El Ministerio de Agricultura de la Nación informó que entre abril y septiembre la molienda de soja alcanzó un total de 23.848.621 toneladas, lo que representa el volumen acumulado más alto de los últimos cuatro ciclos comerciales para ese período.
“La industrialización permitió producir 4.640.171 toneladas de aceite y 17.497.538 toneladas de pellets; en tanto, la exportación del poroto de soja fue del 27,9%“, resaltó la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios.
En ese sentido, el relevamiento señaló además que a fines del mes pasado el volumen de ventas externas del poroto de la campaña 2018/19 fue de 6,6 millones de toneladas.
En agosto, el Ministerio destacó que el procesamiento marcó su segundo récord histórico con 4.152.116 toneladas, un número que sólo se superó en 2015, cuando se lograron 4.270.805 toneladas.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un trabajo conjunto de técnicos del INTA Marcos Juárez Ms Jz, la Universidad de Córdoba de Andalucía (España) y la Universidad de Córdoba (UNC) informó la detección de un nuevo caso de resistencia a herbicidas. El hallazgo fue en la zona de Isla Verde, Córdoba.
Se trata de Carduus acanthoides, una maleza dicotiledónea perteneciente a la familia de las asteráceas, anual, de emergencia otoñal, vegetación invernal y primaveral, floración primaveral tardía y estival, que ha desarrollado resistencia múltiple a los herbicidas Glifosato y 2, 4 -D.

Ensayos de laboratorio demostraron que las dosis necesarias para que la población resistente a glifosato y 2,4-D reduzca el peso fresco en un 50% fue de 4,6 y 6,8 veces superior, respectivamente, a la población susceptible. Además, la población resistente sobrevivió a las dosis de campo de ambos herbicidas, mientras que la población susceptible fue totalmente controlada.
La sospecha y posterior confirmación de este nuevo caso de resistencia surgió en un establecimiento de la localidad de Isla Verde (Departamento Marcos Juarez, provincia de Córdoba), donde se tomaron las muestras de semilla para poder realizar los estudios de laboratorio.
Sigue siendo alta la presión de selección con los herbicidas utilizados para el control químico de esta especie, lo que obliga a repensar las estrategias para su control.
Si bien se están llevando a cabo ensayos con otros herbicidas para poder controlar esta maleza, prácticas como siembras de cultivos de cobertura, trigo, rotación de cultivos, limpieza de cosechadoras que puedan tener presencia se semillas resistentes a herbicidas, ayudan a combatir la presencia de esta maleza en los lotes de producción.

