El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) realizará un simulacro de atención de un foco de fiebre aftosa en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, del 11 al 15 de noviembre.
“Este tipo de ejercicios nos permite estar ejercitando las prácticas de atención temprana del foco detectado, de aftosa o de cualquier otra enfermedad, y nos ayuda a detectar posibles falencias a corregir y fortalezas del sistema”, expresó Matías Nardello, director nacional de Sanidad Animal del Senasa,
La actividad se desarrollará en la Estación Experimental Agropecuaria del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de manera teórica-práctica y contará con la presencia de más de 80 personas entre profesionales del Senasa, integrantes de los equipos de emergencias sanitarias, fuerzas de seguridad, personal de instituciones y organismos involucrados en la temática, y especialistas en la enfermedad del Cono Sur.
“El ejercicio de simulacro de enfermedades, mediante la práctica en terreno, constituye una herramienta adecuada para revisar los sistemas, verificar las operatorias, incorporar las correcciones y desarrollar las capacidades necesarias para poder llevar a cabo una eficaz atención de una contingencia, delimitarla, controlarla, erradicarla y como consecuencia, restablecer la situación previa, en el menor tiempo posible”, Señalaron desde el Senasa.
Tras la presentación del ejercicio se simulará la denuncia, la atención inmediata del foco, el procedimientos para cada uno de los integrantes del equipo de emergencia, el entrenamiento de los roles, y los derechos y obligaciones legales para la intervención con productores e industria.
Además de la discusión sobre el trabajo del día, se llevará a cabo la aplicación de conceptos de epidemiología, el diagrama de cortes de rutas y caminos, la operatoria, la toma de muestras, el diagnóstico, la confirmación de la enfermedad y las comunicaciones, la relación con otros actores dentro de la cadena productiva, la discusión final y las conclusiones del ejercicio.

Fuente: InfoCampo

 Like

Para el productor que está empezando a sembrar los cultivos que cosechará durante el año que viene, los precios relativos actuales son una referencia válida pero no concluyente. Por eso, algunas ventas puede
adelantar operando a futuro. 
 De esta forma, los productores pueden “congelar” los precios internacionales de los granos o los derechos de exportación sobre los granos factores, operando en este mercado de futuros y también pueden hacerlo vía operaciones en el mercado de “forwards”. 

De acuerdo a un informe de coyuntura publicado por el IERAL-Fundación Mediterránea, en las últimas semanas, ambos mercados “se han mostrado mucho más activos que en años anteriores, particularmente el maíz”, lo que refleja un temor (mayor al habitual) a una baja de precios relativos internos en los próximos meses por factores locales (suba de derechos de exportación), considerando que los futuros de precios
internacionales no muestran una curva descendente. 
En el caso del maíz, menciona el análisis, se llevaban vendidos en operaciones “forwards”, con precio cerrado, casi 7 millones de toneladas al 23 de octubre, un volumen que más que duplica al observado en las últimas tres campañas para la misma fecha. (Ver Gráfico, barras llenas) 
Estas ventas de maíz llegan a 11 millones de toneladas, si se agregan operaciones con precio no cerrado, pero que incluyen seguramente algún tipo de cobertura.
Por su parte, discrimina el trabajo, en el Mercado a Término de Buenos Aires (MATBA) también sobresale el caso del cereal, en el que también la cantidad de contratos de este cereal abiertos (aún no liquidados) a fines de octubre (futuros y opciones) es la más alta de los últimos años, excediendo en un 140% la cifra registrada para el cierre del mismo mes del 2018.

Fuente: InfoCampo

 Like

Funcionarios del gobierno de Tucumán recibieron este jueves a dirigentes y productores rurales que solicitaron medidas ante los crecientes casos de inseguridad en los campos.
En un encuentro con el ministro de Desarrollo Productivo, Luis Fernández y su par de Seguridad, Claudio Maley, se exigió que se destinen recursos para la división de delitos rurales, dado que una gran cantidad de chacareros fueron víctimas de abigeato, robos y asaltos en los últimos meses.
El pedido estuvo en boca del presidente de la Sociedad Rural de Tucumán, Sebastián Murga, quien aseguró que se necesita además formalizar las denuncias para llevar un registro más detallado de los hechos.
Murga remarcó que la inseguridad en la provincia también es un tema que preocupa. “Los ministros se comprometieron a acompañarnos con equipamiento, que nos está faltando, así que en cuanto tengan recursos y disponibilidad lo harán”, confió, al tiempo que consideró que la seguridad es “exclusiva y excluyente del Estado”.
Por su parte, el secretario de Seguridad, Luis Ibáñez, afirmó que tras la reunión “se adquirió un compromiso de incrementar el elemento humano”.
“Las fuerzas de seguridad tienen distintas unidades operativas que en esta temática de trabajo, así que se va a hacer en todo el ámbito de la Provincia”, cerró.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los últimos quince días del mes octubre fueron claves para que las lluvias alcanzaran las medias históricas mensuales, entre los 80 a 120 milímetros en la zona central, destaca la Bolsa de Comercio rosarina, en su informe de seguimiento semanal. Fueron fundamentales para los tiempos que vienen en los tres cultivos más importante de la región: trigo, soja y maíz.
De esta forma, entre el barro y el sol, la siembra de soja avanzó sobre el 15% del área intencionada en la zona núcleo, cubriendo unas 525.000 hectáreas de las 3,5 millones proyectadas para la siembra de primera fecha.

Llevando tranquilidad al productor, la Bolsa adelanta que el clima sigue amenazando con lluvias y, a la fecha, la implantación solo se encuentra atrasada en 5 puntos porcentuales, respecto de las dos últimas campañas. Así y todo, también se siguen recomponiendo los perfiles de humedad. También un excelente aliciente para crear un continuo de humedad en el perfil hasta la napa, en los casos de los zonas con ingerencia de la misma en el planteo productivo. 
¿Cuánto falta para tener reservas óptimas?, se pregunta el informe.  “Tras las lluvias, los requerimientos para una pradera permanente ahora están entre los 100 a 120 milímetros, en Santa Fe, y más de 140 milímetros, en Córdoba”. El potencial productivo de la soja y el maíz depende de ello.
TRIGO
La Bolsa mantiene su proyección, por ahora, de los rindes medios de trigo para la zona central. No deja de considerar que están en un límite ya que el agua para terminar de definir la producción está justa.
El 65% de los trigales de la región se encuentra en la etapa de llenado de granos. Septiembre parecía ponerle una abrupta caída a la productividad, por la falta de agua en floración, pero la recuperación de las lluvias de octubre permitió contar con el agua necesaria para detener la caída.
Entonces, ¿el trigo 2019/20 podrá superar las 6 millones de toneladas? Cuestiona la entidad. “Todo parecería encaminarse. Se estima un rinde promedio de 36 quintales por hectárea y las temperaturas son ideales para el llenado. 

Fuente: InfoCampo

 Like