En Argentina, al igual que ocurre en muchas otras parte del mundo, las tendencias alimentarias están llegando con fuerza. Comer más sano y mejor se está transformando en una regla en muchas mesas argentinas. Con este objetivo puesto en mente, un grupo científicos salteños de la Universidad de Salta y el Conicet viene trabajando en un proyecto alimentario innovador, desde hace cuatro años.
Ellos son las nutricionistas Carolina Curti y Paula Costas, y el doctor en ciencias agropecuarias Ramiro Curti. Coordinados en sus acciones, entre el campo y el laboratorio, los científicos lograron crear harinas germinadas y productos fermentados a partir de cultivos andinos, como la quinoa, el amaranto, la canigua y el tarwi, útiles para fermentación de todo tipo de harinas. 
“El objetivo del equipo fue siempre obtener un producto con un perfil nutricional superador, aprovechando los recursos fitogenéticos de Salta, Jujuy y Catamarca. Además, buscamos darle valor agregado a estos cultivos ancestrales, que las familias del lugar comercializan a muy pequeña escala o son para autoconsumo”, explica Carolina Curti a Infocampo, respecto al proyecto que ellos llamaron “ANDEAN FLOURS”.

Hasta ahora, el único desarrollo similar, agrega, es importado de Bolivia y está hecho a base de quinoa, la cual no tiene el mismo perfil nutricional de la quinoa argentina. 
Según explica la experta, la quinoa, el amaranto y la canigua tienen propiedades nutricionales similares, en cambio, el tarwi, que es una legumbre, posee mayor contenido de proteínas y crece a 4.000 metros de altura. 
“Además de ser cultivos autóctonos, la masa madre es una derivado 100% natural ya que es un fermentado que se hace con los mismos microorganismos presentes en la cubierta de las semillas”, afirma Curti.
Con orgullo por poner en valor los recursos de su región como parte de un trabajo que comenzó hace quince años, ella recibió recientemente, en representación de todo el grupo, la premiación del concurso “Molinos Innova”, hecho por primera vez y organizado por la empresa Molinos Río de la Plata. (Ver INNOVA)
El proceso industrial, que sería la siguiente escala del proyecto por desarrollar, consiste en germinar las semillas, luego fermentarlas para obtener la masa madre y, finalmente, desvitalizar esa masa, generando un polvo útil para complementar o suplementar otras harinas, mejorando las características nutritivas, la textura, el aroma y el sabor.
“Con la germinación se incrementa el contenido proteico y antioxidante de los granos. Luego con fermentación se mejora la digestibilidad, aumentando el complejo de vitaminas B“, detalla la nutricionista. 

Según explica Curti, la principal motivación de los productores de la región es poder acceder a un mercado formal para comercializar su producto, generando trabajo genuino. De acuerdo a los datos que citó, tomando los de un censo de 2015, hay 510 productores que cultivan los cuatro cultivos en la zona. Se reparten en 300 hectáreas en Salta, 38 en Jujuy y 262 en Catamarca.
INNOVA
Para IAE Business School y Molinos Río de la Plata, “ANDEAN FLOURS” fue el proyecto que mejor cumplimentó las condiciones del concurso “Molinos Innova”: alentar a los argentinos a comer mejor.
Los científicos salteños lograron la distinción entre 100 participantes al concurso. Ahora, accederán a una beca en el programa NAVES de IAE 2020 y, en 2020, dos ellos podrán viajar a podrán viajar a Silicon Valley, la capital mundial de la innovación.  
Romina Rago, gerente de marketing corporativo de Molinos, aportó su opinión del concurso y de los ganadores a Infocampo. 
“Quedamos muy sorprendidos con la convocatoria, todos los proyectos eran muy diferentes y con una multiplicidad de ideas inspiradoras”, destaca Rago, a lo que aclara que ANDEAN reunió importantes características como la innovación, que era un proyecto que no existía en el país, que valora el suelo argentino y que aporta a la causa de que los argentinos coman mejor. 
Según la directiva, todos los proyectos coloboraron a la idea de comer mejor y aportaron una mirada ampliada sobre la alimentación, que no es solo la que pide el consumidor. 
Rago anticipó que ya están pensando en la segunda edición de este concurso para el año que viene, pero con otro “target” y objetivos. 
Bienvenido sea todas estas ideas, aptas y saludables, que pueden entran en las mesas argentinas, valorando lo argentino. 

 

