La empresa Tigonbu S.A. decidió invertir para ampliar su planta de engorde bovino ubicada en Buena Esperanza, en San Luis y, para ello, accedió al Plan Ganadero, que le descontará impuestos en un lapso de 15 años.
El proyecto de la firma demandó $260 millones para construir en tres años un total de 12 corrales de feedlot techados con piso de hormigón, que le permitirán expandir su capacidad de encierre hasta llevarlo por encima de los 30 mil animales. 
Actualmente, el establecimiento cuenta con casi 7.400 cabezas de hacienda Aberdeen Angus coloradas, a las que alimenta con las 3.500 hectáreas que siembra con maíz. El ciclo incluye la cría de terneros, una recría pastoril en campos propios diseminados por la provincia y termina con el feedlot que se construirá.
Además, se realizará la compra de scrapers, que son recolectores de bosta de acero inoxidable, que luego trasladarán ese desperdicio a la planta de biogás que estará lista el mes que viene y generará energía eléctrica para la red nacional y energía térmica para usar en las calderas del predio.
Hernán Mosetti, gerente general de Tigonbu S.A., contó que la idea es “subir de los actuales 160 kilos de carne que producimos por hectárea y por año a 190, además de elevar nuestro buen índice de preñez, que hoy está en 90 % y podría llegar al 92%”.
En ese sentido, la compañía ya tiene mercados para colocar la producción: cerró un acuerdo comercial con dos empresas chinas para enviar carne congelada y sin hueso, y va por más.
“Esto permitirá generar mano de obra con empleos que surgirán de la población local y que recibirán capacitación. Habrá también un impacto ecológico, porque la empresa hará un manejo del pastizal natural y trabajará en la recuperación del que esté degradado. En general, proveerá una mejor calidad de vida a los pobladores rurales de la zona”, expresó el ministro de Producción, Sergio Freixes.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

