Pocas fueron las regiones que pudieron avanzar con seguridad sobre la superficie de siembra de maíz. Una de ellas es Entre Ríos que dio por finalizada, recientemente, la implantación de maíz de primera. 
Según el informe semanal, la primera proyección indica un crecimiento interanual del 5%, aproximadamente, por lo tanto, el área se situaría alrededor de 340.000 hectáreas. 
Los técnicos del Sistema de Información reportan que en la generalidad de los lotes se logró una adecuada densidad de plantas, aunque en las siembras tempranas de fines de agosto y principios de septiembre se observó una disminución en la cantidad de plantas por hectárea.
En relación a los insectos plagas, los colaboradores informan sobre la presencia de cogollero fundamentalmente hacia el centro Norte del territorio.
En otro apartado, la entidad indica que la siembra de arroz en la provincia posee un avance del 25%, sobre una intención inicial de 60.000 hectáreas, aproximadamente. Con respecto al ciclo anterior se observa un atraso del 5% en el avance de las labores. 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Foto: SoyChile
Portuarios del sector marítimo de la comuna de San Antonio en Chile comenzaron a avanzar desde los distintos terminales hasta la plaza de Armas de San Antonio, desde donde marcharon hasta la gobernación provincial, informó el portal SoyChile del país vecino.
La columna, de unas 1.500 personas, caminó por la avenida Barros Luco sin que se produjeran incidentes, pero dejaron sin actividad a los puertos de la zona.
Ricardo Rodríguez, dirigente de la Unión Portuaria, dijo que las manifestaciones de su gremio “siempre han sido pacíficas; no tenemos por qué destruir. Creemos que paralizando el puerto hacemos un esfuerzo para que se mejoren las cosas en nuestra ciudad”.
Agregó que la adhesión de los trabajadores fue de un ciento por ciento, informó SoyChile.

Fuente: InfoCampo

 Like

Tablas y gráficos: OCLA
El Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) dio a conocer las variaciones de los precios promedios de los lácteos en Capital Federal y Gran Buenos Aires correspondientes al mes de septiembre de este año.
En detalle, y para el caso de Capital Federal, el aumento anual promedio fue del 84,7%, y del 4,6% mensual.
Los alimentos que tuvieron mayor aumento son la manteca (+94%), el queso rallado (+91,6%), y el queso para rallar (+90,7%).

Para el caso de Gran Buenos Aires, el aumento entre septiembre de 2018 y el mismo mes de este año, fue del 86,9%, y del 3,8% en relación a agosto.
Los productos con mayor aumento entre los septiembres de 2018 y 2019, fueron el queso pategras (+94,8%), la leche en polvo entera (+93,6%), y el queso sardo (+93%).

Cae la participación del tambero y la industria
Otro dato preocupante para la cadena láctea, pero sobre todo para el productor y la industria, es la caída de la participación de ambos eslabones productivos en la composición final del agregado de valor en cada etapa de la cadena en términos relativos respecto al precio final total del sistema (mercado interno y exportación).
Para el caso del tambero la caída fue de 1,8%, siendo que agosto de 2019 marcaba una participación del 35,1%, y en septiembre fue del 33,3%.
De todas formas, cabe destacar que este número continúa estando por encima del promedio que es del 29,7%.

La industria puede acusar el mimos golpe que los tamberos, dado que pasaron del 28,5% en agosto de 2019, al 26,5% en septiembre, es decir, una caída en la participación del 2%.
El dato es más que negativo, dado que está por debajo del promedio que es de 27,4%.

Fuente: InfoCampo

 Like

La innovación es siempre bien valorada en diferentes ámbitos. Por eso, Corporacion Vitivinicola Argentina junto con la Agencia Nacional de Promoción Científica decidieron ampliar esfuerzos y duplicar los recursos que se invertirán durante este año y 2020 para proyectos de investigación. 
De esta forma, se destinarán 37,5 millones de pesos en proyectos de investigación. Las temáticas se centraron en tres grandes núcleos de trabajo: competitividad, agricultura inteligente y cambio climático. Estos proyectos serán adoptables en los distintos procesos de la producción vitivinícola. 
La convocatoria y selección de proyectos implicó a más de 320 investigadores y 80 becarios de los principales organismos de ciencia y técnica del país, a los que se sumaron 70 investigadores extranjeros de importantes centros de estudio y empresas.
Los proyectos más destacados del programa son: 

