Cuenta regresiva para que comience la siembra de la mayor parte de la superficie de soja. Los productores ajustan estrategias de manejo y entre las decisivas de los últimos días está el barbecho químico corto.
Las malezas siguen expandiéndose. Suman hectáreas colonizadas en todas las zonas del país. Así lo dejó en claro una última encuesta sobre 29 millones de hectáreas que hizo la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid).
Este trabajo dejó en evidencia que el cuidado de la tecnología debe ser una tarea prioritaria en el contexto actual. En este sentido, siguen conociéndose nuevos casos de resistencia a determinados principios activos, como consecuencia de la falta de adoptación de prácticas de diversificación mecanismo de control.
“El objetivo del barbecho corto es tener controlado ese primer flujo de nacimientos antes de la emergencia del cultivo”
“Hasta ahora, viene un poco demorada la práctica de los barbechos químicos cortos para soja ya que faltaron las lluvias”, dice Andrés Cogliati, asesor técnico especializado en malezas.  
Un buen barbecho es el resultado de un manejo global con herbicidas residuales, que comienza en invierno, sigue en primavera y termina en la preemergencia del cultivo, para llegar al momento de la siembra con el campo libre de competencia.
Con el regreso de las lluvias durante las primeras semanas de octubre, se iniciaron los flujos de emergencia de malezas muy problemáticas en la zona central del país, del género Chloris, también Echinochloa colona (capín) o yuyo colorado.
DATO: Rotam ofrece una estrategia integral para barbechos cortos: Tuken + Sulfomet 
“El objetivo del barbecho primaveral es tener controlado ese primer flujo de nacimientos con la aplicación de residuales”, aclara Cogliati, que es parte del equipo de investigación y desarrollo de ROTAM.
Por eso, el técnico recomienda productos puntuales. 
En el caso de la maleza más extendida en los campos argentinos, el yuyo colorado, Cogliati aconseja Tuken, el cual tiene como principio activo el Diflufenican.

“Aporta flexibilidad al manejo; es un mecanismo de acción alternativo a los herbicidas PPO, además tiene baja solubilidad, lo cual implica que permanece en el suelo para optimizar el control y también es el único Diflufenican del mercado con ‘banda verde’”, explica el técnico.
Asimismo, la acción de este producto puede complementarse con la de otro herbicida residual, que permite optimizar el manejo de las malezas de hoja fina primaverales. 
“Con Sulfomet (mezcla de dos ingredientes activos, sulfometuron y metsulfuron-metil, en un único gránulo) se amplía la residualidad, contas con mayor espectro de control, inclusive controlando ‘maíz guacho’. Este herbicida, al ser una mezcla química, es más eficaz en los controles ya que cuenta con los dos ingredientes activos en el mismo gránulo”, admite el técnico.
De acuerdo a lo que puntualiza Cogliati, siempre que sea posible, es importante ejecutar el control sin el cultivo en pleno crecimiento porque, de lo contrario, con el plantío en pie cambian las variables de manejo y las estrategias disponibles son más acotadas. En estos casos, la eficacia depende de la cobertura del cultivo y del tamaño de la maleza.
Los barbechos cortos son desafiantes, hay que ser eficiente con poco tiempo. Por eso, los productos eficaces son garantía de control.

Fuente: InfoCampo

 Like

La quinta y última edición 2019 de la Red de Potenciación Nacional Nesters – CREA bajo el lema “Acompañamos al campo en un nuevo recorrido”, cuyo objetivo es acercar, conectar y promover la adopción de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario, se llevará a cabo en lunes 4 de noviembre desde las 14.30 en el Campus Castañares de la Universidad Católica de Salta (UCASAL).
“Creemos que Argentina cuenta con el potencial para liderar la agro tecnología en la región. Este espacio está pensado para generar el contexto adecuado de intercambio donde productores y empresarios agropecuarios interactúan en forma directa con los emprendedores y exploran las nuevas propuestas que éstos proponen. Es un primer paso para acortar la brecha tecnológica existente”, sostuvo Pablo Hary, socio fundador de Nesters, la primera potenciadora argentina de startups Agtech.
Luego de las palabras de bienvenida, se abordará la temática “Ag Tech´s en Argentina: Experiencias en el lote, una mirada actual y realista sobre la tecnología aplicada a campo”, a cargo del empresario agropecuario Juan Carlos Cotella.
A continuación, el panel “Ag Tech como nuevo paradigma de los negocios del agro”, moderado por Ricardo Bindi (Presidente Agrositio y Co Conductor de La Red Rural), e integrado por Juan “Pipo” Entrocassi (Asesor y consultor en Producción Agrícola Sustentable); Julieta Fernández Madero (Directora del Laboratorio de carnes) y Enrique Angellotti (Gerente de Producción en Liag Argentina).
Desde de las 16.30, cinco empresas de tecnología presentarán sus propuestas y contarán en detalle en qué consisten sus soluciones. Entre las startups AgTech participantes se encuentran:

