Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Estaba todo listo para que este viernes 1° comenzara el paro que convocó el gremio de trabajadores lecheros con motivo de mejoras salariales. Pero a última hora el Consejo Directivo de Atilra recibió una notificación de conciliación obligatoria, que dictó el Ministerio de Trabajo, por lo que la medida de fuerza se suspendió.
“Las cámaras empresarias del sector, con absoluta desidia y total irresponsabilidad, abandonaron la mesa de negociación salarial”, relataron desde el sindicato, al tiempo que afirmaron que esta decisión “incrementará el sesgo confrontativo propuesto por el sector empresario”.
Aunque frenaron el cese de actividades, que iba a extenderse hasta el 4 de noviembre inclusive, los gremialistas aclararon que no descartan retomar acciones en caso de no recibir una respuesta “salarialmente satisfactoria”.
Fuente: InfoCampo
La tecnología aplicada en soja en la campaña 2018/2019 presentó niveles medios, sin grandes
variaciones en términos generales, con respecto a campañas anteriores, afirma el nuevo informe (ReTTA) del Departamento de Investigación y Prospectiva de la Bolsa de Cereales porteña.
Estos trabajos son parte del relevamiento tecnológico que hace la entidad cada campaña y cuantifica ciertas variables que son muy importantes para el sector.
En el ciclo 18/19, la producción de soja se concentró en nivel tecnológico medio y se mantuvo prácticamente constante, respecto de la campaña anterior. Asimismo, el nivel tecnológico alto en soja es un 6% menor en comparación con el promedio nacional de los principales cultivos de grano del país.
DATO: LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA BT SE MANTIENE EN UN 20% A NIVEL PAÍS.
Al respecto, solo puntuales tecnologías evidencian crecimiento sostenido en la oleaginosa, como la adopción de la resistencia STS – tolerante a sulfonilureas –. Esta herramienta es clave para el control de malezas gramíneas y latifoliadas.
En esta última campaña, sostiene la investigación, la adopción STS creció un 43%, respecto de la anterior, y se espera más crecimiento. En referencia, el uso de esta tecnología no muestra diferencias significativas entre soja de primera y de segunda.
Otra de las decisiones que cambian y mejoran es el porcentaje de productores que realizan muestreo de suelos, previo a la fertilización, subraya el informe.
EN NÚMEROS: HAY MÁS ADOPCIÓN DE GRUPOS DE MADUREZ CORTOS HACIA EL SUR DEL ÁREA AGRÍCOLA Y MÁS LARGOS HACIA EL NORTE.
Si bien el diagnóstico previo a la fertilización es relativamente bajo en la oleaginosa, el
porcentaje de productores que realiza esta práctica muestra un crecimiento sostenido en los últimos
años. En la última campaña, el 15% de los productores realizó muestreo de suelos en soja. Como otra referencia, que cita la Bolsa, en maíz, , este valor fue del 27% para el mismo ciclo.
Asimismo, la oleaginosa presenta el mayor porcentaje de adopción de siembra directa de los principales cultivos de grano del país. Si bien en la campaña 2018/19 disminuyó un 1% respecto de la
2017/18, su adopción sigue siendo elevada.
En este caso, el NOA y las provincias de Córdoba y San Luis presentan los mayores porcentajes de adopción de siembra directa, mientras que Entre Ríos presenta el menor.
Fuente: InfoCampo
La Estrella Federal (Euphorbia pulcherrima), también conocida como noche buena, flor de pascua, pastora, es una planta nacional que puede cultivarse como arbusto (de hoja caduca) en los jardines o como planta de interior.
En Argentina, se la conoce con el nombre de “Estrella Federal”, debido a su color rojo que recuerda al emblemático color rojo punzó del Partido Federal (un grupo que luchaba para establecer el sistema federal en la República), y a que la disposición de sus pétalos puede recordar a la forma de una estrella.
Su atractivo más llamativo son las brácteas de van desde el tono más conocido: rojo; hasta una infinidad de colores como: rosas, blancas, amarillas y combinaciones de los mismos. Estas decoran la parte superior y puede llegar a medir unos 3,5 metros de altura plantada en tierra. Sus flores, pequeñas y tubulares, son rodeadas por las brácteas que su función principal no es la fotosíntesis, sino proteger la flor.
Los cuidados:
Lo primero a tener en cuenta será su ubicación. Se puede plantar en el exterior, en un lugar de semisombra, no expuesto a las corrientes de aire ni cambios de temperatura.
Si vive en un lugar con heladas frecuentes y temperaturas muy bajas se recomienda tenerla en macetas en el interior. Ubicarla en un lugar luminoso y húmedo, que no esté expuesto a ninguna corriente de aire ni a cambios de temperatura.
En ambos casos, tiene que contar con un sustrato que esté bien drenado y enriquecido.
