La transferencia de conocimiento es una capacidad clave de la agricultura. Quien genere ese valor, tiene un activo fundamental para el crecimiento y desarrollo. 
La Argentina es un país referente a nivel mundial en materia agropecuaria. Por ello, desde aquí al mundo hay una importante transferencia del saber agrícola. 
Con todo un vagaje de conocimiento en siembra directa, dos técnicos de Aapresid, Nicolás Bronzovich y Eric Aguirre, viajaron a África. Destino final: Guinea Conacri. El nombre se debe a que Conacri es la capital de Guinea y, de esta forma, no se cae en confusiones con otras Guineas, como Guinea-Bisaú, país que está al norte de Conacri, o Papúa Nueva Guinea, una isla al norte de Australia.
Guinea Conacri es un país de centro-oeste del continente, costero, subsariano, ecuatorial, que limita con Liberia, Sierra Leona,  Costa de Marfil, Mali, Senegal, Malí y Guinea-Bisaú.  En esos confines del continente, la agricultura tiene grandes potenciales de crecimiento de la mano de las prácticas sustentables. 
“Africa es el día a día, pasas de una frustración a una gran alegría en pocos minutos”
Desde su lugar de descanso, una escuela salesiana en la ciudad de Faranah, Bronzovich dialoga con Infocampo, luego de toda una jornada de trabajo. Llegó a Guinea el 1 de junio y regresa a la Argentina a fines de noviembre. Luego de cinco meses allí, tiene algunas costumbres incorporadas y bien cronometradas: sabe que tiene luz natural desde la 7 de la mañana hasta las 7 de la tarde todos los días y solo tres horas diarias de luz artificial.
“Nuestro reto aquí está clarísimo en el título del programa global al que pertence Aapresid (Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa): ‘Transferencia de habilidades en agricultura de conservación bajo siembra directa’. Pero, en realidad, el desafío es mucho más grande”, reconoce el técnico.
Bronzovich es productor agropecuario del centro bonaerense y socio de Aapresid desde hace ocho años. Desde su fundación en 2018, él es parte del programa de internacionalización de la entidad. Allí trabaja junto con Edgard Ramírez y Alejandro O’Donnell, presidente y directivo del programa, respectivamente.
“Tuvimos que readaptar nuestras habilidades, más allá de las similitudes que tiene la zona con el norte argentino o el sur brasilero”
“Aunque dudé al principio, porque el programa no está pensado para socios, lo charle con Edgard y me postulé. Rápidamente, tuve la confirmación del resto del equipo. Tenía varias ventajas a mi favor: soy socio de la entidad, participé del programa ‘Aula Aapresid’, haciendo intercambios profesionales en Estados Unidos, y hablo un poco de francés, el idioma oficial de Guinea”, explica el técnico. 
Desde la confirmación de su participación, Bronzovich trabajó intensamente en su viaje. Mucho más, el mes anterior a partir. Pero, la realidad lo superó. “Tuvimos que readaptar nuestras habilidades, más allá de las similitudes que tiene la zona con el norte argentino o el sur brasilero. Aquí hay un desafío ambiental, técnico y social”, subraya. 
En Guinea, se están desarrollando plots experimentales con dos cultivos estratégicos, maíz y soja, en tres ciudades: Faranah, Kankan y Siguiri.
Según explica Bronzovich, Africa subsariana es una gran extensión de tierra improductiva, subexplotada y con importantes brechas productivas, sin la necesidad de prácticar ningún tipo de desmonte.
“Esa pasión del chacarero se comparte y se difunde sin la necesidad de un idioma para comunicarse”
“Para estos países, la posibilidad de poner en valor las tierras es fundamental, así pueden reemplazar parte de las materias primas que importan. Aquí, los niveles de pobreza se miden a partir del consumo de calorías de cada persona, por eso roducirganos para transformar en proteínas animales o alimentos,  es generar riqueza”, reflexiona.
En Guinea, el principal agronegocio es el arroz, luego el maní y en menor escala el maíz, mientras que el sorgo y la soja son cultivos de autoconsumo. Por su parte, la proteína cárnica más importante es el pollo. 
“¿Anécdotas?…muchas historias. Africa es el día a día, pasas de una frustración a una gran alegría en pocos minutos, y esas alegrías son pequeñas cosas, muy chicas. Hasta que no las vivís, no las valoras”, admite.
Entre los relatos que destaca, cuenta dos contrapuestos. “Aunque vinimos a aplicar la siembra directa y al momento de sembrar la soja y el maíz no teníamos la sembradora adecuada. Tuvimos que adaptar las herramientas locales para poder sembrar. Fue complejo, pero lo conseguimos. Así y todo, dejamos unas hectáreas para sembrar más tarde porque la sembradora estaba en otra ciudad. Los traslados acá llevan mucho tiempo y son riesgosos porque la infraestructura es muy precaria. Al sembrar tarde, como se debe hacer en directa, corremos con la desventaja técnica frente a la implantación tradicional de la zona”. 
En otro orden, cita, entusiasta y emociado: “A pesar de las limitaciones que existen, la barreras idiomáticas y culturales, los productores y el contexto rural van para adelante; empuja a partir del profundo interés que tienen por incorporar la tecnología, sobre todo, porque observan que obtienen mejores resultados. Esa pasión del chacarero se comparte y se difunde sin la necesidad de un idioma para comunicarse”.
EL PROYECTO
El “Programa Internacional” de Aapresid se enmarca dentro del proyecto “Transformación de la Agricultura de Sabana” del Banco Africano de Desarrollo. La entidad argentina y africana comenzaron a trabajar en conjunto hace un año en Ghana.
