La Bolsa de Comercio de Rosario participará de la primera Expo Saludable que tendrá lugar el próximo 30 y 31 de octubre, en el Salón Metropolitano de Rosario, Santa Fe. El evento incluye actividades orientadas a la salud, los buenos hábitos y el impacto de los cambios climáticos en la vida humana.
“Para quienes desean dar sus primeros pasos en el universo saludable o para las personas que buscan seguir desarrollando sus buenos hábitos, profesionales de la salud, estudiantes, científicos y miembros de diferentes organizaciones, compartirán sus conocimientos a lo largo de dos jornadas de trabajo, en el horario de 11 a 21”, informó la entidad.
La inauguración oficial se realizará el miércoles 30/10, a las 10.30, con la participación de autoridades de gobierno Provincial y Municipal.
La BCR participará de la muestra con una amplia propuesta. En el stand institucional la actividad estará centrada en la muestra de nematodos (gusanos redondos), a cargo de integrantes del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR Conicet). Los especialistas realizarán exposiciones en distintos estadíos, con lupas y muestras en el lugar, para demostrar cómo los nematodos pueden ser útiles para producir productos naturales que se utilicen en la producción agropecuaria.
El miércoles 30, a las 17 hs, la coordinadora de Fundación BCR, Anaclara Dalla Valle, junto con Comunidad B, compartirán herramientas y planes de acción para afrontar problemáticas globales, como la crisis climática, y aquellas relacionadas a las nuevas economías y sus modelos de impacto. La actividad tendrá lugar en el auditorio principal de la Expo.
La institución también participará en la presentación de Buenas Prácticas Agropecuarias, junto a las secretarías de Agricultura de Santa Fe y Córdoba, el miércoles, desde las 12 hs, en el auditorio.
El jueves las actividades estarán vinculadas a la alimentación sana, la creación de ambientes saludables en el trabajo, autocuidado del cuerpo, terapia ocupacional, primeros auxilios, entre otros temas.

Fuente: InfoCampo

 Like

Investigadores del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE), con sede en la ciudad de La Plata, hallaron un hongo patógeno sobre poblaciones silvestres de cucarachas recogidas en dos áreas protegidas de Argentina: el parque nacional “El Palmar”, en Entre Ríos, y la reserva privada “El Destino”, en Magdalena, provincia de Buenos Aires. Los científicos creen que podría usarse para formular una alternativa natural a los cucarachicidas químicos.
El control químico de las cucarachas con insecticidas sintéticos está actualmente limitado a nivel mundial por el rápido desarrollo de resistencia. Ahora, el hallazgo de un hongo patógeno sobre poblaciones silvestres de esos insectos podría servir para formular una alternativa natural y efectiva.
El patógeno afecta seriamente la salud de esos insectos y fue bautizada Metarhizium argentinense. Es la primera especie de ese género detectada sobre cucarachas en Argentina y la segunda a nivel mundial.
“El hongo podría ser utilizado para crear un producto natural que permita controlar poblaciones de cucarachas de manera efectiva y disminuir el uso de insecticidas químicos en los hogares, lo que permitirá disminuir la probabilidad de que desarrollen resistencia”, explicó la doctora Claudia López Lastra, investigadora del CEPAVE.
En el laboratorio, los autores del estudio probaron la virulencia del hongo contra ejemplares de la especie Blatella germánica o cucaracha alemana, una de las plagas urbanas más extendidas en todo el mundo y las más pequeñas de las tres especies de esos insectos que proliferan en la ciudad de Buenos Aires.
“Uno de los aislamientos del hongo logró matar al 76% de las ninfas o cucarachas inmaduras expuestas”, indicó la doctora Alejandra Gutierrez, investigadora del CONICET en el CEPAVE.
Los investigadores de La Plata realizaron estudios preliminares con diferentes tipos de cebos atrayentes para aplicar el hongo y planifican establecer en el futuro algún convenio con empresas interesadas en producir insecticidas biológicos y poder lograr su registro para distribución pública.

