La compañía mundial de Alimentos y Bebidas, PepsiCo, impulsa la exportación de productos argentinos y este año se retomó la exportación de papa y papa semilla a Brasil. Además, por sexto año consecutivo, se envió papa semilla a Vietnam.
En lo que va del año, se enviaron 90 camiones con más de 2.000 toneladas de papa a la filial de PepsiCo en Brasil provenientes de El Parque Papas; Esperanza Sud y S.A. Azucarera Justiniano Frías; productores y socios comerciales de la zona de Otamendi, Balcarce y Tucumán.
A su vez, se enviaron 28 camiones con 700 toneladas de papa semilla a PepsiCo Brasil para entregar a productores de ese país provenientes de El Parque Papas.
Por último, se exportó papa semilla a PepsiCo Vietnam para entregar a productores locales. Papasud S.A., cuyos socios propietarios son Juan y Leandro Pérsico, padre e hijo de la tercera y la cuarta generación de una familia dedicada a la papa. Enviaron 6 contenedores, con un total de 138 toneladas de papa semilla a PepsiCo Vietnam para entregar a productores de ese país.

Con respecto a la Argentina, PepsiCo adquiere anualmente en promedio 50.000 toneladas de papa, de las cuales el 80% proviene de las zonas de Balcarce, Otamendi y Tandil, cercanas a su planta de Mar del Plata.
Además, compra anualmente un promedio de 8.000 toneladas de avena, 3.000 toneladas de maíz, 17.500 toneladas de aceite de girasol y 13.500 toneladas de harina de trigo.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Una comitiva del Banco Mundial visitó la ciudad de Laboulaye, Córdoba, se reunió con productores ganaderos de la región y recorrió zonas rurales. Las actividades se desarrollaron en el marco del proyecto denominado “Acueducto Ganadero”, una iniciativa que será financiada por esta entidad internacional y que tendrá como beneficiarios a 150 productores agropecuarios.
El objetivo de la visita de los funcionarios de la entidad financiera fue visualizar en terreno lo expuesto en el mencionado proyecto. Se trata de una idea que nació hace una década de parte de un grupo de productores y personas vinculadas a la actividad rural en esa zona del sur provincial. El proyecto consiste en la canalización de excedentes hídricos derivados de lluvia, para ser utilizados en el desarrollo ganadero.
“Esto surge de la necesidad de dotar de agua de mejor calidad a los rodeos, ya que la existente en esa zona tiene altos índices de salinidad y es de mala calidad, al contrario de los excedentes líquidos que pueden obtenerse a través del canal proyectado”, explicó el Gobierno de Córdoba.
El acueducto demandará una inversión de 5 millones de dólares que pagará el Gobierno de Córdoba, financiados por el Banco Mundial y con intermediación del Ministerio de Agroindustria de la Nación, a través de la Unidad de Cambio Rural (UCAR).
El acueducto
El proyecto implica un trazado de aproximadamente 100 kilómetros, que traerá agua para el consumo animal en una superficie de 60 mil hectáreas. En el área de cobertura y una vez en funcionamiento, se podrá duplicar la carga animal sobre terreno. Desde la Provincia, la Unidad Ejecutora es el Ministerio de Agricultura y Ganadería, y también interviene técnicamente la Administración Provincial de Recursos Hídricos (APRHI).
La comitiva del Banco Mundial debe determinar la factibilidad económica, ambiental, social y técnica, y para ello debe programar encuentros con los beneficiarios y reconocer el terreno en el que se llevará adelante la obra.

