Especialistas del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar, actualizaron su resumen semanal e informaron que en la semana pasada las precipitaciones se registraron en la región Pampeana y en el Litoral.
Los mayores acumulados registrados se localizaron en la zona núcleo: Laboulaye 70mm, Junín 59mm, Venado Tuerto 44mm y en el sur de Buenos Aires: Bahía Blanca 40mm.
A su vez, la totalidad de las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Corrientes, y centro y sur de Santa Fe y Córdoba registraron cantidades de al menos 10mm. Los especialistas advierten que existe la posibilidad de que dichas precipitaciones mejoren las reservas de agua para el cultivo de trigo de siembra temprana que se reportaban deficitarias en gran parte de la región Pampeana, especialmente al oeste de la misma.
Al centro, las reservas estimadas eran escasas a regulares, y hacia el este aumentaban hasta ser óptimas en el noreste de Buenos Aires y de Entre Ríos.
Pronóstico del tiempo
Durante el martes 29 y miércoles 30, un frente frío continuaría desplazándose sobre el centro y norte del país y provocaría lluvias y tormentas de variada intensidad afectando el norte pampeano y Corrientes; permanecería el tiempo inestable con algunas lluvias y chaparrones aislados sobre La Pampa y Buenos Aires (sudoeste). Durante estos días se registrarían elevadas temperaturas sobre el extremo norte argentino.
Hacia el jueves 31, se registrarían lluvias y algunas tormentas aisladas con posterior descenso de las temperaturas.
El viernes 1 de noviembre, se presentaría tiempo inestable sobre el centroeste del país con aumento de la nubosidad y vientos del sector sudeste.
Para el fin de semana, un sistema frontal afectaría con lluvias y tormentas de variada intensidad el extremo norte argentino con vientos del sector sudoeste y posterior descenso de las temperaturas.
Con respecto a la Patagonia, para el martes 28, se prevé vientos intensos del sector sudoeste y oeste con probabilidad de lluvia y nevadas dispersas sobre zonas cordilleranas y centro de la región. Hacia el jueves 31 se espera aumento de la nubosidad sobre toda la región con vientos del sector noroeste y probabilidad de lluvias y algunas nevadas sobre zonas cordilleranas. Durante el viernes 1, se espera descenso de las temperaturas y nubosidad en disminución sobre la porción este; aún se podrían registrar algunas lluvias y nevadas aisladas sobre zonas cordilleranas del centro y sur de la región. Para el fin de semana, se presentaría cielo cubierto y tiempo ventoso sólo sobre el centro y sur patagónico con tiempo inestable y algunas lluvias y nevada aisladas.
Las perspectivas del INTA para los principales cultivos: trigo, maíz y girasol
CÓRDOBA

Trigo: en la semana precedente se registraron lluvias en el centro y sur de la provincia y entre el sábado 26 y el lunes 28, en la zona suroeste se registraron precipitaciones del orden de los 70 mm. Dicha zona es la más castigada por el déficit hídrico y si bien las lluvias ocurridas son un aporte necesario, deberá evaluarse a nivel de lote el impacto en los cultivos. También comenzaron a manifestar signos de estrés hídrico los cultivos del norte provincial, ya que la falta de lluvias y en parte a la mayor exigencia del cultivo de acuerdo a su estado fenológico (floración). El centro y sureste de la provincia son los que mejores condiciones de cultivo presentan. No se esperan eventos significativos a nivel provincial para los próximos 12 días, según informaron desde el INTA.
Girasol y Maíz: se observó un avance generalizado de la siembra en toda la provincia. Igualmente se encuentra atrasada respecto al año anterior. La emergencia transcurre sin inconvenientes. Para la zona centro-este “concluyó la siembra temprana”, informaron desde el INTA. En el sur y suroeste, las últimas lluvias permitirían avanzar un poco más en la siembra de primera, aunque como las mismas fueron en general bastante heterogéneas y de acumulados no muy importantes, se deberá evaluar la situación articular de cada lote para decidir seguir con la siembra de primera o destinar directamente a siembra de segunda. No se esperan eventos significativos a nivel provincial para los próximos 12 días.