Fuente: InfoCampo

 Like

En Argentina, al igual que ocurre en muchas otras parte del mundo, las tendencias alimentarias están llegando con fuerza. Comer más sano y mejor se está transformando en una regla en muchas mesas argentinas. Con este objetivo puesto en mente, un grupo científicos salteños de la Universidad de Salta y el Conicet viene trabajando en un proyecto alimentario innovador, desde hace cuatro años.
Ellos son las nutricionistas Carolina Curti y Paula Costas, y el doctor en ciencias agropecuarias Ramiro Curti. Coordinados en sus acciones, entre el campo y el laboratorio, los científicos lograron crear harinas germinadas y productos fermentados a partir de cultivos andinos, como la quinoa, el amaranto, la canigua y el tarwi, útiles para fermentación de todo tipo de harinas. 
“El objetivo del equipo fue siempre obtener un producto con un perfil nutricional superador, aprovechando los recursos fitogenéticos de Salta, Jujuy y Catamarca. Además, buscamos darle valor agregado a estos cultivos ancestrales, que las familias del lugar comercializan a muy pequeña escala o son para autoconsumo”, explica Carolina Curti a Infocampo, respecto al proyecto que ellos llamaron “ANDEAN FLOURS”.

Hasta ahora, el único desarrollo similar, agrega, es importado de Bolivia y está hecho a base de quinoa, la cual no tiene el mismo perfil nutricional de la quinoa argentina. 
Según explica la experta, la quinoa, el amaranto y la canigua tienen propiedades nutricionales similares, en cambio, el tarwi, que es una legumbre, posee mayor contenido de proteínas y crece a 4.000 metros de altura. 
“Además de ser cultivos autóctonos, la masa madre es una derivado 100% natural ya que es un fermentado que se hace con los mismos microorganismos presentes en la cubierta de las semillas”, afirma Curti.
Con orgullo por poner en valor los recursos de su región como parte de un trabajo que comenzó hace quince años, ella recibió recientemente, en representación de todo el grupo, la premiación del concurso “Molinos Innova”, hecho por primera vez y organizado por la empresa Molinos Río de la Plata. (Ver INNOVA)
El proceso industrial, que sería la siguiente escala del proyecto por desarrollar, consiste en germinar las semillas, luego fermentarlas para obtener la masa madre y, finalmente, desvitalizar esa masa, generando un polvo útil para complementar o suplementar otras harinas, mejorando las características nutritivas, la textura, el aroma y el sabor.
“Con la germinación se incrementa el contenido proteico y antioxidante de los granos. Luego con fermentación se mejora la digestibilidad, aumentando el complejo de vitaminas B“, detalla la nutricionista. 

Según explica Curti, la principal motivación de los productores de la región es poder acceder a un mercado formal para comercializar su producto, generando trabajo genuino. De acuerdo a los datos que citó, tomando los de un censo de 2015, hay 510 productores que cultivan los cuatro cultivos en la zona. Se reparten en 300 hectáreas en Salta, 38 en Jujuy y 262 en Catamarca.
INNOVA
Para IAE Business School y Molinos Río de la Plata, “ANDEAN FLOURS” fue el proyecto que mejor cumplimentó las condiciones del concurso “Molinos Innova”: alentar a los argentinos a comer mejor.
Los científicos salteños lograron la distinción entre 100 participantes al concurso. Ahora, accederán a una beca en el programa NAVES de IAE 2020 y, en 2020, dos ellos podrán viajar a podrán viajar a Silicon Valley, la capital mundial de la innovación.  
Romina Rago, gerente de marketing corporativo de Molinos, aportó su opinión del concurso y de los ganadores a Infocampo. 
“Quedamos muy sorprendidos con la convocatoria, todos los proyectos eran muy diferentes y con una multiplicidad de ideas inspiradoras”, destaca Rago, a lo que aclara que ANDEAN reunió importantes características como la innovación, que era un proyecto que no existía en el país, que valora el suelo argentino y que aporta a la causa de que los argentinos coman mejor. 
Según la directiva, todos los proyectos coloboraron a la idea de comer mejor y aportaron una mirada ampliada sobre la alimentación, que no es solo la que pide el consumidor. 
Rago anticipó que ya están pensando en la segunda edición de este concurso para el año que viene, pero con otro “target” y objetivos. 
Bienvenido sea todas estas ideas, aptas y saludables, que pueden entran en las mesas argentinas, valorando lo argentino. 

 

Fuente: InfoCampo

 Like