Fuente: InfoCampo

 Like

Dos olivícolas argentinas ubicadas entre las 10 mejores del ranking mundial de productores de aceite de oliva, elaborado por el EVOO World Ranking (Ranking Mundial de Aceite de Oliva Virgen Extra, según su sigla en ingles).
Se trata del “Top 100 de sociedades más premiadas del mundo 2019” donde Olivícola Laur, ubicada en Cuz de Piedra, Maipú, Mendoza, que quedó ubicada en el cuarto puesto a nivel mundial y de Establecimiento Olivum S.A., de Sarmiento, en la provincia de San Juan, que se ubicó en el octavo.
Laur produce aceites de oliva desde 1906, y desde hace unos años es controlada por la familia Millán, también dueños de la cadena de supermercados Atomo, quien obtuvo esa distinción en base a los premios obtenidos en 30 concursos internacionales realizados durante 2019.
“Es el fruto del trabajo y esmero por la excelencia que venimos desarrollando para seguir posicionando a Mendoza y a la Argentina en el mundo”, remarcó José Millán, titular del grupo empresario mendocino.
“Para elaborar un aceite de alta gama, como los que hacemos en el 80% de nuestra producción, se requieren entre 10 y 12 kilos de aceitunas para obtener un litro de aceite”, explicó Gabriel Guardia, enólogo especilizado en aceite de oliva, responsable técnico y gerente general de Laur.
La sanjuanina Olivum es un megaemprendimiento olivícola de los empresarios Jorge Panelli y Patricia Calderón, cuyo producción se extiende en un campo de 4.000 hectáreas.
De acuerdo al ranking de esta organización, Argentina ocupa el séptimo puesto ya que las olivícolas del país obtuvieron 155 premios producto de participar en 12 concursos durante 2019, escalafón por países que es encabezado por Italia, seguido por España, Grecia, Portugal, Estados Unidos, y Croacia.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) estimó que las exportaciones argentinas de pollo crecerán 1,9% en 2020, al pasar de 155 mil toneladas este año a 158 mil toneladas el próximo.
Además, el USDA proyectó una suba del 2% para la producción, y pronosticó que aumentará de 2.171.000 toneladas en 2019 a 2.215.000 toneladas en 2020.
En cuanto al consumo, estimó un incremento que iría del actual 44,9 kilogramos por habitante por año a 45,5 kilogramos en 2020, lo que demandará envíos al mercado interno de las industrias de 2.066 millones de toneladas.
Finalmente, el organismo señaló que las importaciones se mantendrán estables en un valor de 9.000 toneladas.

Fuente: InfoCampo

 Like

Por octavo año consecutivo, la región de Cuyo  sufre una nueva temporada de sequía debido a las escasas nevadas producidas durante el invierno en la Cordillera. Según datos oficiales, las principales cuencas de San Juan y Mendoza serán entre un 35 y un 60 % menor que el año pasado.
Para Mario Liotta, técnico hidráulico del INTA San Juan, en este contexto de marcado déficit hídrico que se acentúa por octavo año consecutivo en la región, es importante maximizar la regulación de los embalses y el uso eficiente agua de riego porque no es posible conocer que va a suceder en las próximas temporadas.
De acuerdo con el Departamento de Hidráulica de San Juan, para la temporada 2019-2020 el pronóstico de escurrimiento para las principales cuencas de San Juan será un 35 % menor que la temporada anterior debido a las escasas nevadas en la Cordillera. Estas cifras se asemejan a las de Mendoza que estiman un volumen de agua con un escurrimiento entre el 50 y el 60 %, según la cuenca, respecto de un año medio normal.
Sin embargo, el especialista del INTA reconoció que, en el caso puntual de San Juan, “con el escurrimiento esperado y las reservas se alcanzarían unos 1.400 hectómetros cúbicos (hm3) frente a los 1.200 hm3 necesarios para consumo humano, riego, industria, energía y recreación”.
De todos modos, subrayó la importancia de ser eficientes en el uso de agua de riego, por lo que recomendó evitar la inundación de los cultivos y, en cambio, implementar el método por surcos, que permite aplicar volúmenes de riego no excesivos, manejar caudales reducidos y ahorrar agua.
“No moja la totalidad de la superficie a nivel superficial sino una porción del suelo, mientras que, en profundidad, la humedad se distribuye en todo el perfil del suelo. Además, permite manejar mejor los caudales reducidos y aplicar riegos rápidos (volantes) que economizan agua”, aseguró Liotta.
A tal fin, sugirió que el caudal de riego se distribuya en la menor cantidad de unidades posible, de manera de lograr el mejor tiempo de avance. El caudal a aplicar debe ser el máximo no erosivo, es decir, que no arrastre y erosione el suelo, en especial si es arenoso.
Para el técnico de San Juan, el manejo de riego con caudales importantes permite acortar el tiempo de avance desde la cabecera al pie del cultivo y, de esta manera, disminuir las pérdidas por infiltración en la cabecera, aumentando la eficiencia de aplicación en parcela.
A su vez, destacó los beneficios del riego por goteo, empleado por los productores desde la década del 90, con una eficiencia de más del 90 %.
“Según las estimaciones, el 25 % de la superficie cultivada, alrededor de 25.000 hectáreas de la provincia, se riegan con este sistema, principalmente en cultivos de vid, olivo, tomate y pistacho”, detalló el especialista.
En este punto, aconsejó “estar atentos al mantenimiento adecuado de los equipos de riego y aplicar el agua en función del tipo de suelo y las demandas del cultivo”.