Fuente: InfoCampo

 Like

A través del Ministerio de Agricultura, el Gobierno Nacional presentó su nuevo “Sistema de Warrant Electrónico”, que permite la emisión de warrants y certificados de depósitos electrónicos desde cualquier punto del país a través de la ventanilla única de AFIP.
Se trata de una iniciativa con la que se apunta a “dotar de mayor transparencia e información estadística al mercado”, según explicaron desde el Ministerio, que realizó la puesta en marcha junto a la Subsecretaria de Mercados Agropecuarios, la Coordinación de Warrants y la Subsecretaría de Coordinación Técnica y Administrativa.
El funcionamiento
Para iniciarse en la plataforma, habrá que hacerlo a través de la ventanilla única de la AFIP, y validar los datos con el CUIT y la Clave Fiscal.
Una vez ingresado en el sistema, la empresa emisora de Warrants se encargará de emitir los documentos, que quedarán pendientes para la firma de sus clientes.
“Dicho sistema se nutre de información de la AFIP, como así también de la que se va a ir generando diariamente a través de los usuarios con datos de los depósitos, seguros, productos y calidades“, explicaron en forma oficial.
En ese sentido, las empresas listas para comenzar ya recibieron información para iniciar la fase de prueba “Beta”. Luego de esa etapa, el sistema será obligatorio.
“Este es un paso adelante para robustecer el sistema de warrants en la Argentina. El warrant es instrumento fundamental para el financiamiento de la actividad agropecuaria. El sistema permitirá a las empresas emitirlos en forma más segura y, al Ministerio, contar con los medios para realizar controles y confeccionar estadísticas a tiempo real”, expresó el subsecretario de Mercados Agropecuarios, Jesús Silveyra.

Fuente: InfoCampo

 Like

Luego de varias protestas en Paraná, Crespo y otras zonas productivas, la Justicia de Entre Ríos decidió legitimar el Decreto 2239/19 para las aplicaciones y no avalar la acción de amparo que presentaron los ambientalistas, que pretendía declarar la nulidad de los artículos 2º, 3º y 4º de esa normativa.
De esta manera, el Superior Tribunal hizo lugar a la apelación del Estado provincial en relación a la causa “Foro Ecologista de Paraná (3) y otro C/Superior Gobierno de Entre Ríos S/Acción de Amparo”, que dejaba “más de 300 mil hectáreas productivas liberadas”, según denunciaron los chacareros.
De todas maneras, los jueces apuraron al gobierno provincial para que en 20 días hábiles “subsane” el artículo 2 del decreto en relación a las distancias de aplicación. La idea es que las mediciones sean “a partir de la barrera vegetal”, que deberá estar a 150 metros de las escuelas rurales, y no desde el centro del casco de los establecimientos educativos.

Fuente: InfoCampo

 Like

“Fruteá Tu Escuela”, un concurso de alimentación saludable destinado a escuelas de todo el país, anunció a los ganadores de su edición 2019 en la que participaron más de 50.000 estudiantes de todo el país. La acción convocó a crear “la mejor publicidad sobre frutas” para ganar diversos premios, entre los que se destaca la entrega mensual de fruta frescas durante todo el ciclo 2020.
Un jurado conformado por el Ministerio de Educación, el Ministerio de Agricultura, el Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil (CESNI), la Cámara Argentina de Anunciantes (CAA), el Mercado Central de Buenos Aires y la Federación Nacional de Operadores de Mercados Frutihortícolas (Fenaomfra) evaluó más de 5000 trabajos, entre los cuales seleccionó a los tres mejores por categoría, considerando además a los más votados del público en la página web del certamen (donde se contabilizaron más de medio millón de votos) para tomar la decisión final.
En Jardín de Infantes, donde los participantes realizaron afiches publicitarios, los equipos elegidos fueron:
“Buscadores De Vitaminas”, del Jardín San Vicente De Paul (Pergamino, Buenos Aires); “Jardines De Corina” de la Escuela de Educación Especial 7040 – Corina Lona para Discapacitados Visuales (ciudad de Salta) y “Los Investigadores” de la Escuela Iceble (San Martín de Los Andes, Neuquén).
En la categoría Primaria, donde los participantes realizaron carteles publicitarios, los equipos elegidos fueron: “Los Súper Fruta”, del Colegio Amadeus (Centenario, Neuquén); “Frutikids”, de la escuela Nicolás Avellaneda (Alejo Ledesma, Córdoba) y “Frutas Especiales” de la Escuela Especial Nº 2103,  “Dr. René Favaloro” (Teodelina, Santa Fe).
Por su parte, en la categoría Secundaria, donde los estudiantes produjeron videos publicitarios, los equipos seleccionados fueron: “Ocelote”, de la Escuela de Educación Técnica N°3 “Nikola Tesla” (Necochea, Buenos Aires); “Frutec”, del IPET N° 55 (Villa del Rosario, Córdoba) y “Fruteando El Club”,  Escuela 4-105 Enore De Monte (General Alvear, Mendoza).
Por haber quedado entre los nueve mejores del país, estos equipos viajarán con todo pago al acto de premiación en Buenos Aires, en representación de sus escuelas.
Allí, la empresa Tropical Argentina (organizadora de la acción) firmará un documento mediante el cual se comprometerá a entregar dotaciones mensuales de fruta durante el ciclo lectivo 2020 para todos los alumnos de cada institución. También se repartirán entre los equipos 300 kits de útiles escolares provistos por la empresa de librería AMOR.
En dicho acto, además, se dará a conocer a un gran ganador nacional por categoría, que además de la fruta se llevará tablets para cada integrante del equipo.
Como parte del premio todos los equipos recorrerán las instalaciones de Tropical Argentina y el Mercado Central de Buenos Aires, donde opera la firma. Posteriormente visitarán los puntos más representativos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), finalizando la jornada en el Club de Amigos (Palermo) para realizar actividades físicas y disfrutar de juegos al aire libre en un día saludable a tono con la esencia del concurso.

Fuente: InfoCampo

 Like