Luego de la detección de dos casos confirmados en bovinos de carbunclo en la Provincia de La Pampa, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) brindó una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de carbunclo.
“El carbunclo bacteriano o Antrax es una enfermedad causada por una bacteria, el Bacillus anthracis, que se transmite de los animales al hombre pero que no se contagia entre personas enfermas”, informó el Senasa.
El signo clínico característico que presentan los animales consiste en la salida de sangre por los orificios naturales. Con la sangre, se eliminan las esporas que quedan en el suelo y de este modo son ingeridos por otros rumiantes al alimentarse.
Ante la detección de casos o sospecha de enfermedad, debe notificarse a la oficina del Senasa más cercana para la implementación de las medidas de control y prevención apropiadas: la vacunación de todo el ganado considerado en riesgo, deposición segura de los restos de animales muertos, e indicación de las medidas de protección para las personas que trabajen en contacto con animales.
Debido a que las esporas son la forma de resistencia de la bacteria en el ambiente, donde puede sobrevivir por más de 50 años, se recomienda la vacunación anual del ganado en los establecimientos agropecuarios con antecedentes de carbunclo, así como usar siempre guantes para las tareas de campo y no compartir los cuchillos que se emplean para los trabajos con los animales y en la casa.
El hombre se contagia cuando se manipulan animales enfermos o sus restos. Existen tres formas en que el hombre puede infectarse:

Al consumir carne de animales enfermos (carbunclo digestivo o intestinal).
Al inhalar esporas dispersas en el medio ambiente (carbunclo respiratorio o pulmonar).
Por penetración de estas a través de heridas en la piel (carbunclo dérmico o grano malo).

“El período de incubación del carbunclo bacteriano en bovinos es de 14 días y no existe evidencia científica de que los animales transmitan esta enfermedad antes de la aparición de los primeros signos clínicos y patológicos de la misma”, aseguró el organismo.
Para prevenir el contagio el Senasa recomienda:                            

No manipular animales con signos de estar enfermos o muertos.
No quemar los cadáveres debido a que provoca la diseminación de esporos y el contagio por vía aerógena. Recomendando la eliminación de cadáveres y material contaminado por la técnica de tapado controlado.
Consumir productos cárnicos provenientes de frigoríficos o mataderos habilitados y fiscalizados por personal veterinario.

Ante cualquier duda o consulta, acercarse a la oficina del Senasa más cercana a su jurisdicción, centro de salud más próximo, o escribir a coorzoonosis@senasa.gob.ar o zoonosis@msal.gob.ar.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe), entidad representa a las empresas líderes en producción de tecnología para la protección de cultivos, nombró al ingeniero Fabián Quiroga como su nuevo presidente.
Quiroga encabezará la junta directiva hasta 2021 y trabajará con el objetivo de continuar acercando el conocimiento del campo a la ciudad. Anteriormente se desempeñó como Vicepresidente de la Cámara durante dos años.
Fabián Quiroga es ingeniero agrónomo egresado de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y realizó un posgrado de Agronegocios en la misma universidad. Además, tiene un postgrado de General Management en la Escuela de negocios London Business School y de agronegocios en Harvard.
“Actualmente, se desempeña como Director de Marketing CP para Latinoamérica sur en Syngenta. A lo largo de sus 30 años de carrera, potenció su conocimiento de la industria en mercados europeos y de Latinoamérica. Durante nueve años lideró en Brasil diferentes unidades de negocios de la región y durante más de cinco años se desempeñó como gerente global de productos en Suiza”, informó Casafe.

Fuente: InfoCampo

 Like

Ministros de agricultura de 34 países de América se reunirán del 29 al 31 de octubre, en San José, Costa Rica, para debatir de temas como inclusión rural en la era digital, equilibrios entre productividad y sostenibilidad, y la interacción entre sanidad, inocuidad y comercio internacional, todos ellos claves para el sector agropecuario continental.
El temario refleja los desafíos económicos, sociales, ambientales y demográficos que enfrenta el sector agropecuario de las Américas para garantizar en los próximos años la seguridad alimentaria global en el marco de un aumento de la población y de presiones sobre los recursos naturales.