Fuente: InfoCampo

 Like

 El Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), informó que la rentabilidad de un tambo promedio cayó 0,1 puntos porcentuales en septiembre respecto de agosto y estiman que la misma será “nula o negativa” para el mes de octubre.
El relevamiento publicado por el organismo, indicó que la rentabilidad positiva de un tambo promedio se ubicó en septiembre en 3,2%, por debajo del 3,3% de agosto y el 8,3% de julio.

Entre febrero de 2018 y noviembre del año pasado, la rentabilidad promedio fue negativa (-0,2%). Las sucesivas devaluaciones del año pasado y el incremento de los costos en un negocio donde más del 80% de los costos están dolarizados mientras la leche se cobra en pesos, fueron elementos letales para la actividad. 
Sin embargo para igual periodo, la rentabilidad promedio promedio de los 9 meses de 2019 fue del 5,3%.
Si se separa por tamaño de tambo, los resultados fueron que un establecimiento pequeño obtuvo una rentabilidad de 0,6%; uno mediano, 2,8%; y uno grande, 5,5%.
En función a la lectura de los números que nos aporta el informe de OCLA, la rentabilidad se mantuvo apenas por debajo del mes anterior. El precio se incrementó el 2,2% intermensual y el 98,4% interanual, el costo lo hizo el 2,2% y el 71,8%, respectivamente.
Por su parte el tipo de cambio subió 7,2% respecto al mes anterior y el 46,4% respecto a igual mes del año anterior, en lo que respecta a la inflación fue del 5,9% y el 53,5% en la comparación mensual y anual. 

Desde el OCLA, advierten que “de darse un sostenimiento de precios de la leche al productor, o una pequeña suba por algunos acuerdos puntuales en octubre y con los incrementos de costos y sobre todo el aumento del tipo de cambio, es altamente probable que la rentabilidad sea nula o incluso negativa para el mes de cotubre“.
“Hemos arribado al pico de máxima producción y por lo tanto hay que estar atentos al consumo doméstico y a las dos variables del mercado externo, precio internacional y tipo de cambio (este último hace mucho más atractivas a las exportaciones en los valores de finales de este mes)”, explicaron desde el observatorio.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un incendio se desató en el área de Thousand Oaks, cerca de Los Ángeles y en cuestión de horas arrasó un área de 526 hectáreas, en medio de una alerta roja “extrema” por potentes vientos que alimentaron el fuego. En medio del siniestro, las cámaras de televisión grabaron cómo un caballo que era evacuado, se resistió subir al camión de rescate ya que le faltaba su familia.
En el video puede verse cómo el equino vuelve a adentrarse en el denso humo para buscar a su potrillo.


El incendio en Thousand Oaks es el último que se desató en el sur de California. El área alberga a varios ranchos, en donde se tuvo que evacuar a cientos de animales entre vacas, caballos, cabras y aves.

ANIMAL RESCUE: People rushed to help get horses and goats away from flames as a fire burned in Simi Valley today. pic.twitter.com/CU0zN5JJbG
— KION News 5 46 (@KION546) October 30, 2019

Fuente: InfoCampo

 Like