Hagamos un helicóptero’”, Comentó el artista.
Les tomó más de un año y tres versiones del “gato volador” antes de que el gato Orville pudiera volar por los aires.
Fuente: InfoCampo
La provincia de Entre Ríos recibió la transferencia de 100 hectáreas en la zona del puerto de Ibicuy, con lo cual podrá escriturar y comenzar a desarrollar un proyecto de infraestructura portuaria vinculado a la concreción de una terminal multipropósito.
En 2018 el puerto Ibicuy se habilitó para operar con buques de ultramar y su profundidad se equiparó con el canal troncal de la hidrovía del Paraná. En tanto, sobre el río Uruguay, el puerto que tiene Argentina es Concepción del Uruguay, con capacidad operativa para exportar tanto a granel como con contenedores que permiten garantizar la cadena de frío.
Esta complementariedad entre los puertos entrerrianos forma parte de un plan estratégico impulsado por el gobernador Bordet, donde se tuvo en cuenta la demanda comercial y las necesidades de las cadenas productivas de la región.
De este modo, el sistema portuario de Entre Ríos potenció la exportación de producción forestal, agrícola, avícola y citrícola. Esta dinámica que comenzó a implementarse en la provincia posibilita que el transporte fluvial sea una herramienta válida para aumentar la cantidad de carga con una mejor ecuación en relación a los costos.
El puerto del sur entrerriano, ubicado a orillas del río Paraná Ibicuy, es uno de los más importantes del litoral argentino, por su ubicación geográfica y sus condiciones naturales de profundidad. Además, se suma que la terminal tiene 10,80 metros de pie de muelle, lo que le da una característica casi única en el país.
Allí también se reconstruyó a nuevo el muelle de 160 metros de largo, apto para que amarren buques de ultramar Panamax, barcos que tienen una capacidad de carga de más de 40.000 toneladas.
La operatividad del puerto de Ibicuy generó en promedio el trabajo de 360 estibadores diarios y un importante movimiento para trasladar la carga de productos como arroz o madera, que se carga a un buque ultramarino con destinos como Irak o China, hacia donde han partido varias naves.
Son seis los buques que ya partieron completos desde el puerto de Ibicuy; se exportaron 14.000 toneladas de arroz en bolsa con destino a Irak; cuatro buques con un total de 159.728 toneladas de madera de pino para China; y 36.000 toneladas de madera de pino, eucalipto y álamo también para el mercado chino.
El fiscal de Estado, Julio Rodríguez Signes, explicó que este hecho es “fundamental para el desarrollo del puerto de Ibicuy” e implica “un paso fundamental para el desarrollo del puerto de Ibicuy porque sin la escrituración de estas 100 hectáreas estábamos restringidos respecto al área a usarse, ahora podemos decir que tenemos la certeza jurídica de que la provincia escritura las 100 hectáreas y por lo tanto puede desarrollar con mucha firmeza legal los proyectos que tiene para Ibicuy”.
Para finalizar mencionó que a ese desarrollo “se suma la construcción de la ruta (en el acceso a Ibicuy) que se hizo en 2011, la reconstrucción del muelle continental recientemente habilitado, la futura reparación y puesta en valor del muelle isla”.
Fuente: InfoCampo
En un nuevo resumen semanal, especialistas del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar informaron que durante la semana se registraron precipitaciones en la región Pampeana y el Litoral. Los máximos se acumularon en Corrientes (este), entre 50 y 80mm, y en Buenos Aires (sudeste) entre 30 y 50 mm.
En el oeste de la región pampeana las precipitaciones fueron leves, acumulando hasta 10 a 15 mm. De esta forma, las reservas de agua en el suelo estimadas para el cultivo de trigo de siembra temprana continúan siendo deficitarias.
En la zona núcleo, las lluvias permitieron recargar parcialmente los perfiles de suelo, motivo por el cual las reservas para el trigo pasaron de regulares o adecuadas, mientras que el noreste de Buenos Aires y el Litoral presentan reservas adecuadas a óptimas.
Pronóstico del tiempo
Durante el martes 22, los especialistas del INTA informaron que ingresaría una masa de aire más fría sobre el centro del país, lo que provocaría lluvias y chaparrones aislados sobre la región Pampeana (centro y sur) con posterior descenso de las temperaturas. Sin precipitaciones significativas sobre el
resto del territorio.
Para el miércoles 23, aún continuaría el tiempo inestable sobre Bs. As. (sur) con tiempo ventoso y lluvioso.
Durante el jueves 24 y viernes 25, se prevé lluvias y algunas tormentas aisladas sobre la región Pampeana (centro).
Hacia el sábado 25 hay probabilidad de lluvias y tormentas de variada intensidad que afectarían el centro-este, NEA y NOA (este); en el extremo norte del país se observarían elevadas temperaturas.
El domingo 27, tendría un sistema de mal tiempo informaron desde el INTA. Para la región Pampeana (este) y NEA (sur y este) se esperarían lluvias y tormentas de variada intensidad; los vientos rotarían al sur con posterior descenso de las temperaturas.
En el norte argentino, desde el martes hasta viernes, no se esperan precipitaciones significativas y se registraría paulatino ascenso de las temperaturas, ambiente cálido a caluroso
Con respecto a la Patagonia, para el martes 22 y miércoles 23 no se registrarían precipitaciones significativas sobre la mayor parte de la región con vientos débiles y paulatino ascenso de las temperaturas. Durante el jueves 24, se prevén vientos moderados del noroeste, aumento de la nubosidad y tiempo inestable sobre el extremo sur. El viernes 25, los vientos rotarían al oeste y luego al sudoeste con descenso de las temperaturas y probabilidad de algunas lluvias y nevadas sobre Santa Cruz (oeste y sur) y Tierra del Fuego. Para el sábado 26, se registraría aumento de la nubosidad sobre toda la Patagonia con vientos intensos del sector noroeste y probabilidad de lluvias y nevadas sobre zonas cordilleranas, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Y para finalizar, hacia el domingo 27 ingresaría una masa de aire más
fría con vientos intensos del sector sudoeste y aún con probabilidad de lluvias y nevadas sobre zonas cordilleranas y Tierra del Fuego.