Asimismo, Aapresid tiene socios locales para el trabajo dentro del país, que son el Instituto Agronómico de Guinea y Iniciativa Presidencial de Apoyo al desarrollo Rural de Guinea.
Por su parte, el proyecto tiene la cooperación argentina del INTA, a través de Pablo Abbate (INTA Balcarce), también de Auravant y con Booster Agro, que son dos agtechs argentinas, relacionados a mapas de suelos e informes climáticos, respectivamente. 
GALERIA
[See image gallery at infocampo.com.ar]
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Volkswagen lanzó el nuevo Touareg, equipado con motor Diesel 3.0 V6 TDI de 258 CV, un torque de 600 NMs y que se comercializa en una gama de 5 colores. El SUV más exclusivo de Volkswagen se ofrecerá en una única versión con equipamiento premium y a un precio de USD 125.000.
“La tercera generación de Touareg llega más amplia y potente que nunca, y con los máximos niveles en tecnología, conectividad, seguridad y confort. La presentación del Nuevo Touareg es parte de la gran ofensiva SUV lanzada por Volkswagen en nuestro país”, explicó Martin Massimino, Gerente General de la División Volkswagen.
Ficha técnica
Diseño exterior
Cuenta con faros principales y luz de marcha diurna Full LED con función Coming and Leaving Home y sistema Light Assist que activa las luces de carretera en la oscuridad y, cuando detecta otros vehículos, baja las luces para evitar deslumbrar a los demás conductores.
El nuevo Touareg ofrece el diseño exclusivo de llantas de 18 “Concordia” con neumáticos 255/60 R18 que ofrecen una gran versatilidad tanto en caminos de asfalto como en situaciones “off-road”.
El techo panorámico aumenta aún más la visibilidad, la iluminación y la sensación de amplitud en su interior.
Cabina digitalizada
Con el “Innovision Cockpit” de Touareg, Volkswagen ha diseñado un interior para el futuro.
El “Innovision Cockpit” combina un nuevo cuadro de instrumentos digital de 12,3 pulgadas con el sistema de infotainment Discover Premium con una pantalla touchscreen de 15 pulgadas. Pueden configurarse diferentes tipos de informaciones desde la velocidad, modo de conducción, datos de viajes hasta la propia navegación. El mismo estará conectado con el sistema multimedia para que el conductor pueda elegir donde ver cada información.
A su vez, Discover Premium cuenta con el sistema App Connect que conecta el smartphone con el sistema multimedia permitiendo integrar sus aplicaciones en la pantalla táctil. La navegación entre las distintas aplicaciones puede ser realizada a través de movimientos de la mano, sin necesidad de tocar la pantalla.
Comodidad en el manejo
El Nuevo Touareg cuenta con Climatizador automático de 4 zonas que permite al conductor, copiloto y pasajeros de las plazas traseras poder seleccionar diferentes temperaturas, de acuerdo a sus preferencias.
Las butacas están tapizadas en cuero Vienna y poseen diseño ErgoComfort. En las plazas delanteras cuenta con regulación eléctrica de posiciones, soporte para descanso de piernas, apoyo lumbar y calefacción. Además, el asiento del conductor cuenta con memorias de posición.
La tecnología de apertura “Easy Open” permite abrir el baúl del Nuevo Touareg con tan sólo mover el pie por debajo del paragolpes sin necesidad de usar la llave ni las manos. El maletero ofrece la capacidad de 800L y la posición del asiento trasero totalmente abatido habilita hasta 1.000L adicionales.
El Nuevo Touareg cuenta con Park Assist, el sistema de asistencia de estacionamiento indispensable para los autos Premium. La cámara de retroceso permite detectar obstáculos detrás del vehículo de forma rápida y sencilla.
Motorización
El Nuevo Touareg posee un motor Diesel 3.0 V6 TDI de 258 CV y un torque de 600 NM que hacen que el nuevo SUV tenga la fuerza y potencia para llevarte donde quieras por el camino que quieras.
La caja Tiptronic de 8 velocidades con mando conceptual de cambio y shift paddles en el volante busca aprovechar al máximo el rendimiento del motor V6. Además, su sistema 4motion te permitirá maniobrar con seguridad en cualquier superficie.
Seguridad
El Nuevo Touareg no sólo se destaca por sus tecnologías de última generación, diseño sofisticado y confort sino también es un sinónimo de seguridad ya que obtuvo cinco estrellas del programa europeo de evaluación Euro NCAP.
Está equipado con 10 Airbags: dos frontales, de rodilla para el conductor y acompañante, laterales delanteros y traseros y de cortina.
Además, cuenta con Control Electrónico de Estabilidad (ESC), anclajes ISOFIX en las plazas traseras y detector de fatiga que analiza el comportamiento en carretera y hace recomendaciones, en caso de detectar cansancio en el modo de conducción.
En la pantalla se podrá visualizar el sistema de control de presión de neumáticos que permite medir de forma monitorizada el nivel de presión que lleva cada cubierta. El sistema alerta al conductor en el caso de que una de las ruedas no tenga la presión adecuada.
Otros sistemas electrónicos de seguridad garantizan el correcto desempeño del vehículo en marcha, tales como: asistente de frenado, bloqueo electrónico del diferencial, control electrónico de tracción, distribución electrónica de frenado y sistema de frenado multicolisión.
Colores disponibles
La paleta de colores de Nuevo Touareg se compone de 5 colores exclusivos de alta gama: Blanco Oryx efecto nácar, Negro efecto perla, Gris Silicio, Plata Antimonio y Azul Acuamarina.
Versiones y precios 
El Nuevo Touareg se ofrecerá en una única versión con equipamiento “Premium” a un precio de USD 125.000.
Catalogo Touareg by Contacto Infocampo on Scribd