Santa Fe
Se esperan algunos eventos con bajos acumulados entre el martes 29 y miércoles 30, mientras que, hacia el sábado 2 de noviembre, ocurrirían precipitaciones en el norte provincial. Para el período del 5 al 11 de noviembre podrían ocurrir lluvias con bajos acumulados de forma generalizada en toda la provincia. En cuanto a temperaturas, para el fin de semana el norte provincial registraría valores mayores a 38°C lo que, sumado a las precipitaciones de las últimas semanas, permitirían definir momentos de cosecha en aquellos lotes con mayor avance fenológico.

Trigo: en general, el cultivo viene desarrollándose normalmente en el centro y norte de la provincia, atravesando etapas reproductivas. En cambio, en el sur, las condiciones son bastante irregulares, principalmente en el suroeste, donde la mayor parte del ciclo del cultivo transitó en situación de sequía y las últimas lluvias, si bien aportaron agua al perfil, no lograron revertir totalmente la situación de estrés.
Girasol: en el centro y norte de la provincia, el cultivo se encuentra avanzando de manera óptima las primeras etapas de crecimiento. En el sur de la provincia, de acuerdo a las lluvias de las últimas semanas, habrían mejorado las condiciones de suelo para avanzar en la siembra del cultivo.
Maíz: en el norte, centro y sureste, los lotes en donde ya se sembró, el cultivo se encuentra, en términos generales, en buenas condiciones, y donde no se había sembrado, las lluvias de la última semana permitieron iniciar dicha labor. En el suroeste, donde no se avanzó en la siembra a la espera de las lluvias, los eventos registrados en la última semana, permitieron avanzar en dicha labor. Según el pronóstico para esta semana, se deberá evaluarse localmente la posibilidad de realizar tratamientos de fertilización que requieran de humedad edáfica.

Entre Ríos
Se esperarían precipitaciones para el centro y norte provincial entre el martes 29 y el miércoles 30 y para el período del 5 al 11 de noviembre podrían ocurrir lluvias en el centro y sur provincial

Trigo: la mayor parte de la provincia presenta un cultivo en etapa reproductiva con buen estado.
Maíz: las lluvias registradas en toda la provincia favorecen la etapa inicial del cultivo. Los lotes implantados presentan un estado fenológico que va de emergencia hasta V6, con buena cantidad de plantas logradas (Fig. 1)

Buenos Aires
Entre el sábado 26 y madrugada del lunes 28 de octubre, algunas zonas del suroeste bonaerense recibieron precipitaciones del orden de los 40 mm. Estos eventos, sumados a aquellos ocurridos en la semana precedente, mejoraron la situación hídrica de los cultivos de la zona, aunque debido al largo período previo con estrés hídrico, deberá evaluarse zonalmente cual fue el impacto de dichos eventos. El pronóstico no prevé eventos significativos para la provincia en los próximos 12 días.

Trigo: la zona del norte provincial es la que mejores condiciones de cultivo presenta, encontrándose en la actualidad llegando a antesis. El centro-oeste y suroeste, sigue siendo la zona más afectada por el período seco previo. Las distintas áreas del noreste de la provincia, transita las etapas entre fin de vegetativo e inicio de reproductivo, sin mayores problemas en cuanto a humedad y sanidad. Finalmente, la zona centro-sur y sudeste provincial, presenta situaciones heterogéneas en cuanto a estado de cultivo.
Maíz: en las zonas maiceras del centro y norte de la provincia, los lotes sembrados se beneficiaron con las lluvias de las últimas semanas y ya se encuentran en estadios fenológicos entre V1 y V3. En cuanto a siembra, en algunas zonas se retomó la siembra de maíces de primera y en otras se está evaluando directamente destinar las superficies a maíces de segunda. La zona suroeste sigue demorada la siembra por falta de humedad edáfica, mientras que en el centro-sur, se retomó dicha labor tras la recarga del perfil debido a los últimos eventos de precipitación.
Girasol: en términos generales, la siembra viene atrasada y con menores superficies destinadas que en campañas anteriores. En el oeste provincial no están dadas las condiciones de humedad de suelo para la siembra, mientras que en el centro y sur este, se avanzó en dicha labor de acuerdo a la mejora en las condiciones edáficas luego de las últimas lluvias.