“Los retos son formidables porque crece la población, enfrentamos el cambio climático y además tenemos que llevar innovación a los campos, mantener a los jóvenes en la producción y dar alternativas sostenibles y saludables de vida”, expresó el presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado.
“En América la agricultura tiene diferentes realidades sociales, económicas, tecnológicas o comerciales, pero todos los países tienen ante sí el enorme desafío de producir siendo más sostenibles, inclusivos y competitivos. La Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2019 será un marco para tratar esas diferencias, para conectar países, personas, tecnologías y conocimientos en favor del desarrollo agropecuario y de las personas que viven en el campo”, aseguró Manuel Otero, Director General del IICA.
La reunión ofrecerá un importante espacio para generar diálogos y forjar alianzas entre los gobiernos y el sector privado, ya que los ministros participarán en foros en los que compartirán debates y puntos de vista con representantes de empresas globales estrechamente vinculadas con la producción agrícola, como Bayer, Corteva y Microsoft.
Los debates y las deliberaciones de los ministros y secretarios de Agricultura servirán también para guiar e impulsar la modernización de este sector en las Américas y dar un decisivo respaldo a las acciones de renovación institucional que implementa el IICA.

Fuente: InfoCampo

 Like

Frente a una creciente demanda de técnicas que aseguren el manejo sustentable tanto de las plantas del jardín como de los cultivos de los huertos, desde el INTA destacan una serie de biopreparados basados en el principio de la biodiversidad a fin de mantener la sanidad y vigorosidad vegetal. La medicina ecológica, una aliada en jardines y huertos.
Para combatir plagas o enfermedades de jardines y huertos, especialistas del INTA recomiendan armar un botiquín verde con diversos preparados caseros. Tierra de diatomea, infusión de ajo, polvo de hornear, preparados lácteos, ceniza de madera y la inclusión de aromáticas son algunas de las alternativas para un manejo sostenible.
Verónica Monsutti, técnica del INTA Pergamino, consideró la biodiversidad como una herramienta que debe cultivarse día a día por los jardineros y huerteros. Además explicó que “la jardinería orgánica se basa en técnicas para combatir plagas y enfermedades mediante la utilización de preparados de la medicina ecológica que son naturales y no dañan el ambiente”.
A su vez, destacó como alternativa la inclusión de especies que, por su olor, alteren el comportamiento normal de ciertas plagas, como así también alimentar al suelo con productos orgánicos, como el compost, abonos de lombriz, harina de hueso o resaca de los ríos, entre otros.
“El primer paso es poder identificar la plaga que daña nuestras plantas”, señaló María Eugenia Sticconi, especialista en arquitectura del paisaje del INTA Pergamino. Para ellos recomendó observar toda la planta, identificar el grupo de insectos, ácaros y otros invertebrados que están afectando nuestro jardín o huerto o bien si se trata de alguna enfermedad.
En la misma línea, recalcó la importancia de tener en cuenta los factores de estrés tales como heladas o corrientes de aire frío en plantas de interior, quemaduras de sol, principalmente en plantas de semi sombra, deficiencias de nutrientes, PH inadecuado o déficit de agua y oxígeno por tener un sustrato inadecuado o viejo, entre otras.
De acuerdo con Monsutti, las principales plagas que afectan las plantas ornamentales son las cochinillas, los pulgones, la mosca blanca y los trips. También están las orugas defoliadoras, los minadores de la hoja, los taladros, las hormigas, las babosas y los caracoles.
Cómo armar un botiquín verde
Para combatir las plagas o enfermedades del jardín, las especialistas del INTA recomiendan un botiquín verde con diversos preparados caseros.