Fuente: InfoCampo

 Like

Tras no llegar a un acuerdo con las empresas del sector, Atilra anunció un paro de los trabajadores lecheros en reclamo de mejoras salariales. 
La medida de fuerza consta de dos partes: la primera, comenzará a las 00 del viernes 1° de noviembre hasta la misma hora del día 3, cuando los operarios trabajarán exclusivamente la jornada semanal tal cual lo establece el Convenio Colectivo de Trabajo 2/88, y se abstendrán de trabajar francos, ya sea sábado o domingo o el viernes, si al personal diagramado le cae ese día como franco. Asimismo, se abstendrán de trabajar horas extras.
Por otro lado, durante todo el día lunes 4 de noviembre se realizará un paro total de actividades.
El Consejo Directivo del sindicato remarcó que la protesta tiene que ver con que las remuneraciones de los trabajadores lecheros “han sufrido una erosión muy importante en su poder de compra“, lo cual “contrasta notablemente con la evolución de los precios de los productos lácteos, que aumentaron 77% solamente en los primeros nueve meses del año y 95% en forma interanual“.

Fuente: InfoCampo

 Like

En la continuidad de las acciones de digitalización que el Ministerio de Agricultura y Ganadería lleva adelante, presentaron el Programa de Digitalización de Faenamiento e Industria Cárnica de Córdoba (FAE), para agilizar procesos, mejorar la experiencia de los usuarios y contar con una mejor gestión de información y de datos.
El FAE consiste en la implementación de una herramienta digital que implica múltiples beneficios, no solo para los establecimientos del sector cárnico habilitados por la provincia, sino también para los consumidores finales del producto y para el propio estado. Esto es posible, ya que en una herramienta de autogestión, se centralizarán trámites que frigoríficos, despostaderos, fábricas de chacinados y depósitos, actualmente realizan en papel.
La primera etapa de este plan integral ya se puso en marcha y consiste en la herramienta digital propiamente dicha y los dos primeros trámites digitales del proceso: la declaración jurada mensual y el denominado Certificado Sanitario de Tránsito Electrónico (CTE). De esta forma, la implementación será gradual hasta llegar al 100% de los trámites digitalizados.
La puesta en funcionamiento de esto conlleva la recepción de información en tiempo real para los equipos técnicos de la Secretaria de Ganadería; simplicidad, rapidez y unificación para la confección de trámites de las empresas y firmas del rubro; y un aspecto no menor es que también se plantea la existencia de un código QR en el último eslabón de la cadena que es la llegada del producto a manos del consumidor.