La Pampa

Trigo: la falta de agua se evidencia en el estado de los cultivos del centro y sur provincial. Las mermas en los rendimientos en algunas zonas serían de tal magnitud que se consideraría dar por terminada la campaña de invierno sin realizar cosecha. No se esperan eventos de precipitación significativos para los próximos 12 días.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Bolsa de Comercio de Rosario participará de la primera Expo Saludable que tendrá lugar el próximo 30 y 31 de octubre, en el Salón Metropolitano de Rosario, Santa Fe. El evento incluye actividades orientadas a la salud, los buenos hábitos y el impacto de los cambios climáticos en la vida humana.
“Para quienes desean dar sus primeros pasos en el universo saludable o para las personas que buscan seguir desarrollando sus buenos hábitos, profesionales de la salud, estudiantes, científicos y miembros de diferentes organizaciones, compartirán sus conocimientos a lo largo de dos jornadas de trabajo, en el horario de 11 a 21”, informó la entidad.
La inauguración oficial se realizará el miércoles 30/10, a las 10.30, con la participación de autoridades de gobierno Provincial y Municipal.
La BCR participará de la muestra con una amplia propuesta. En el stand institucional la actividad estará centrada en la muestra de nematodos (gusanos redondos), a cargo de integrantes del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR Conicet). Los especialistas realizarán exposiciones en distintos estadíos, con lupas y muestras en el lugar, para demostrar cómo los nematodos pueden ser útiles para producir productos naturales que se utilicen en la producción agropecuaria.
El miércoles 30, a las 17 hs, la coordinadora de Fundación BCR, Anaclara Dalla Valle, junto con Comunidad B, compartirán herramientas y planes de acción para afrontar problemáticas globales, como la crisis climática, y aquellas relacionadas a las nuevas economías y sus modelos de impacto. La actividad tendrá lugar en el auditorio principal de la Expo.
La institución también participará en la presentación de Buenas Prácticas Agropecuarias, junto a las secretarías de Agricultura de Santa Fe y Córdoba, el miércoles, desde las 12 hs, en el auditorio.
El jueves las actividades estarán vinculadas a la alimentación sana, la creación de ambientes saludables en el trabajo, autocuidado del cuerpo, terapia ocupacional, primeros auxilios, entre otros temas.

Fuente: InfoCampo

 Like

Investigadores del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE), con sede en la ciudad de La Plata, hallaron un hongo patógeno sobre poblaciones silvestres de cucarachas recogidas en dos áreas protegidas de Argentina: el parque nacional “El Palmar”, en Entre Ríos, y la reserva privada “El Destino”, en Magdalena, provincia de Buenos Aires. Los científicos creen que podría usarse para formular una alternativa natural a los cucarachicidas químicos.
El control químico de las cucarachas con insecticidas sintéticos está actualmente limitado a nivel mundial por el rápido desarrollo de resistencia. Ahora, el hallazgo de un hongo patógeno sobre poblaciones silvestres de esos insectos podría servir para formular una alternativa natural y efectiva.
El patógeno afecta seriamente la salud de esos insectos y fue bautizada Metarhizium argentinense. Es la primera especie de ese género detectada sobre cucarachas en Argentina y la segunda a nivel mundial.
“El hongo podría ser utilizado para crear un producto natural que permita controlar poblaciones de cucarachas de manera efectiva y disminuir el uso de insecticidas químicos en los hogares, lo que permitirá disminuir la probabilidad de que desarrollen resistencia”, explicó la doctora Claudia López Lastra, investigadora del CEPAVE.
En el laboratorio, los autores del estudio probaron la virulencia del hongo contra ejemplares de la especie Blatella germánica o cucaracha alemana, una de las plagas urbanas más extendidas en todo el mundo y las más pequeñas de las tres especies de esos insectos que proliferan en la ciudad de Buenos Aires.
“Uno de los aislamientos del hongo logró matar al 76% de las ninfas o cucarachas inmaduras expuestas”, indicó la doctora Alejandra Gutierrez, investigadora del CONICET en el CEPAVE.
Los investigadores de La Plata realizaron estudios preliminares con diferentes tipos de cebos atrayentes para aplicar el hongo y planifican establecer en el futuro algún convenio con empresas interesadas en producir insecticidas biológicos y poder lograr su registro para distribución pública.

Fuente: InfoCampo

 Like