Fuente: InfoCampo

 Like

El estrés en el caballo es muy frecuente, especialmente si está obligado a vivir encerrado en un espacio pequeño. El caballo es un animal naturalmente ansioso y eso se debe a su propio estatus como presa en la naturaleza. Antes de ser domesticado, su supervivencia dependía de su capacidad para huir a tiempo y lo más rápido posible. Por ello, su instinto lo mantiene en estado de alerta y prefiere pastar en un lugar grande y abierto, para así poder protegerse de eventuales depredadores.
Causas del estrés en el caballo
Los equinos son animales sociales, les gusta vivir en grupos, y una de las principales causas de estrés en el caballo es la separación de sus semejantes. El caballo que no tiene una alta posición en la jerarquía del grupo, se tranquilizará al saber que el líder está pendiente de cualquier posible amenaza y avisará inmediatamente a su manada.
Este tipo de comportamiento se cumple especialmente en los caballos jóvenes, cuya educación se hace a través de los demás caballos mayores del grupo. El destete es otra de las causas de su estrés y a esta separación a menudo se añaden otro tipo de situaciones que le generan ansiedad.
Los cambios en su entorno son muy estresantes para este animal, así como si se le obliga a realizar un trabajo excesivo para sus fuerzas, o debe transitar por lugares empinados, de difícil acceso o con muchos obstáculos. Las carreras de velocidad también causan estrés y ansiedad en la gran mayoría de los equinos.
Estrés por alimentos
El tipo de alimentos que ingiere un caballo y el lugar en que los consume, son causas comunes de estrés.
En la naturaleza, el caballo come en pequeñas cantidades y durante todo el día. El caballo deportivo en cambio, que vive en un establo y recluido en un espacio limitado, come en varias etapas y en un breve espacio de tiempo.
Esperar a que le den de comer provoca ansiedad en un caballo en cautiverio. No así en los caballos que viven en el campo, ya que si se encuentra libre, mordisquea continuamente las hierbas, de forma totalmente tranquila y a su gusto.
El estrés en el caballo genera trastornos en su comportamiento, como la denominada aerofagia, en donde el caballo traga aire mientras muerde un objeto como una puerta o un poste. Este comportamiento es bastante peligroso para la salud del animal, ya que la aerofagia está directamente vinculada a los cólicos y las úlceras gástricas, además de causar un desgaste prematuro de los incisivos.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un informe de la Bolsa de Comercio de Santa Fe reveló que el sector agroindustrial de la provincia aportó más de $54 mil millones en retenciones en el primer semestre del año.
La cifra le corresponde a los cuatro principales complejos agrícolas: soja, girasol, maíz y trigo. En ese sentido, la soja (incluyendo el biodiesel) fue la que más tributó en los primeros seis meses.
Según el análisis que elaboró el Centro de Estudios y Servicios de la entidad, los derechos de exportación recuperaron terreno en el conjunto de la recaudación nacional al representar el 6,2% de los recursos que recibió la Nación entre enero y septiembre. 
En ese sentido, indicó que las exportaciones santafesinas de soja, girasol, maíz y trigo se incrementaron en 17,4% en cantidades en la primera mitad del 2019 en relación al mismo periodo de 2018. De esta manera, las ventas al exterior de los productos alcanzaron las 15 millones de toneladas, contra las 12,8 millones de toneladas del primer semestre de 2018. Sin embargo, al observar las exportaciones en términos monetarios, la comparación arrojó una disminución del 0,8%.
Es que, de acuerdo a los cálculos de la Bolsa, en el primer semestre del año pasado el fisco nacional se llevó $23.477,5 millones de las exportaciones santafesinas de los cuatro principales complejos agrícolas, mientras que este año ese valor se elevó a $54.107 millones.
“El subproducto Harina y pellets es el que más aporta con motivo del gravamen, en consonancia con la proporción que tiene sobre el total de exportaciones. Sin embargo, al observar el aporte unitario por retenciones (es decir, el total del gravamen dividido por las toneladas exportadas), se obtiene que el aceite de soja es el producto que más paga por unidad de producto, debido a su mayor valor”, explicó el informe.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Centro de Información Nutricional de la Carne de Pollo (CINCAP) explica el sabor inconfundible del pollo a través de un descubrimiento japonés: umami o quinto gusto, un sabor y una sensación que no pueden explicarse a través de los ya conocidos “dulce, salado, ácido y amargo”.
Umami se descubrió en 1908 cuando un científico que detectó que en los alimentos con alto contenido del aminoácido glutamato, el sabor y la experiencia no obedecían al conocimiento tradicional y definió que se trataba de un nuevo gusto. Luego determinó que otras dos sustancias también eran umami: el inosinato y el guanilato.
Tras estos descubrimientos fue reconocido oficialmente como gusto en 1982.
Uno de los alimentos donde se puede encontrar umami es en la carne de pollo, debido a su naturaleza proteica y con gran cantidad de aminoácidos. Es más potente en la carne que se encuentra cerca de los huesos, preparaciones como caldo de pollo o muslos de pollo al horno permiten disfrutar de este gusto más concentrado.
También cabe destacar que, el primer encuentro de los humanos con el sabor umami es al probar la leche materna.
Todas las papilas gustativas de la lengua y otras regiones de la boca pueden detectar el sabor umami independientemente de su ubicación. El mapa de la lengua en el cual la percepción de los distintos sabores se localiza en determinadas zonas de la lengua es un concepto erróneo muy común.
Reconocer los gustos de la comida cumple un rol primordial, es lo que nos permite seleccionar dentro de una amplia variedad de alimentos las sustancias que son necesarias para nuestro metabolismo y las que no lo son.
El gusto umami, que significa agradable o delicioso, es suave, lo que hace que sea interpretado por el organismo como una fuente básica de energía para el metabolismo, dando la sensación de que se ha consumido proteína y, al igual que el gusto dulce, posee la característica de agrado y aceptación al ser ingerido.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministerio de Transporte informó que quedó habilitado un nuevo tramo de 8 km de autopista de la ruta 8. Se trata de un segmento que se desarrolla desde la ruta 188 a la actual 8, construida con el objetivo de alejar el tránsito pesado del casco urbano de la localidad de Pergamino, Buenos Aires.
“Este nuevo tramo es parte de la monumental obra de la autopista 8.  Se trata de una variante que se hizo desde cero y en una traza completamente nueva para evitar el paso por la ciudad de camiones y autos, mejorando la seguridad vial. En esa línea la autopista salva vidas, ya que evita choques frontales, y  permite reducir los tiempos de viaje a casi la mitad, van a ahorrar tiempo las familias y también los choferes de colectivos y camiones.”, aseguró Guillermo Dietrich, ministro de Transporte de la Nación.
El ministro también destacó que “gracias a este avance también bajan los costos de trasladar mercadería, condición fundamental para una Argentina federal y desarrollada”.