Tierra de diatomea: compuesta por algas fosilizadas que actúa sobre los insectos de manera abrasiva y también es un producto que contiene muchos nutrientes para el suelo o sustrato. Se debe espolvorear sobre plantas y animales que estén ocasionando algún daño en las plantas.
Infusión de ajo: se deja remojar entre cinco y seis dientes de ajo durante 24 hs y luego cocinarlo durante 20 minutos a fuego lento. Se deja enfriar y se aplica. Se utiliza para ahuyentar pulgones. Para combatir hormigas, se aconseja regar durante varios días con esta solución de agua tibia los lugares frecuentados por las hormigas.
Infusión con cáscara de cebolla: se separan las cáscaras de dos o tres cebollas a las que se agrega 1 de agua caliente. Se deja reposar durante 24 hs y se aplica para ahuyentar pulgones y controlar hongos.
Polvo de hornear: se mezcla una cucharada con 1 litro de agua y se agrega ralladura de jabón blanco o algunas gotas de detergente. Este preparado sirve para combatir pulgones, cochinillas y oídium (hongo). El tratamiento se realiza durante tres meses, con una repetición cada siete días.
Alcohol de ajo: se prepara al colocar seis dientes de ajo con ½ litro de alcohol fino y ½ litro de agua. Se dejar macerar como mínimo entre 10 y 15 días. Se lo puede colocar en la heladera, ya que el frío potencia el efecto insecticida del ajo. Para usarlo como curativo, pulverizar las plantas y el suelo en varias aplicaciones. También se puede agregar ralladura de jabón a esta aplicación (opcional).
Caldo de ceniza de madera: es un fungicida natural casero que brinda excelentes resultados y es de fácil preparación. Para su elaboración se necesitan 5 kilogramos de ceniza cernida, 10 litros de agua y ½ kilo de jabón en barra. En un recipiente, se mezclan todos los materiales y se cocina en el fuego por 20 minutos. Transcurrido el tiempo, se deja enfriar, se cuela y se almacena. Para su aplicación en el huerto o jardín, se debe diluir un litro del caldo de ceniza preparado en 20 litros de agua.
Infusión de canela: se logra hirviendo por 20 minutos 100 gramos de canela en rama en 2 litros de agua y se deja reposar por una hora. Para su aplicación, se debe diluir 100 mililitros de la infusión por cada litro de agua.
Fungicida a base de leche descremada: las sales que contiene aportan fosfatos, potasio y ácido láctico, valiosos nutrientes que brindan propiedades fungicidas muy efectivas. Para su elaboración se requieren 900 cc de agua y 100 cc de leche, se mezclan y se coloca en un pulverizador y se aplica por dos días seguidos.
Preparado con yogur: es otro fungicida muy fácil para prevenir o curar nuestras plantas con hongos o bacterias. En un 1 de agua se disuelven 50 gramos de yogur y se rocían todas las plantas.
Sulfato de cobre o sulfato cúprico: es un compuesto químico que cuando se hidrata y forma cristales queda de un color azul muy brillante. El uso más frecuente es como fungicida, especialmente en plantas y en piscinas. Se añaden 20 gramos por litro de agua, se mezcla y se pulveriza.

Plantas aliadas: son especies que colaboran con la sanidad de nuestro jardín en macetas.

Ciboulette (Allium schoenoprascum), tiene efecto benéfico sobre rosales y frutales. Si se entierran dientes de ajo junto a los rosales se evita la presencia de pulgones. 
Crisantemos, dalias, aster, taco de reina y aromáticas en general, repelen insectos y funcionan como plantas trampas.
Mentas alejan a las hormigas y lauchas por su fuerte olor.
Albahaca en macetas, es una aliada indispensable, debido a que repele a numerosos insectos.
Ajenjo aleja a la mosca blanca.
Tenacetum (parecida a la Manzanilla) ahuyenta moscas, mosquitos y rechaza hongos, al tiempo que las plantas de apio colocadas cerca de coles ornamentales protegen el ataque de una gran diversidad de insectos.