Con respecto al riego, al principio, debe ser abundante cuidando que la tierra haya absorbido por completo el agua de la aplicación anterior, para evitar exceso de humedad y charcos.
Cuando pierda la flor, puede reducir el riego a una vez por semana. Hay que tener cuidado de no mojar las brácteas que rodean las flores amarillas, ya que sino, aparecen manchas antiestéticas o perderá su pigmentación.
Cuando se encuentra en el interior se recomienda no regar la tierra directamente sino colocar la maceta sobre un plato con agua por aproximadamente 15 minutos dos veces por semana, también cuidando de que el riego esté parcialmente seco.
Cuando comience a perder sus hojas y las brácteas están más débil, hay que podar la planta. Es importante la utilización de guantes porque la savia blanca puede irritar los ojos y las mucosas por contacto. En caso de que haya irritación, lavar la zona con abundante agua.
Es importante destacar que las brácteas son sensibles a la cochinilla y a la mosca blanca.
Las claves para que las brácteas vuelvan a florecer y tomen color:
Hay varias cosas que deben tenerse en cuenta para que la planta consiga una buena floración y sus llamativas hojas rojas.
Se trata de una planta que necesita entrar en reposo vegetativo tras su época de floración, como es el caso de muchas otras. Coloca la planta en un lugar fresco y alejado de fuentes de calor. De esta manera, la estrella federal entrará en esos meses de “descanso que necesita”.
Cuando las hojas hayan caído y pierda sus brácteas, corta las ramas dejando tallos de entre 5 y 10 cm, con unas tijeras de poda desinfectadas y muy afiladas, en cortes diagonales. Los tallos cortados se pueden utilizar como esquejes de punta, para multiplicar la planta.
En primavera, con la llegada del calor, es necesario transplantarla. Usa sustrato universal mezclado con humus de lombriz y arena, asegurándote así de que la mezcla ofrecerá un muy buen drenaje y un aporte alto de nutrientes.
Para que vuelva a florecer se requiere de 12 horas de absoluta oscuridad. Para esto, debe tapar durante las noches con un plástico negro y destapar por la mañana. Además, evitar acercarla a fuentes de calor.
Si sigues todos estos pasos, es muy probable que cuando lleguen las fiestas de fin de año, tu planta muestre unas brácteas de un rojo vivo muy llamativo, y puedas utilizarla para decorar o como centro de mesa. Si aún así se resiste, puedes utilizar fertilizantes especiales para la planta, que favorecen la coloración.
Fuente: InfoCampo
Cuando hablamos del suelo nos estamos refiriendo a la corteza de la superficie terrestre, que puede tener un espesor variable. Normalmente el suelo es considerado hasta la profundidad donde llegan las raíces de los árboles.
La formación de los suelos depende de un largo y complejo proceso de descomposición de las rocas, en el cual intervienen factores físicos, químicos y biológicos. La interacción de estos, como factores ecológicos, provoca la desintegración de los minerales que, unidos a los restos de animales y plantas en forma de materia orgánica, originan el suelo.
Si uno realiza un corte vertical en un suelo maduro se podrán distinguir capas que se llaman ‘horizontes’.
La roca madre le brinda diferentes colores, fertilidad y contenido de sales además de la posibilidad de retener distintos porcentajes de agua.
La superficie natural de suelos productivos es limitada y se encuentra sometida a una creciente presión debido a la intensificación y el uso competitivo que caracteriza el aprovechamiento de los suelos con fines agrícolas, forestales, pastorales y de urbanización, y para satisfacer la demanda de producción de alimentos, energía y extracción de materias primas de la creciente población.
Suelos en argentina
Aridisoles
Suelo de color castaño o gris que se encuentra en zonas áridas y semiáridas. Se caracterizan por absorber con rapidez el agua de las lluvias.
Alfisoles
Suelos arcillosos poco permeables. Forman muchos bañados y pantanos.
Vertisoles
Cuentan con gran cantidad de arcilla extensible. Esto causa agrietamiento. Son malos para la agricultura pero muy buenos para la ganadería.
Molisoles
Son suelos de color oscuro, que tienen la capacidad de drenar bien. Son los más fértiles del país. Ideales para la agricultura.
Histosoles
Son de composición ácida. Normalmente se encuentran en zonas de pantanos. Son buenos para el pastoreo del ganado.
Inceptisoles
Se encuentran en los valles húmedos de zonas cálidas y frías.
Entisoles
Son suelos que se forman por lo arrastrado por aguas y vientos. No tienen materia orgánica ni son fértiles para cultivar en ellos.
Ultisoles
Comúnmente conocidos como suelos rojos arcillosos. Se producen en las regiones húmedas templadas o tropicales. En estos suelos se desarrolla una muy buena vegetación arbórea.