Con el código impreso, el comprador podrá ver al instante la trazabilidad completa de lo que acaba de adquirir para consumir: origen, profesional veterinario involucrado, destino del producto, localidad de dicho destino, y valiosa información vinculada a la inocuidad y calidad alimentaria.
El lanzamiento se realizó en la Sala de Situación del Centro Cívico Provincial de la ciudad de Córdoba, y contó con la presencia del titular de la cartera productiva, Sergio Busso. El ministro estuvo acompañado por el secretario de Ganadería, Olden Riberi, y su equipo técnico, además de dirigentes de la Asociación de Frigoríficos e Industriales de la Carne (AFIC), responsables de plantas faenadoras y firmas vinculadas al rubro. También hubo dirigentes de la Comisión de Enlace Agropecuaria Córdoba, autoridades de colegios profesionales y de cámaras del sector.
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Del 14 al 18 de octubre, Vetanco, un laboratorio veterinario multinacional organizó la Semana Técnica “Gestación Colectiva”, para la cual convocó a Eduardo Miotto Ternus, Técnico de la División Cerdos de Vetanco Brasil. El especialista visitó una granja y tuvo encuentros con los técnicos argentinos responsables de las unidades que poseen sistemas de gestación colectiva.
Así, se organizó una charla para técnicos de una empresa de alto nivel productivo y una recorrida por la planta de Villa Martelli, con foco en el sector de biológicos. Luego, el Dr. Miotto Ternus realizó una visita técnica en una granja con sistema automático de gestación colectiva donde se compartió, con sus responsables técnicos, una jornada intensiva de aspectos técnicos relacionados a este sistema.