 Agree Market, plataforma B2B abierta y flexible, para la comercialización de alimentos (granos, subproductos, especialidades, frutas, verduras, carnes, etc.) en mercados domésticos y de exportación. Integra a todos los participantes de la cadena de manera eficiente, transparente y trazable. Pioneros en la región en implementación de tecnologi?a Blockchain aplicada al agro en un desarrollo conjunto con IBM y en registrar operaciones 100% digitales en el mercado global y en los domésticos de Argentina y Paraguay. Muy próximos a lanzar en Chile y Peru?.
Field View, una plataforma de agricultura digital, que recopila y procesa automáticamente datos del campo y ayuda a evaluar la performance de cada lote, desde la siembra hasta la cosecha. Es una herramienta que ayuda a tomar las mejores decisiones y maximizar la rentabilidad en cada hectárea.
Humber, la plataforma digital que conecta cargas con camiones, creada para facilitar la logística y gestión de transporte. Su sistema de geolocalización posibilita el seguimiento de la carga de forma simple, gratuita y en tiempo real, centralizando toda la información en un solo lugar.
Índigo, dedicada a la tecnología microbiológica aplicada a semillas. Su objetivo es ofrecer productos innovadores basados en tecnología microbiana que ayudan a conservar los recursos naturales y producir alimentos saludables.
Ponce, una solución eficiente para equipos de riego agrícola, con un foco en pivots centrales, ayudando al productor a regar bien aplicando una solución de Internet de las Cosas. Toman datos del equipo (como la presión y la posición) y los transmiten a una plataforma para ser procesados.

Al finalizar, como en todos los encuentros Nesters – CREA, se dispondrá de un espacio exclusivo de interacción directa (Meeting Room) para conectar, acercar y vincular el ecosistema emprendedor agtech con los productores y empresas del sector presentes.
El encuentro es libre, gratuito y requieren inscripción previa a través del siguiente enlace: http://www.nesters.tech/red

Fuente: InfoCampo

 Like

Las entidades que conforman la Mesa de Enlace se expresaron en relación al resultado de las elecciones, que dieron como ganador a Alberto Fernández.
Pese a que los dirigentes se habían mostrado con críticas pero con respaldo a la gestión de Mauricio Macri, coincidieron en mostrar su predisposición al diálogo y al acercamiento para avanzar en políticas junto al Frente de Todos.
En el caso de Coninagro, que nuclea a las cooperativas de economías regionales, la entidad se sumó al pedido de una “transición con signos de madurez política” y unidad. Además, resaltó la reunión entre Macri y Fernández como “un aspecto positivo” que “marca el camino que hay que seguir”.
“Tenemos el entusiasmo que provoca una nueva gestión”, aseguró Coninagro, y recordó el documento con los puntos clave del sector que presentó a todos los candidatos.
En ese sentido, confió en “encontrar una fórmula para enfrentar los graves problemas tributarios, financieros, inflacionarios” que atraviesa el campo argentino.
“Tenemos que escucharnos y de allí que surjan las normas y conductas para generar entrada de divisas, mayor producción y revitalizar el mercado interno con políticas públicas que apunten a que nuestras economías regionales tengan un rol decididamente importante“, cerró la entidad que conduce Carlos Iannizzotto.