Fuente: InfoCampo
El Consejo Directivo de Maizar renovó autoridades para el período 2019-2020. Será acompañado por Juan Minvielle, de CREA, como vicepresidente 1°.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
El ciclo 2019/20 avanza a buen ritmo y los productores tienen que tomar decisiones en relación a la rentabilidad. Con un presidente electo el domingo pasado y un fuerte cepo al dólar, el escenario es distinto en comparación al de algunas semanas atrás.
De acuerdo a un estudio del IERAL, de la Fundación Mediterránea, la campaña denota el apuro por vender a causa del temor a una posible baja de precios relativos internos, lo que se refleja en las operaciones de cobertura que últimamente marcaron récords, ya sea en mercados forwards o de futuro, principalmente en maíz.
“Los granos tienen actualmente un buen poder de compra en términos de bienes de consumo y servicios locales. Por caso, en maíz el poder adquisitivo es uno de los más altos de los últimos 10 años. A futuro, distintos factores pueden deteriorar estos precios, dos de ellos (lamentablemente) con una probabilidad de ocurrencia bastante alta: la suba de derechos de exportación (DeX) y un proceso inflacionario en moneda dura”, advirtió IERAL.
En ese sentido, el productor se pregunta a qué precios venderá sus granos en abril o en mayo del 2020, lo cual dependerá de la cotización internacional, las retenciones, el tipo de cambio oficial y el precio de la canasta de bienes y servicios. A eso se le podría agregar la posibilidad- dice la Fundación Mediterránea- una “intervención al mercado de exportación” con cupos o autorizaciones de envíos a través de un funcionario, algo que ocurrió entre 2006 y 2015.
Qué sucede en los mercados
En los mercados de futuros de granos MATBA y ROFEX ya se incorporaron las variables de precios internacionales y DeX en los precios de intercambio. De hecho, la soja mayo 2020 cotiza a un valor cercano a US$ 240/ton y el maíz abril 2020 a US$ 141/ton.
“Los productores pueden congelar estos dos factores operando en este mercado de futuros y también pueden hacerlo vía operaciones en el mercado de forwards. En las últimas semanas, ambos mercados se han mostrado mucho más activos que en años anteriores, particularmente el maíz, lo que refleja un temor (mayor al habitual) a una baja de precios relativos internos en los próximos meses por factores locales (suba de derechos de exportación), considerando que los futuros de precios internacionales no muestran una curva descendente“, analizó el informe.
Y resaltó que, en maíz, se vendieron en operaciones forwards con precio cerrado casi 7 millones de toneladas al 23 de octubre, un volumen que “más que duplica” al de las últimas tres campañas para la misma fecha. Si se suman las operaciones con precio no cerrado pero con alguna cobertura, afirman que las ventas llegan a 11 millones de toneladas.
En el MATBA los movimientos fueron similares, producto de una mayor incertidumbre. De acuerdo a las observaciones del IERAL, se reveló la intención de muchos actores de la cadena de “cubrirse frente a un posible cambio de precios, inducido por nuevas reglas de juego en materia tributaria y/o comercial”.
Allí, el maíz mostró también una alta performance con la cantidad de contratos abiertos (aún no liquidados) a fines de octubre (futuros y opciones), que es la más alta de los últimos años al superar en el 140% la cifra de igual mes de 2018. En tanto, en trigo los contratos abiertos al cierre de octubre se ubicaron por debajo de los récords del año pasado, pero igualmente estuvieron en niveles muy altos y crecieron 24% en el último mes.
Qué pasa con la rentabilidad
Para estimar la rentabilidad agrícola, el IERAL se basó en un establecimiento agrícola de referencia, que compra y vende a precios de mercado y que logra sistemáticamente determinados rindes productivos. Tiene 500 hectáreas, se emplaza en el norte de Córdoba, en Jesús María, produce sobre campo propio y con una tecnología estándar.
Con esos parámetros, el relevamiento indicó que en el ciclo 2019/2020 los márgenes netos disminuirán en relación a 2018/2019, con un posible agravamiento si se diera una mayor presión tributaria.
En ese contexto, el informe reveló que, de todas maneras, el maíz obtendría mejores resultados que la soja.
Por otra parte, adelantó que en una perspectiva más larga, los márgenes podrían ser “similares a los promedio (simple) de últimas 17 campañas si los DEX se mantuviesen sin cambios en el nivel actual”. En cambio, proyectó que si suben los impuestos, los márgenes esperados de la soja caerán por debajo de la media histórica (hasta 25%), mientras que los de maíz lograrán ubicarse por encima o prácticamente en el mismo nivel.
Fuente: InfoCampo
Uno de los candidatos a dirigir el Ministerio de Agricultura con Alberto Fernández expresó sus ideas sobre el agro y el desarrollo económico.
Fuente: Clarín Rural