El proyecto forma parte de la Autopista Pilar-Pergamino, un moderno corredor productivo que abarca más de 160 km de la ruta 8 en el norte de Buenos Aires. El proyecto es ejecutado por el Gobierno Nacional a partir de una inversión superior a los $20.800 millones.
“La nueva autopista mejorará significativamente las condiciones de seguridad para más de 33.000 usuarios del corredor entre ambas ciudades. Asimismo, optimizará la circulación y el traslado de ómnibus y camiones de larga de distancia, dotando de mayor competitividad a las economías regionales”, aseguraron desde el ministerio.
La transformación en autopista de la ruta 8 incluye además la construcción de accesos a las ciudades más dinámicos, variantes o circunvalaciones para que el transporte de cargas se desvíe fuera de los pueblos y ciudades y señalización inteligente para reducir el índice de siniestros y accidentes viales.

Con la habilitación de ayer, la Autopista Pilar-Pergamino ya cuenta con 43 km finalizados. El último tramo había sido inaugurado en abril por el presidente Mauricio Macri y la gobernadora María Eugenia Vidal, a lo largo de 24 km entre Parada de Robles y Solís.
“La Autopista Pilar-Pergamino es una deuda histórica que gracias al empuje y el compromiso del presidente Mauricio Macri estamos haciendo realidad. Se trata de una de las principales prioridades en materia de infraestructura que marcará un hito en la historia del transporte”, señaló Patricia Gutiérrez, administradora general de Vialidad Nacional.
La ruta 8 es un corredor neurálgico de la Argentina, vital para la producción agro-ganadera del norte bonaerense y el sur santafecino. La nueva autopista generará una vía rápida y directa para el traslado de la producción regional a un costo notablemente inferior.

Fuente: InfoCampo

 Like

El reclamo por la falta de contratos en el sector avícola viene de larga data, y el Congreso, como caja de resonancia de los problemas que plantean los actores, convocó, una vez más, a los principales afectados.
El tema fue puesto en agenda por el Frente para la Victoria, que, a través del camporista, Juan Manuel Huss (FPV-PJ-Entre Ríos), presentó un proyecto que promueve regular la actividad a través de contratos.
Sin embargo, durante la reunión, ningún diputado de la oposición estuvo presente.
Atilio Benedetti (UCR-Entre Ríos), presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería explico quiénes son los actores de la cadena: por un lado, los frigoríficos faenadores, que cuenta con los sistemas de integración; y por otro lado, los productores integrados que ofrecen sus instalaciones y la mano de obra. “Hace falta buscar los mecanismos para que todos encuentren su espacio para desarrollar su actividad”, resumió.
Desde la Cámara Argentina de Productores Integrados de Pollos (CAPIP) señalaron que “el problema que se le presenta al granjero es que no cuenta con elemento de control para saber si la crianza fue correcta”, es decir, cuál fue su participación en el mejoramiento o desmejoramiento, además de no contar con certezas para el pago del servicio.
También hicieron hincapié en la formalización de contratos por ley, que defina derechos, obligaciones, premios, castigos y el precio a cobrar, de acuerdo con el cumplimiento o no de las pautas establecidas “El frigorífico fija cuándo se comienza la crianza y decide cuánto cobra el integrado”, apuntaron.
Para el cierre, por parte de los productores, presentaron oficialmente el proyecto promovido por CAPIP, la Confederación de Sociedades Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA): modelos de contrato tipo, producción horizontal, con distintas participaciones de los actores. “En Argentina nos sobran leyes pero en este caso no tenemos ni una sola norma que regule la relación entre las partes”, concluyeron.
Desde el sector de los integradores, representados a través del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), apuntaron: “En 2000 la producción era del orden de las 700.000 toneladas. Hoy es de 2.200.000 toneladas. ¿A quién le fue bien? A todos les fue bien”. También destacaron el crecimiento de los galpones en los últimos veinte años, donde los productores (integrados) cooperaron, crecieron y mejoraron.
Desde CEPA informaron que, hoy, se producen 3,5 millones de pollos por día, donde el 25% es en forma independiente y 55% se apoya en integrados. “No hay posición dominante”, aseguran y se oponen a la regulación de los contratos por ley ya que “no hay manera uniforme para todos, porque cada integración tiene una forma de trabajar. Unas no son muy distintas de otras, pero tienen un mercado específico”.
Para finalizar, el secretario de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación, Guillermo Bernaudo, señaló que, de las 84 plantas de faena, 55 se encuentran en tránsito federal y 40 de ellas trabajan en forma de integración; otras 15, por fuera de ese sistema.
También señaló las diferentes medidas en las que se están trabajando desde el Ministerio de Agricultura de la Nación es pos de transparentar la producción avícola: precio de referencia, control en frigoríficos, facturación electrónica, plazos de entrega, forma de facturación y pago por eficiencia.
El cierre estuvo a cargo de Atilio Benedetti.  “El tema es complejo”, aseguró, pero puso a disposición la comisión para que los diputados y asesores conozcan el tema, darle visibilidad y continuar con el debate.

Fuente: InfoCampo

 Like