Pronóstico agrometeorológico
Córdoba
Trigo: si bien ocurrieron precipitaciones en toda la provincia, las mismas fueron heterogéneas en cuanto a acumulados. En el sur provincial, las lluvias aportaron humedad al suelo pero en la mayoría de los casos fue insuficiente debido al estado previo en que se encontraba el perfil. En toda la zona sur y en particular, el suroeste, las mermas en el rendimiento serían importantes. Para la zona de referencia se esperan lluvias de distribución heterogénea entre el jueves 24 y sábado 26 y hacia la semana del 29 de octubre
Girasol y Maíz: avanzó la siembra en la zona centro-este de la provincia debido a las lluvias ocurridas en la última semana. En el norte provincial, en cambio, la misma se vio frenada a raíz de las escasas lluvias. Por último, la zona centro-oeste y la zona sur, sigue siendo la más retrasada en la labor de siembra debido a que, si bien ocurrieron precipitaciones, la recarga del perfil fue en muchos casos insuficientes. Se esperan lluvias para la zona centro y sureste hacia los días jueves 24 y sábado 26 y también hacia el período del 29 de octubre al 4 de noviembre
Santa Fe
Trigo: en general, el cultivo viene desarrollándose normalmente en el centro y norte de la provincia, atravesando etapas reproductivas. En cambio, en el sur, las condiciones son bastante irregulares, principalmente en el suroeste, donde la mayor parte del ciclo del cultivo transitó en situación de sequía y las últimas lluvias, si bien aportaron agua al perfil, no lograron revertir totalmente la situación de stress. No se esperan eventos significativos en los próximos 12 días.
Girasol: en el centro y norte de la provincia, el cultivo avanza de manera óptima las primeras etapas de crecimiento. En el sur de la provincia debería avanzarse en la siembra del cultivo, labor detenida en las semanas previas debido a la falta de precipitaciones. Ante los eventos de los últimos días, deberá evaluarse la situación década lote para decidir continuar dicha actividad. Se esperan lluvias para el sur de la provincia para el sábado 26 y domingo 27.
Maíz: en el norte, centro y sureste, los lotes en donde ya se sembró, el cultivo se encuentra, en términos generales, en buenas condiciones, y donde no se había sembrado, las lluvias de la última semana habrían permitido iniciar dicha labor. En el suroeste, donde no se había avanzado en la siembra a la espera de las lluvias, los eventos registrados en la última semana, permitirían avanzar en dicha labor. Se esperan lluvias para el sur de la provincia para el sábado 26 y domingo 27.
Entre Ríos
Trigo: la mayor parte de la provincia presenta un cultivo en etapa reproductiva con buen estado. Se esperan precipitaciones para el domingo 27 en la zona central.
Maíz: en el oeste y norte, las lluvias ocurridas favorecieron al cultivo de manera generalizada. El mismo se encuentra en etapas iniciales. En cambio, en las zonas centro y oeste, las precipitaciones fueron excesivas, perdiéndose piso para algunas labores como fertilización en algunos lugares y dificultando el establecimiento del cultivo en otros, situación que se vería acentuada ante el pronóstico de lluvias para el domingo 27.
Buenos Aires
Trigo: ante los últimos eventos de precipitación, la zona del noroeste provincial fue la más beneficiada. En dicha zona, los cultivos se encuentran en estado reproductivo y en aquellos lotes donde se registraba déficit hídrico, los eventos antes nombrados significaron una notable recuperación. En esta zona, se esperan nuevamente precipitaciones importantes hacia el sábado 26 de octubre. El centro-oeste y suroeste, si bien recibió lluvias en los últimos días, las mismas no fueron suficientes y el cultivo sigue en estrés hídrico de diferente magnitud según la zona. No se esperan eventos para los próximos 12 días. Las distintas áreas del noreste de la provincia, transita las etapas entre fin de vegetativo e inicio de reproductivo, sin mayores problemas en cuanto a humedad y sanidad, y se espera precipitaciones para el viernes 25 y sábado 26. Finalmente, la zona centro-sur y sudeste provincial, presenta situaciones heterogéneas en cuanto a estado de cultivo. Para la zona centro-sur se esperan lluvias para el sábado 26, mientras que, para el sudeste, no se esperan precipitaciones importantes para los próximos 12 días.
Maíz: las condiciones en aquellos lotes en donde se sembró, las lluvias ocurridas sobre el norte provincial, favorecieron las primeras etapas, a excepción de lugares puntales en donde la presencia de encharcamiento podría afectar el establecimiento del cultivo. En general, se avanzó con la siembra del cultivo en la mayor parte de las localidades donde se tenía planificada la labor a excepción de algunas zonas del centro-oeste y suroeste, donde la situación hídrica sigue siendo deficitaria. Para las zonas sur y norte se esperan precipitaciones hacia el sábado 25 mientras que para el resto el territorio provincial no se esperan eventos significativos en los próximos 12 días.
Girasol: la situación es similar a la del maíz en el norte de la provincia, mientras que en el centro y sur, la labor de siembra se encuentra prácticamente paralizada a la espera de lluvias.
La Pampa
Trigo: la falta de agua se evidencia en el estado de los cultivos del centro y sur provincial. No se esperan eventos de precipitación significativos para los próximos 12 días.
Fuente: InfoCampo