Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), dio a conocer el Intercambio Comercial Argentina correspondiente al mes de septiembre de este año que dejó un superávit de 1.744 millones de dólares, producto del aumento de las exportaciones nacionales que se ubicaron en 5.746 millones de dólares y la reducción de las importaciones, que cerraron en 4.002 millones de dólares.
Las ventas al exterior en septiembre fueron 14,1% mayores en relación al mismo mes de 2018, y 3,2% en comparación con agosto de este año.
Las importaciones del noveno mes de 2019 fueron 14,9% menores en la comparación interanual, y cayeron 9% en la variación mensual.
El agro le pone el pecho
Si se mira todo el combo exportador, la agroindustria es la única que encamina a la balanza comercial argentina, no solo por los dólares que ingresaron, sino también porque explican el 64,3% del total de las ventas.
Las exportaciones de productos primarios en septiembre aumentaron 70,2% interanual, generando un ingreso de divisas de 1.605 millones dólares, y las manufacturas de origen agropecuario crecieron 4,8% en comparación al mismo mes de 2018, por las que ingresó al país 2.089 millones de dólares.
“Las exportaciones se incrementaron principalmente por las mayores ventas de porotos de soja excluidos para siembra (511 millones de dólares); maíz en grano (217 millones de dólares); carne bovina, deshuesada, congelada (114 millones de dólares); y biodiésel y sus mezclas (106 millones de dólares), entre otras. Las disminuciones más destacadas fueron las de camarones, langostinos y otros decápodos excluidos de agua fría, enteros, congelados (-48 millones de dólares); trigo y morcajo, excluidos trigo duro y para siembra (-46 millones de dólares); aceites crudos de petróleo (-43 millones de dólares); aceites combustibles n.c.o.p. (-40 millones de dólares); y maníes preparados o conservados en formas n.c.o.p. (-37 millones de dólares), entre otros”, informó el INDEC.
Para ver el informe completo del Instituto, hacer click AQUÍ.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
“La provincia cordobesa recibió igual lluvias en los últimos 10 días que en los 100 anteriores. Este restablecimiento de la humedad es clave para avanzar con la siembra de maíz y el comienzo de la siembra de soja”, señaló la Bosla de Comercio de Rosario.
Según le Guía Estratégica para el Agro: “Entre el 1ro de julio y el 10 de octubre, el 80% de la provincia recibió lluvias entre 10 y 45 mm. Solo el noreste fue beneficiado con acumulados de más de 80 mm, incluso hubo zonas donde se superó la marca de los 100 mm”.
“A partir de la segunda decena de octubre se quiebra la tendencia de lluvias irrisorias. La provincia recibe en 10 días casi los mismos acumulados que recibió en los últimos 100 y en algunas localidades casi quintuplicaron la marca. La capital cordobesa que había acumulado 10 mm en 100 días, en los últimos 10 días recibió 51 mm; Pozo del Molle en 100 días marcó 16 mm y en los últimos 10 días registró 51 mm. Río Cuarto acumuló prácticamente la misma cantidad: 16,5 mm y 18 mm, en los 100 y en los últimos 10 días, respectivamente.; al igual que Laboulaye que marcó 16 mm en 100 días y 16, 5 mm en 10 días. Además, la distribución de las lluvias fue más homogénea. La mitad este de la provincia acumuló entre 30 y 45 mm, mientras que al oeste las lluvias quedaron ente 15 y 30 mm”, confirmó la Bolsa.
Y concluyó: “Esta recuperación de los niveles normales de lluvia permitió avanzar con la siembra de maíz y le proveen humedad a la próxima siembra de soja. Para el trigo, las lluvias llegaron tarde pero permite que se recupere turgencia para continuar con la etapa de llenado de granos”.
Fuente: InfoCampo
El ex presidente de CLERA y referente en el negocio legumbrero, José María Lazara, puso la campaña bajo la lupa y reflexionó sobre lo que falta para consolidarse en el mercado internacional.
Fuente: Clarín Rural
“Los futuros de soja borraron las ganancias de inicio de rueda y finalizaron prácticamente sin cambios, en torno a 343 U$S/tn. El mercado había comenzado convalidando ascensos en los precios ante perspectivas de importantes ventas a China. Desde el gigante asiático habilitaron cupos para la compra de soja americana libre de aranceles, por un volumen de 10 mill. tn. Finalmente, no se materializaron ventas o negocios de exportación del modo en que lo esperaba el mercado y los precios retrocedieron. Además, se vale destacar que en plena etapa de cosecha, los productores aprovecharon el rally alcista para realizar ventas disponibles”, informó Grassi.