Fuente: InfoCampo

 Like

El sindicato de la carne expresó su rechazo ante la “insistencia” de productores para exportar ganado con hueso y en pie, y consideró a ese negocio un “grave retroceso” por afectar a la industria nacional.
“Decimos que exportar carnes con hueso es atentar contra la producción del país y darle la espalda a nuestra mano de obra, tan reconocida en el mundo entero, generando una inaceptable capacidad ociosa en las despostadas”, sostuvo Alberto “Beto” Fantini, titular de la Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y sus Derivados.
En el caso del ganado vivo, el gremialista también consideró que hará “desaparecer mano de obra” en la faena y posterior desposte, lo cual “destruiría el corazón de la industria cárnica nacional, con una inaceptable idea arcaica que atrasa la actividad dos siglos”.
“Algunos componentes de esta cadena están tratando de promover privilegios mezquinos por sobre los intereses generales de la industria, dejando de lado todo el camino recorrido por la actividad, anteponiendo exclusivamente su rentabilidad”, denunció Fantini.
Por eso, pidió diálogo y remarcó la importancia de que continúe adelante la Mesa de Ganados y Carnes, que comenzó durante la gestión del presidente Mauricio Macri y en la que participan todos los eslabones de la cadena. “Esa participación nos permitió consensuar las soluciones por encima de las demandas individuales“, sostuvo.
“La crisis económica a nivel nacional se evidenció en la caída pronunciada del consumo, especialmente popular, lo que en buena parte fue balanceado con el fuerte desarrollo de las exportaciones de nuestras tan preciadas carnes, lo que generó divisas para la Nación y más trabajo para el personal de las plantas exportadoras”, analizó el sindicalista.

Fuente: InfoCampo

 Like

Excelente noticia para el manejo sanitario de la soja. Un equipo formado por investigadores de la cátedra de Fitopatología de la Facultad de Agronomía (UBA) y de Instituto de Biotecnología del INTA Castelar avanzó en el borrador de la secuencia completa del genoma del hongo –Cercospora kikuchii– que ocasiona de dos enfermedades en la oleaginosa: tizón morado de la hoja y el manchado púrpura de la semilla.
“Logramos predecir 14.721 genes que codifican proteínas. Esta información sumada a la que se dispone de los germoplasmas, seguramente acelerará el camino hacia la comprensión las interacciones entre ambos organismos en la planta enferma”, afirmó Francisco Sautua, de la cátedra de Fitopatología, según lo publicado por la revista Sobre La Tierra. 
“La protección vegetal moderna necesita de una diversidad de soluciones”
Sautua, junto a Sergio González, del INTA, lideraron este proyecto, supervisados por Marcelo Carmona (FAUBA), Máximo Rivarola, (INTA) y Paula Fernández (INTA). 

“Esta enfermedad afecta semillas, tallos, hojas y vainas, y reduce el número y peso de los granos de soja. En las hojas, el síntoma típico incluye una coloración morada —entre el bronce y el púrpura—, con aspecto rugoso. En semilla se manifiesta con un tono morado que va desde pequeñas manchas hasta cubrir completamente la semilla”, explicaron los expertos, quienes encararon la investigacón con financiación de  UBACyT, del INTA y de BASF Argentina.
DATO: El genoma de Cercospora kikuchii posee un tamaño de 31,1 millones de pares de bases
Según Carmona, actualmente, el manejo más frecuente consiste en sembrar semillas sanas o tratadas de forma eficiente, la rotación de cultivos, el uso de cultivares de mejor comportamiento y el control químico con fungicidas. 
Sin embargo, agregó, que la protección vegetal moderna necesita de una diversidad de soluciones que incluya nuevos conceptos en el control químico, de manera que sea efectivo, seguro y sustentable. 
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

La Sociedad Rural del Valle de Uco inició una denuncia formal contra las bodegas por “deslealtad comercial”, que afecta a productores de vino de Mendoza.
En una acción que realizó con el apoyo de CRA, la Rural local explicó que la intención es “hacer más igual la relación entre el productor y la industria del vino”.
Es que se acerca la vendimia, y la idea es revelar la “posición dominante” de las empresas frente a la producción primaria. Por eso, el reclamo se realizó ante el Ministerio de la Producción de la Nación, con la firma de Mario Leiva, presidente de la entidad.
“Al momento de liquidación de la mercadería entregada por el productor a la bodega, se verifican valores muy por debajo de lo percibido tres años para atrás y financiados en plazos cada vez más largos y sin ningún tipo de actualización que pagaron o están pagando los compradores en el mercado de uva con destino a la elaboración y por los productos vitivinícolas en el mercado de traslado, respectivamente, que son adquiridos para ser fraccionados y comercializarlos en los mercados internos/externos. Esto hace que el proveedor de materia prima caiga en un estado prácticamente de quebranto, agudizando su ya actual debilidad del eslabón de la cadena”, explicó Leiva.

Fuente: InfoCampo

 Like