Un yaguareté (Panthera onca) de 3 años de edad y alrededor de 85 kilos, bautizado como “Jatobazinho”, se encuentra cumpliendo la cuarentena posingreso a la Argentina desde Brasil, bajo supervisión del Senasa, para ser trasladado a los Esteros del Iberá donde servirá como macho para repoblar la especie extinta en la zona, después de constatar su correcto estado sanitario.
En agosto de 2018, “Jatobazinho” fue hallado al norte de Corumbá, Brasil. Luego de cruzar a nado el río Paraguay, buscó refugio debajo de un bote volteado cercano a la Escuela Rural Jatobazinho, que le dio su nombre.
Cuando lo encontraron en la región brasilera de Pantanal, “Jatobazinho” pesaba alrededor de 35 kilogramos, pero el trabajo de organizaciones y gobiernos permitió su recuperación.
“Se cree que era un juvenil que fue desplazado por otros yaguaretés, estaba desnutrido y se notaba que hacía mucho tiempo que no comía”, señaló Alicia Delgado, responsable de Cuarentena de Felinos de CLT Argentina (Conservation Land Trust).
El proceso de recuperación comenzó en el Centro de Rehabilitación de Animales Silvestres (CRAS) de Campo Grande (Brasil), donde se determinó que su mejor destino era la reintroducción en la naturaleza.
Luego de cinco meses en el CRAS, Jatobazinho fue trasladado al Refugio Ecológico Caimán, donde la organización Onçafari continuó su recuperación manteniéndolo sin contacto humano y alimentándolo con comida y presas vivas, para facilitar su reinserción en la naturaleza.
El pasado 18 de octubre, Jatobazinho ingresó a la Argentina a través del paso internacional Foz do Iguaçu (Brasil) – Puerto Iguazú (Misiones, Argentina).

Allí, Alejandro Garrido y Alan Klan del Senasa constataron su buen estado clínico general, las condiciones del transporte, supervisaron la documentación y otorgaron un permiso de tránsito para su traslado hasta el Parque Provincial San Cayetano (Corrientes), donde el ejemplar continuará cumpliendo con la cuarentena.
El médico veterinario del Senasa en Corrientes, Omar Senosiaín, fue el encargado de habilitar el predio cuarentenario de importación y realizará visitas periódicas para corroborar la ausencia de signos clínicos de enfermedades transmisibles.
Durante este tiempo, el animal permanecerá aislado y se realizarán exámenes de laboratorio que ratifiquen su buen estado.
Finalizada la cuarentena, el yaguareté será trasladado a la Reserva de San Alonso, donde permanecerá en un corral de 1,5 hectáreas en el Centro de Reintroducción de Yaguareté (CRY). Allí, se evaluará su comportamiento y el funcionamiento del collar con GPS con conexión satelital que se le colocará.
Luego será trasladado al corral de 30 hectáreas donde están alojadas Juruna y Mariua, las hembras que ingresaron al proyecto en diciembre último. Y si todo resulta bien, los tres ejemplares serán los primeros yaguaretés liberados en la provincia de Corrientes, a partir de lo cual se constituirá como el primer núcleo de una nueva población silvestre en este parque nacional.

Fuente: InfoCampo

 Like

Fotos: El Once
En las últimas horas, la bajante del río Paraná se profundizó y alcanzó una altura de 1,30 metros en la zona de Bajada Grande, en Entre Ríos.
La situación generó la aparición de un nuevo banco de arena, que registró el diario local El Once. Según el jefe de Prefectura Paraná, Eduardo Esquivel, el caudal está muy por debajo del que se alcanzó durante el mismo período del año pasado, que fue de 1,56 metros de altura. De todas maneras, esa cifra está aún muy lejos del récord histórico de 2009, cuando se alcanzaron los 1,10 metros.
“Muchas veces, estas bajantes tienen que ver con las ocasiones de lluvia en las altas cuencas del Paraná e Iguazú, lo que desencadena en todo el río Paraná. Y el hecho de no registrarse este factor meteorológico en esos lugares, afecta a las alturas acá”, le dijo Esquivel a El Once.
 

Qué dice el Instituto Nacional del Agua
Según el INA, hacia fin de mes habrá pequeños repuntes, principalmente en las estaciones Corrientes, Reconquista, Paraná y Rosario.
En tanto, en noviembre se esperan alzas no demasiado significativas.

En Chaco siguen los problemas
Paralelamente, en la provincia de Chaco la situación sigue complicada por la baja del caudal del riacho Barranqueras, adonde las barcazas llegan con la mitad de la carga de combustibles.
Desde la Administración Provincial del Agua ya hablan de la “inédita bajante” de los ríos de la región, y la consideran una situación “histórica de la que no se tiene registro”.
“Son necesarias precipitaciones en la alta cuenca del río Iguazú, que impacta aquí entre 6 y 7 días después”, explicaron desde la entidad.
En ese sentido, remarcaron que para noviembre tampoco se esperan grandes cambios en la zona.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los caballos ayudan al hombre desde hace siglos ya sea como un medio de transporte o una herramienta de trabajo en el campo muy eficaz. Son animales poderosos, fuertes, fiables y fieles. Pero, algunos caballos son almas libres y se niegan a estar al servicio del hombre. Tal es el caso del caballo Jingang que se hace el “muerto” para no trabajar.
Por alguna razón, a él simplemente no le gusta que las personas se monten en él, como le gusta a la mayoría de los caballos.
Como vive en un “rancho”, se espera que lleve a la gente en su espalda día tras día. En algún momento, decidió que ya estaba harto e ideó una forma brillante para escaparse de su trabajo diario.