La corredora de granos afirmó además que “los contratos de maíz cotizaron estables, cerrando en 152 U$S/tn. El progreso de la trilla no alcanzó el porcentaje esperado por el mercado y las demoras brindaron respaldo los valores. De acuerdo a los datos del USDA, se habría recolectado un 30% de la superficie, cuando el consenso de los analistas esperaba 34%. Además, continúa latente la posibilidad de algún ajuste a la baja en rindes y producción como consecuencia de las últimas tormentas que afectaron al noroeste del cinturón maicero. Pese a ello, el magro desempeño de la demanda de exportación condiciona la evolución de los precios”.
Por último, “los futuros de trigo también perdieron la firmeza inicial y culminaron con pérdidas. Toma de ganancias debilitaron los precios, tras alcanzarse nuevamente niveles máximos de 3 meses. Compradores tradicionales se muestran activos y el cereal ascendía en los distintos orígenes (principalmente en Rusia). Además, persiste el temor por el volumen de producción final a lograrse en productores del hemisferio sur (Argentina y Australia). En ambos casos, la falta de lluvias afecto el desarrollo de los cultivos”, finalizó su análisis Grassi sobre el cierre internacional de los mercados de granos.
Nuevas subas para los cereales locales
“El mercado de hoy dio lugar a ofertas de compras sensiblemente superiores por trigo y maíz de la nueva campaña, y ofertas dispares por soja. Por soja, la exportación ofreció U$S 245/t por la mercadería con entrega inmediata, mientras que, las fábricas propusieron U$S 240/t. Por su parte, el valor propuesto por maíz con descarga inmediata se mantuvo en U$S 135/t, y la oferta por trigo marzo alcanzó los U$S 185/t”, informó la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Noviembre´19 opera a U$S 246.7/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos en el recinto de esta Bolsa fueron los siguientes:
– Por soja, la oferta de compra se ubicó en U$S 245/t con entrega inmediata, y U$S 242/t descarga en Mayo´20.
– Por trigo, la oferta fue de U$S 170/t con entrega contractual, y U$S 185/t entrega en Marzo´20.
– Por maíz, la oferta con descarga fue de U$S 135/t, y U$S 145/t con descarga en Marzo´20.
– Por girasol, el valor disponible y Diciembre fue de U$S 240/t.
– Por sorgo, el valor fue de U$S 120/t descarga en Abril´20.
Fuente: InfoCampo
Las Bolsas de Cereales y de Comercio del país (Bolsa de Cereales de Bahía Blanca, Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Bolsa de Cereales de Córdoba, Bolsa de Cereales de Entre Ríos, Bolsa de Comercio del Chaco, Bolsa de Comercio de Rosario y Bolsa de Comercio de Santa Fe) lanzan el Programa Nacional de Carbono Neutro para Alimentos, Bebidas y Bioenergías de Exportación de la Argentina, una iniciativa privada que tiene por objetivo mapear ambientalmente la producción nacional, implementar planes de gestión y certificar el balance de carbono de los productos argentinos de exportación.
El Programa se fundamenta en la necesidad de posicionar de manera exitosa los alimentos, bebidas y bioenergías certificadas de Argentina en los principales mercados de exportación, ante la relevancia creciente de los estándares ambientales en los canales de comercialización y las góndolas del mundo.
Mirá también Se reunió nuevamente la Mesa de Lechería
El Programa se implementará mediante mesas sectoriales buscando, tanto la representación geográfica como de toda la cadena de valor. Paralelamente, se avanzará en el diseño e implementación de:
Un mercado de bonos de carbono o CER (Certificados de Reducción de Emisiones) generados a partir de la realización de proyectos de reducción o absorción de emisiones de gases efecto invernadero.
Un mercado de bonos ambientales para financiar inversiones y generar activos transables en Argentina.
Adoptar una postura ambiental proactiva mediante la adopción de una agricultura climáticamente inteligente, que conjugue el aumento de la productividad con medidas de mitigación y adaptación al cambio climático.
La certificación ambiental mediante acuerdos de cadena de valor y con alta participación de instituciones empresariales es uno de los intangibles que predominan en el acceso a mercado de los alimentos a escala global. El primer encuentro será el mes que viene.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
El objetivo es certificar el balance de carbono en los productos argentinos de exportación y reducir las emisiones. En la iniciativa participan las principales Bolsas del país.
Fuente: Clarín Rural