En su último Panorama Agrícola Semanal, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires recortó su proyección para la producción de trigo del ciclo 2019/20 a 18,8 millones de toneladas.
La decisión tiene que ver con las condiciones climáticas desfavorables que caracterizaron a la campaña, que comenzó con falta de lluvias y bajas temperaturas medias, que generaron “demora en la fenología y plantas de escaso desarrollo”, recordó la entidad. Luego, continuó con una reactivación de las precipitaciones sólo en la franja este, lo cual dejó al oeste con un déficit hídrico más profundo. Y, ahora, la alternancia de temperaturas templadas con heladas frecuentes “empeoró el panorama”.
Por eso, la Bolsa ve un “escenario sin posibilidades de recuperación”, al menos para los ciclos largos, y no descarta futuras mermas.
De todos modos, en el NOA y NEA las labores siguen a buen ritmo, y ya se recolectó el 3,5% del área apta a nivel nacional.
A principios de octubre, la Bolsa de Cereales recortó su primera estimación para el trigo 2019/20. De 21 millones de toneladas, la bajó a 19,8. Ahora, la redujo en un millón de toneladas más.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Consejo de Vigilancia de Peugeot S.A. y el Consejo de Administración de Fiat Chrysler Automobiles N.V. (“FCA”) (NYSE: FCAU / MTA: FCA) anuncian que han acordado unánimemente trabajar para lograr una combinación completa de sus respectivos negocios mediante una fusión 50/50. Ambos Consejos han dado mandato a sus respectivos equipos para llevar a término las negociaciones para alcanzar un Memorando de Entendimiento vinculante en las próximas semanas.
El plan para fusionar las actividades del Grupo PSA y FCA es la continuación de intensas negociaciones entre los altos directivos de las dos empresas. Ambas comparten la convicción de que existe una lógica convincente para un movimiento tan audaz y decisivo que crearía un grupo líder mundial con la dimensión, las capacidades y los recursos para aprovechar con éxito las oportunidades y gestionar eficazmente los desafíos de la nueva era de la movilidad.
La fusión propuesta crearía el 4º fabricante de autos mundial más grande en términos de unidades vendidas (8,7 millones de vehículos), con ingresos combinados de casi 170 mil millones de euros y ganancias operativas recurrentes de más de 11 mil millones de euros sobre una base agregada simple de los resultados de 2018, excluyendo Magneti Marelli y Faurecia. Se estima que el incremento significativo en el valor resultante de la transacción es del orden de 3,7 mil millones de euros en sinergias anuales proyectadas, derivadas principalmente de una asignación de recursos más eficiente para inversiones a gran escala en plataformas de vehículos, propulsión y tecnología, y mayor poder adquisitivo inherente a la nueva dimensión del grupo fusionado. Estas estimaciones de las sinergias no se basan en el cierre de ninguna planta. Se estima que el 80 % de las sinergias se lograrían después de 4 años. El costo para lograr las sinergias se estima en 2,8 mil millones de euros.
Los accionistas de cada empresa poseerían el 50 % del capital del nuevo Grupo resultante de la fusión y, por lo tanto, compartirían equitativamente los beneficios derivados de la misma. La transacción se efectuaría mediante una fusión a través de una empresa matriz holandesa y la estructura de gobierno de la nueva empresa se equilibraría entre los accionistas, y la mayoría de los consejeros serían independientes. El Consejo de Administración estaría compuesto por 11 miembros. Cinco miembros del Consejo de Administración serían nombrados por FCA (incluido John Elkann como presidente) y cinco serían nombrados por el Grupo PSA (incluido el vicepresidente y el director independiente principal). El director ejecutivo sería Carlos Tavares por el período inicial de cinco años y también sería miembro del Consejo de Administración.
Carlos Tavares declaró: “Esta convergencia aporta un valor significativo a todas las partes interesadas y abre un futuro brillante para la Empresa resultante de la fusión. Estoy satisfecho del trabajo realizado hasta ahora con Mike y estaré muy feliz de trabajar con él para construir juntos una gran compañía”.
Mike Manley dijo: “Estoy encantado por la oportunidad de trabajar con Carlos y su equipo en esta fusión que puede potencialmente cambiar el sector. Contamos con una larga trayectoria de cooperación de éxito con el Grupo PSA, y estoy convencido que juntos con nuestra gente podemos crear una Empresa de movilidad global de clase mundial”.
La nueva compañía matriz con domicilio en Holanda cotizaría en la Euronext (París), la Bolsa de Valores italiana (Milán) y la Bolsa de Valores de Nueva York, y seguiría manteniendo presencias significativas en las sedes centrales actuales en Francia, Italia y Estados Unidos.
Se propone que los estatutos de la nueva Empresa resultante de la fusión establezcan que el programa de voto de fidelidad no operará para otorgar derechos de voto a ningún accionista individual en la Junta de Accionistas que exceda el 30 %4 del total de los votos emitidos. También se prevé que no se transferirán los derechos de doble voto existentes, sino que se acumularán los nuevos derechos de doble voto después de un período de tenencia de tres años tras la finalización de la fusión.
Se ha acordado una suspensión de las participaciones accionarias de EXOR N.V., Bpifrance Participations SA, DFG y la familia Peugeot por un período de 7 años después de la finalización de la fusión. EXOR, Bpifrance Participations y la familia Peugeot estarían sujetos a un bloqueo de 3 años con respecto a sus participaciones, excepto que a la familia Peugeot se le permitirá aumentar su participación hasta el 2,5 % en los primeros 3 años después del cierre, solo mediante la adquisición de acciones de Bpifrance Participations y DFG.
Antes de la finalización de la transacción, FCA distribuiría a sus accionistas un dividendo especial de 5,5 mil millones de euros, así como su participación en Comau. Además, antes de la finalización, Peugeot distribuiría a sus accionistas su participación del 46% en Faurecia. Esto permitiría a los accionistas de los grupos fusionados compartir por igual las sinergias y los beneficios que deriven de una fusión, además de reconocer el valor significativo de la plataforma diferenciada de FCA en América del Norte y su sólida posición en América Latina, incluidos sus márgenes líderes de sector en esas regiones. También reflejaría el valor agregado que aportarían las marcas globales de alta gama de FCA, Alfa Romeo y Maserati, dado su importante potencial de desarrollo.
La cartera ampliada cubriría todos los segmentos de mercado con marcas emblemáticas y productos fuertes basados ??en plataformas racionalizadas y en la optimización de las inversiones.
La propuesta se sometería al proceso de información y consulta de los órganos de los trabajadores pertinentes y estaría sujeta a las habituales condiciones de cierre, incluida las aprobaciones finales de la junta del Memorando de Entendimiento vinculante y el acuerdo sobre la documentación definitiva.