En la última jornada, se llevó a cabo el Encuentro Técnico Vetanco: “Gestación Colectiva” propiamente dicho en la localidad de Villa María, Córdoba, en la que se debatió sobre los aspectos técnicos asociados a este sistema.
El objetivo de esta semana de trabajo fue prestar un servicio a los clientes con problemáticas asociadas a este tipo de sistemas, así como también evacuar las dudas e inconvenientes que se presentan en los sistemas de gestación colectivos presentes en la Argentina, asociados a los diferentes modelos y máquinas usadas. En este sentido, el experto trató la situación de cada granja en forma individual debido a que cuenta con vasta experiencia en sistemas de integración brasileros, con un número importante de granjas y cerdas alojadas con este tipo de sistemas.
“El intercambio de las experiencias brasileras compartidas por Eduardo,  fue de gran importancia para el sector porcino argentino, que está comenzando a incursionar en este sistema”, comentaron desde Vetanco.
Este primer encuentro será seguido por otras actividades dedicadas a este sistema de producción.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Asociación Argentina de Carreteras (AAC) organizará el IV Congreso Argentino de Caminos Rurales, con el slogan “Por una política de Estado para la conectividad rural”. El evento se realizará el martes 5 y miércoles 6 de noviembre en el Salón Auditorio de la Bolsa de Comercio de la ciudad de Rosario, Santa Fe.
Serán 2 jornadas con sesiones de trabajo, paneles y mesas redondas con expertos y referentes en la materia donde se analizará la situación actual y el impacto socio-económico de los caminos rurales.
También se presentarán trabajos sobre cambio climático y gestión del patrimonio vial rural, los transportistas expondrán su visión del tema, se trabajará sobre las mejores prácticas de ingeniería aplicada a los caminos rurales y se expondrán las posibles estabilizaciones y soluciones superficiales para cerrar con una mesa redonda sobre seguridad vial en caminos rurales.
Además, se presentarán las actividades actuales y futuras de la Mesa Nacional de Caminos Rurales.
Los representantes de las organizaciones relacionadas a los usuarios (productores y transportistas) tendrán un rol destacado en el comienzo de cada jornada, con las presentaciones de Tomás Palazón (Sociedad Rural Argentina), Silvina Campos Carlés (Coninagro), Horacio Salaverry (CARBAP), Alicia Fregonese (Diputada Nacional por Entre Rios) y los representantes de las entidades de transportistas FADEEAC, CESAC (Sunchales), CETAR (Rafaela) y AATHA (transporte de hacienda), junto a la Comisión de Transporte e Infraestructura de la Bolsa de Comercio de Rosario.
También estarán presentes para hablar de cambio climático y manejo del agua, Francisco Jijena (Banco Mundial), Liliana Camusso, y Daniel Bacchiega (Instituto Nacional del Agua) junto a Mario Ferdkin y Norberto Cerutti, especialistas de la Asociación Argentina de Carreteras.
La ingeniería aplicada a los caminos rurales será central durante el segundo día. Para eso, los reconocidos especialistas de la Asociación Argentina de Carreteras Bernardino Capra, Mario Ferdkin y Norberto Cerutti expondrán sobre relevamiento y nomenclatura, conformación de un Plan Director Vial, Conservación, mejoramiento y construcción por etapas, estudios de cuenca y diseño de cunetas para caminos rurales y Buenas Prácticas de conservación rutinaria.
Además, el congreso contará con una sesión de presentaciones comerciales donde se podrán conocer las diversas opciones que hay disponibles en el mercado para la estabilización y soluciones superficiales en caminos rurales.
El cierre de este evento tendrá una Mesa redonda sobre Seguridad Vial en Caminos Rurales con la participación de Julio Gago, especialista de la AAC, Adrian Sánchez, de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Jorge Papa de 3M y Juan Carlos Quiroga de Vawa.         
El desarrollo de los caminos rurales es fundamental para el crecimiento del país, dado que son el eslabón inicial de la red vial y es necesario que estén preparados para incrementos de la producción, con una política activa, recursos compartidos entre todos los estamentos, y un nivel y estándares de gestión y calidad homogéneos.
Pero los caminos no son importantes solo para trasladar a la producción primaria de nuestro país, sino que se deben entender en su contexto, dentro del concepto de ruralidad: el camino es producción, arraigo, educación, salud…”El camino rural no es por donde sale la producción, es por donde entra el progreso”.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, a través de la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario, llevó a cabo inspecciones de plantas procesadoras de arroz, en tres localidades correntinas, y encontró que algunas firmas operaban sin matrícula o hacían un uso irregular de la misma.
En San Roque, los agentes detectaron que la firma, si bien estaba inscrita en el Registro Único de la Cadena Agroindustrial (RUCA), cedía la matrícula a un tercero que no se hallaba empadronado. Por este hecho se realizó un cubicaje técnico de existencia física de grano y se retuvo la totalidad de la mercadería, más de 250 toneladas de arroz, hasta que aclaren la situación ambas firmas.
En Caa Catí, el personal inhabilitó a una empresa que realizaba la actividad de industrial arrocero y fraccionador de granos sin poseer ninguna de las dos matrículas habilitantes, por lo que procedieron a la interdicción 35 toneladas de arroz cascara, y 9 toneladas de arroz blanco en paquetes de 1 kg, además de 37 toneladas de maíz.
Mientras que en Ita Ibate a otra arrocera no registrada, también la inhabilitaron y los agentes pusieron bajo interdicción 551,35 toneladas de arroz cascara.
Desde la entidad advierten que las firmas que no se matriculan en RUCA, con los controles de trazabilidad de grano actuales, no pueden recibir ni emitir cartas de porte, ni certificar y liquidar sus operaciones de compra-venta de granos debidamente.

Fuente: InfoCampo

 Like

A través de la Resolución 105/2019, que se publicó este miércoles 30 en el Boletín Oficial, el Ministerio de Agricultura de la Nación creó la Comisión de Trabajo de Seguimiento de las Existencias Pecuarias, que apunta a determinar los procedimientos y metodologías para el cálculo del stock de las distintas especies.
La nueva comisión por el subsecretario de Ganadería, Rodrigo Troncoso y estará integrada por representantes de la Subsecretaría y de la Dirección Nacional de Análisis Económico Agroindustrial y representantes de la Dirección Nacional de Sanidad Animal del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).
Cuáles serán las funciones
La nueva comisión tendrá las siguientes funciones:

Fijar los lineamientos y criterios para la definición de la metodología de cálculo de las existencias de las especies pecuarias.
Diseñar la metodología de cálculo de las diversas estimaciones vinculadas al sector pecuario.
Establecer las fuentes y datos a utilizar.
Establecer un manual de procedimiento para el manejo y análisis de datos. Dicho manual deberá ser aprobado por el subsecretario de Ganadería en un plazo no mayor a 90 días desde la vigencia de la Resolución.
Analizar en forma previa a su divulgación los resultados de existencias pecuarias alcanzados.
Intervenir en la publicación de las existencias pecuarias.
Proponer herramientas de capacitación y actualización vinculadas al objeto y funciones del Grupo de Trabajo.

Fuente: InfoCampo

 Like