El caballo que se hace el muerto para que no le montén
Publicado por Frasisco Zalasar en Viernes, 4 de octubre de 2019

A veces solo con que Jingang vea a un humano caminando hacia él, es suficiente para que se tire al suelo. Si alguien logra subirse encima de él Jingang se tira al suelo igualmente, con jinete incluido.
Ante su sorprendente y gracioso comportamiento, sus dueños hicieron una compilación en video de su particular método.
El video de Jingang tirándose al suelo, quedándose inmóvil e incluso sacando la lengua cuando alguien intenta subirse en él se volvió viral.
El video ya fue visto más de 20 millones de veces en Facebook.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco de la Jornada Sectorial que organiza CAME en Río Negro, dirigentes y productores analizaron la situación actual de las economías regionales y resaltaron el aporte de ese sector a la economía nacional.
“Se estima que las exportaciones del sector alcanzarán los US$ 7.200 millones este año, representando aproximadamente el 9% del total exportado, y sólo en concepto de retenciones, las economías regionales aportarán US$ 720 millones“, explicó Gerardo Díaz Beltrán, presidente de CAME.
En ese sentido, Eduardo Rodríguez, titular del área de Economías Regionales de CAME, remarcó que “sólo el 1,4%” de las exportaciones argentinas son realizadas por pymes. “Las economías regionales hacen girar la rueda de la economía en cada uno de los pueblos del interior, y son la pieza medular para generar empleo y dinamizar el crecimiento económico”, dijo.
Ante esta situación, la entidad pide avanzar en un “diálogo entre sindicatos, gobierno y empresarios”, con el fin de recuperar rentabilidad en un contexto de fuertes pérdidas por las subas de tarifas, costos, falta de financiamiento, presión impositiva, caída del consumo y la devaluación.
“Ante todo, debemos conseguir y consolidar la rentabilidad de nuestro negocio, ya sea disminuyendo costos directos e indirectos, como así también logrando reglas de juego claras y previsibles”, agregó Díaz Beltrán.
El presidente de CAME también mencionó las medidas que la entidad propuso al Gobierno Nacional, como el diseño de una nueva política social y laboral que permita alcanzar previsibilidad y reglas de juego claras; un financiamiento a tasas razonables para los productores pyme; un régimen tributario que aliente la generación de empleo; el desarrollo de un mercado interno dinámico e inclusivo; la seguridad alimentaria como política pública para cumplir con el acuerdo Mercosur-UE; un plan de infraestructura y la sanción de la Ley Pyme 2.0, que contemple las asimetrías de la estructura productiva nacional, así como también la heterogeneidad regional.
El encuentro en Río Negro

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministerio de Agricultura, a través de su secretaría de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial, realiza talleres junto a diferentes comunidades de la Puna en el marco de un plan de conservación y manejo sustentable de vicuñas.
Se realizan encuentros sobre esta temática a partir del trabajo coordinado en las Mesas Territoriales de la Agricultura Familiar, con técnicos de la coordinación Jujuy, junto a referentes del INTA y de la secretaría de Biodiversidad de la Provincia.
En la actualidad, las Comunidades Andinas Manejadoras de Vicuñas (CAMVI) realizan Chaccu, técnica de captura y esquila que se hace en la región de septiembre a diciembre, en las localidades de Yavi y Rinconada.
A su vez, se estableció contacto con las comunidades Abralaite y Tres Cruces del departamento de Cochinoca y Misa Rumi del departamento de Santa Catalina para que también se conviertan en manejadoras de vicuñas.
“Nuestro objetivo es generar condiciones favorables para el desarrollo productivo, la comercialización de la producción que genera arraigo y el crecimiento de las comunidades andinas en Jujuy”, explicó Santiago Hardie, secretario de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial.
“Desde la Secretaría acompañamos a los productores durante todo el proceso con el objetivo de sumar nuevas comunidades en el corto y mediano plazo”, aseguró Felipe Crespo, subsecretario de Agricultura Familiar y Desarrollo Territorial.

Fuente: InfoCampo

 Like

Según un informe del mes de septiembre del Instituto Nacional de la Yerba Mate, desde comienzos de este año, los despachos de yerba mate elaborada hacia el mercado interno fueron en aumento y generó un incremento de casi ocho millones de kilos respecto al mismo periodo del año pasado.
En septiembre, los envíos de la industria hacia las cadenas de distribución (mayoristas, supermercados, hipermercados) sumaron 24,2 millones de kilos, dando como resultado un total de 207,2 millones de kilos entre los meses de enero y septiembre.
Con respecto a las exportaciones, los datos informados por los operadores en sus declaraciones juradas también son alentadores. Entre enero y septiembre las exportaciones de la yerba mate llegaron a los 31,2 millones de kilos.
En ese sentido las proyecciones para los próximos meses permiten inferir que, de continuar con esta tendencia, es muy probable que al cierre del año en curso los embarques se ubiquen muy cerca del récord histórico de 43 millones de kilos exportados durante el 2018.
En cuanto a la materia prima, desde la entidad indicarón que al finalizar septiembre, el ingreso de hoja verde a los secaderos era superior al del año pasado. Entre enero y septiembre del año en curso se procesaron 792,1 millones de kilos de hoja verde; es decir, unos 17 millones de kilos más que durante ese mismo periodo del 2018.

Fuente: InfoCampo

 Like