Fuente: InfoCampo

 Like

El valor del dólar tras las elecciones era una de las preocupaciones más grandes para las industrias. Con la llegada de un cepo más fuerte la situación cambió, pero el mercado continúa con incertidumbre.
Tal es el caso del sector panadero, que asegura que los molinos no entregan harina desde el viernes pasado, previo a la jornada electoral. Y a eso se suma la advertencia por parte de algunas federaciones que nuclean a panaderías del país acerca de una inminente suba del precio del pan.
“Está suspendida la venta de harina hasta que se estabilice, aunque sea parcialmente, la economía. El sistema comercial del país está muy convulsionado. El mercado de harina dejó de vender el viernes de la semana pasada”, aseguró el presidente de la Federación Panaderil de la Provincia de Buenos Aires, Emilio Majori, en declaraciones radiales.
Según el dirigente, son muy pocos los molinos que comercializan ya que “no tienen precio”. Y detalló que el valor por bolsa de 50 kilos es de $1.300, lo que representa un aumento de $300 en relación al precio de antes de las elecciones. En ese sentido, aseguró que con esta suba el pan pasará a costar de $120 a $140 por kilo.
Los molineros respondieron
El “debate” por la formación del precio del pan no es nuevo. Y cámaras como la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM) o la Federación de Centros de Acopiadores de Cereales llevan un largo trayecto en esa discusión, dado que hace años que remarcan que el valor de la harina no es determinante.
Esta vez, Diego Cifarelli, presidente de FAIM, salió a hablar en su cuenta de Twitter y cuestionó las palabras de Majori en relación a la necesidad de aumentar el precio del pan, al tiempo que aseguró nuevamente que “la harina y el trigo no forman” ese precio.
“Si el pan debe valer $120 o 140, no estoy en condiciones de discutirlo, cada eslabón forma su precio, lo que sí, es que si la harina vale $1.300 los 50 kg, o sea $26 el kilo, a partir de hoy regalamos la harina y el pan valdría $110. ¿Cambia?”, disparó.
internas entre provincias
Mientras en Tucumán se alinearon con el discurso de los comercios bonaerenses, aunque prometieron no subir los precios, los panaderos de Misiones negaron la suspensión de entrega de materia prima, al igual que los aumentos.
“No ha aumentado y hay entrega de harina”, dijo el presidente del Centro de Industriales Panaderos de Misiones (CIP), Omar Acosta. “Los molinos chicos que no tienen stock de trigo deben aumentar los precios, ya que la gente del campo lo tiene guardado hasta ver qué sucede con el dólar”, analizó.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Asociación de Exportadores (ADEX) y el Instituto Nacional de Innovación Agraria de Perú (INIA), buscan recuperar la pureza de la semilla (Criolla), que se caracteriza por tener mínimo 13 grados Brix (dulzor) y que es muy demandada por la industria de jugos y concentrados.
El ingreso de otras variedades de maracuyá de Colombia y Brasil perjudicó la rentabilidad, exportación y comercialización de la variedad Criolla producida en Perú.
Según el vocero de la Mesa de Trabajo de Frutas para la Industria del gremio exportador, Renzo Gómez, estas variedades (colombiana y brasilera) entraron de contrabando al país ya que son solicitadas por su mayor calibre (tamaño) y, pedidas en el mercado local como fruta fresca.
“Se mezclaron naturalmente con las nuestras al sembrarlas en campos cercanos”, aseguró Gómez.
Gracias al proyecto ‘Fortalecimiento de capacidades técnico productivas en el cultivo de maracuyá’, financiado por el Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA) y el INIA, se instalaron en Barranca, Chimbote y Olmos tres parcelas demostrativas de variedades de distintas regiones del Perú con un alto grado Brix (entre 13 y 15 grados), a las que se monitorea permanentemente.
Se impulsaron dos acciones estratégicas: evaluar el desarrollo de las variedades recolectadas y capacitar a los productores en el manejo de éstas.
De esta manera, hoy más que nunca cobra especial importancia el trabajo articulado entre el sector público y privado.
“Recientemente ADEX, con el apoyo de INIA, organizó el 2° Congreso Internacional de Maracuyá en Chiclayo; en el que se abordaron temas vinculados a la inocuidad, prácticas de poda, fertilización y manejo fitosanitario, evaluación de suelos, entre otros, expuestos por especialistas peruanos y extranjeros”, recordó Renzo Gómez.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2019 en San José de Costa Rica, reunió a 34 ministros de Agricultura de los países miembros del IICA, para analizar los desafíos que enfrenta la actividad para garantizar la seguridad alimentaria, el fomento al arraigo en los territorios rurales, la inclusión social en la era digital y los equilibrios entre productividad y sostenibilidad.
Durante su exposición, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Guillermo Bernaudo, repasó las mejoras en las relaciones bilaterales de Argentina con el resto de los países del mundo, gracias a las políticas implementadas por el Gobierno Nacional en la actual gestión: el acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y los países que conforman el Mercosur; y la firma de los protocolos sanitarios que permiten exportar carne a China.
“Actualmente el mundo está cambiando, el constante crecimiento demográfico significa una mayor demanda de alimentos a nivel global. Dentro de este contexto, en Argentina gracias a las políticas que se han tomado estos últimos 4 años conforme a la visión del presidente Mauricio Macri, hemos logrado abrir más de 220 mercados internacionales. Es decir, insertar nuestros productos frescos o procesados con agregado de valor, en los mercados para cumplir con la demanda de otros países a nivel global”, aseguró Bernaudo.
En este sentido confió el Secretario de la cartera agropecuaria en que “las acciones políticas que se tomaron hasta el momento sigan vigentes en el futuro para poder continuar avanzando en atender la demanda global de alimentos”.
El temario del encuentro reflejó los desafíos económicos, sociales, ambientales y demográficos que enfrenta el sector agropecuario de las Américas para garantizar en los próximos años la seguridad alimentaria global en el marco de un aumento de la población y de presiones sobre los recursos naturales.

Fuente: InfoCampo

 Like