Vea también: “Aromáticas y hortalizas, la fórmula clave para combatir insectos en la huerta”.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) hizo llegar sus felicitaciones al presidente de la Nación electo, Dr. Alberto Fernández, candidato del “Frente de Todos”, y celebró el ejercicio democrático por el que la ciudadanía eligió, una vez más, a sus gobernantes.
La entidad manifestó que, en la coyuntura actual, resulta imprescindible lograr consensos sobre temas centrales que hacen a la vida institucional, social y económica argentina.
Asimismo, y en sintonía con lo hablado en oportunidad de la visita de candidato a la institución, el pasado el 7 de agosto, la BCR considera clave para el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial trabajar en políticas que impulsen la competitividad, incentiven la generación de valor agregado y faciliten la apertura de nuevos mercados. Esto se traduce en mayor empleo, ingreso de divisas y desarrollo de las economías regionales, aspectos sumamente necesarios en el contexto actual.
La Bolsa de Comercio de Rosario ofrece, como siempre lo ha hecho, su activa colaboración para generar canales de diálogo e intercambio de ideas con todos los sectores involucrados en la producción.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Sociedad Rural Argentina (SRA) dio a conocer su posición esta mañana, tras los resultados de las elecciones del domingo 27 que dieron como ganador a Alberto Fernández.
Luego de aclarar que celebra que la votación haya “transcurrido en paz”, la entidad aseguró que su expectativa de cara al gobierno del Frente de Todos es que le permita al sector “producir sin distorsiones“. 
Es que la Rural había mostrado un claro apoyo a Mauricio Macri, y confiaba en una salida de las retenciones para 2021, tal como lo había prometido el presidente durante su candidatura.
“Nuestra expectativa es lograr, mediante un diálogo responsable, en el marco de respeto a la Constitución Nacional, a las libertades y formas del modelo republicano y en base a políticas adecuadas que nos dejen hacer al campo lo que mejor sabemos: producir sin distorsiones, sin trabas ni intervenciones de ningún tipo, generando trabajo y desarrollo en el territorio nacional”, expresó.
El pedido está vinculado con los 14 puntos que la Mesa de Enlace le presentó a los candidatos antes de las PASO, que incluyen iniciativas para “apuntalar la producción y hacerla más competitiva”. En ese sentido, la Rural explicó que se pondrá “a disposición para trabajar” con ese espíritu.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Directorio aprobó el “Programa de Optimización de la Energía en Secaderos de Yerba Mate” que establece apoyo financiero para instalar coberturas, no contaminantes, de fácil aplicación y de eficiencia probada, que permitan mejorar el rendimiento térmico de las líneas de secado de la materia prima.
La iniciativa surge tras una investigación de la Universidad Nacional de Misiones (UNAM) que determina que durante el proceso de secado de yerba mate se pierde entre un 20 y 30 % de la masa calórica que transita en los zapecadores y tubo posterior por deficiencias en la aislación de las instalaciones de los secaderos.
El actual Programa del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) tiene como objetivo optimizar la energía utilizada en el proceso de secado y que en paralelo generará otros beneficios, como la reducción del uso de biomasa, homogeneidad del zapecado, reducción de carbono a la atmósfera, protección de los trabajadores a la exposición del calor y reducción de costos.
La asistencia del INYM abarca el reconocimiento de hasta 50.000$ por operador que opte por recubrir con aislante los tubos zapecadores y/o secadores, y permite que cada operador pueda solicitar el apoyo para dos tubos rotatorios por cada planta de secado.
“Se considera de importancia incentivar la instalación de coberturas de los tubos zapecadores y/o secadores con aislantes térmicos no contaminantes, de fácil aplicación y de eficiencia probada, tales como la cerámica sintética, ya utilizada en algunos secaderos, que posee una resistencia de hasta 1250º centígrados y permite un uso prolongado de aproximadamente 2 a 3 años”, se explica en la Resolución aprobada por el INYM.
Requisitos para acceder al programa
Los operadores secadores interesados en recibir el beneficio deberán presentar en el INYM la Solicitud de Inclusión al Programa de Optimización de la Energía en Secaderos de Yerba Mate, y la Declaración Jurada de No Utilización de Mano de Obra Infantil, ambas publicadas en la web del INYM.
Cabe destacar que cada solicitante deberá estar en el Registro de Operadores del Sector Yerbatero (Resolución 54/08 del INYM) como “secador”; encontrarse al día con la presentación de las Declaraciones Juradas; no poseer multas firmes impagas ni convenios de pago caídos; no tener litigios judiciales en trámite en los que el INYM sea parte y tengan por objeto cuestiones de carácter patrimonial.
Aspectos técnicos
Los distintos tipos de secaderos de yerba mate, y diferentes sistemas de secado, poseen en común el tubo zapecador que es donde se inicia el proceso de deshidratación de la hoja y palo de yerba mate.
Durante el paso del material verde por el tubo, el Ing. Agr. Raúl Escalada explicó que las temperaturas son extremadamente altas, con valores cercanos a los 1000ºC al inicio del proceso con presencia de llama directa y disminuyendo a 250 a 350ºC al final del mismo.
Esa gran masa calórica en circulación permanente que transita en los zapecadores y tubo posterior, es significativa del proceso de secanza y es motivo de ajustes permanentes para lograr la optimización energética y neutralización de fugas de calor durante ésta etapa.
Uno de los espacios donde se pierde energía calórica, es por las paredes del tubo zapecador/secador, y de acuerdo a estudios realizados por la UNaM, el porcentaje de pérdida de energía representa entre un 20 al 30 % del total invertido para el proceso de zapecado y presecado.

Fuente: InfoCampo

 Like

Ya están disponibles los datos oficiales de la elección del domingo 27 de octubre, en la que el candidato del Frente de Todos, Alberto Fernández, se impuso como presidente electo.
La participación alcanzó el 82,40%, y si bien aún no está listo el escrutinio definitivo, sí se pueden consultar los números de los puntos productivos del país en el mapa interactivo que reproducimos a continuación.
En ese sentido, en provincia de Buenos Aires, Fernández le ganó a Macri por 1.563.600 votos más; en Córdoba, Macri obtuvo 720.400 votos más que Fernández; en Santa Fe, Macri recaudó 18.428 votos más que Fernández; en La Pampa, Fernández alcanzó 27.543 votos más que Macri y en Entre Ríos, Macri sumó 1.525 votos más que Fernández.
Consultá cómo votó tu zona 
 

Fuente: InfoCampo

 Like