“Microencapsulación de los antioxidantes naturales para el desarrollo de alimentos funcionales”, del CONICET – Permitirá la reutilización de elementos empleados en la elaboración de vinos tintos y de esta manera obtener polifenoles para incorporarlos en alimentos con propiedades antioxidantes beneficiosas para la salud.
“Levaduras propias del terroir vitivinícola argentino”, del INTA Mendoza – Estudia el viñedo a fin de hallar, recuperar y conservar estos recursos genéticos identitarios de nuestras regiones vitivinícolas.
“Análisis de la variabilidad genética para los componentes del rendimiento en la variedad Malbec mediante herramientas genómicas”, del INTA Mendoza – Busca incrementar los rendimientos de las uvas, manteniendo los atributos de calidad del Malbec argentino.
“Sistema Vitícola Agrovoltaico: Producción de uva y energía eléctrica a partir de la radiación solar como adaptación al cambio climático” del INTA Mendoza – Propone una alternativa tecnológica sostenible y eficiente para que la vitivinicultura argentina contribuya a la mitigación y adaptación a los efectos de los aumentos de temperatura.
“Planificación de zonas vitícolas mediante la conjunción del pensamiento de ciclo de vida y el ordenamiento territorial”, del CONICET – Contribuirá al conocimiento para la sostenibilidad del sector identificando herramientas de decisión tanto para productores como para gobiernos locales.
“Cambio climático en vid: impacto del incremento de la temperatura y del ácido abscisico sobre las variedades Malbec, Bonarda y Syrah”, de la Universidad de Cuyo. Se podrían obtener uvas de alta calidad enológica en veranos muy cálidos, sin efectos perjudiciales en la fisiología de la vid.

Fuente: InfoCampo

 Like

“La oleaginosa finalizó prácticamente sin cambios, permaneciendo alrededor de 343 U$S/tn. Los operadores ponderaron la posibilidad de constatar un buen avance de cosecha en el reporte de hoy. Además, se tuvo en cuenta la actualización de los mapas climáticos, donde los pronósticos señalan posibilidades de lluvias inferiores a las normales para las próximas semanas. En sentido contrario, las bajas fueron limitadas por la incertidumbre sobre el rinde y la producción en la región noroeste del área agrícola, que fue afectada por tormentas de nieve en los últimos días”, informó Grassi.
La corredora de granos aseguró además que “los futuros de maíz perdieron la firmeza inicial y culminaron en terreno negativo, en torno a 152 U$S/tn. La debilitada demanda de exportación presionó a los valores, en un contexto de ingreso de la mercadería de la nueva cosecha. En cuanto a ello, el mercado se mantuvo a la espera de los datos oficiales de avance de labores. En consenso, se espera ver un progreso del 34% en el reporte de cultivos que publicará el USDA el día de hoy”.
“Los futuros de trigo cayeron 3 U$S/tn. y finalizaron en 192 U$S/tn. Luego de operar con ganancias en 3 ruedas consecutivas, el mercado efectuó una toma de ganancias tras alcanzar niveles máximos de 3 meses. Se recuerda que los precios venían encontrando respaldo en las condiciones se sequía que afecta a la producción del hemisferio sur (Argentina y Australia). Además, licitaciones de compra por parte de importadores tradicionales agregaba firmeza en los distintos orígenes”, finalizó Grassi sobre el cierre internacional de los mercados de granos.
Lunes con ganancias para el trigo local
“En la tarde de hoy, el mercado de granos local contó con ofertas de compras alcistas por trigo de la nueva campaña, y valores estables tanto por soja como por maíz disponible. Por soja, las fábricas locales ofrecieron $ 14.000/t por la mercadería con entrega inmediata. Por su parte, el valor propuesto por maíz con descarga inmediata se mantuvo en U$S 135/t, y la oferta por trigo marzo alcanzó los U$S 180/t”, informó la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Noviembre´19 opera a U$S 244.5/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos en el recinto de esta Bolsa fueron los siguientes:
– Por soja, la oferta de compra se ubicó en $ 14.000/t con entrega inmediata, y U$S 240/t descarga en Mayo´20.
– Por trigo, la oferta fue de U$S 170/t con entrega contractual, y U$S 180/t entrega en Marzo´20.
– Por maíz, la oferta con descarga fue de U$S 135/t, y U$S 140/t con descarga en Marzo´20.
– Por girasol, el valor disponible y Diciembre fue de U$S 240/t.
– Por sorgo, el valor fue de U$S 120/t descarga en Abril´20.

Fuente: InfoCampo

 Like