En San Antonio de Areco, consolidaron un esquema integrado de agricultura y ganadería, con feedlot propio, acopio y hasta una flota de camiones. Una empresa que forjó el abuelo aparcero y que profesionalizó su nieto ingeniero.
Fuente: Clarín Rural
En San Antonio de Areco, consolidaron un esquema integrado de agricultura y ganadería, con feedlot propio, acopio y hasta una flota de camiones. Una empresa que forjó el abuelo aparcero y que profesionalizó su nieto ingeniero.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Se sabe que los cultivos de servicio cumplen un importante rol ambiental, aunque su impacto productivo aun sigue bajo investigación.
Por eso, la Red de Cultivos de Servicios de Aapresid realizará el próximo viernes, 8 de noviembre, los resultados de una amplia red de trabajo en una rotación entre puentes verdes y maíz. Lo hará a pocos kilómetros de Chivilcoy, en el establecimiento Familia Romano, en Coronel Seguí.
Esta red comenzó a gestarse en 2018 en respuesta a la demanda de parte de los productores de generar información sobre la temática e integrar los esfuerzos de los grupos Regionales y Chacras de Aapresid. Ahora, ya están los resultados.
En el ciclo 2018/19 se trabajó experimentando, con un amplio set de especies y consociaciones de cultivos de servicios, poniéndose el foco en la adaptación de especies a diferentes regiones y evaluando la prestación de servicios ecosistémicos de mayor interés para los productores.
Los coordinadores de la red, Gervasio Piñeiro y Priscila Pinto (FAUBA), presentaran los resultados de esta primera campaña de trabajo de la red.
La Chacra Bragado-Chivilcoy, anfitriona del evento que viene trabajando fuerte en el tema, presentará a su turno los resultados de sus experiencias en cultivos de servicio en lotes destinados a maíces tempranos.
También se recorrerán los ensayos de este año que, orientados a ajustar cuestiones de manejo. Por su parte, Bernardo Romano se recorrerá un ensayo de fertilización fosforada y azufrada en vicia.
Fuente: InfoCampo
Además del 5% de suba para las naftas que comenzó a regir este viernes 1° de noviembre, el Gobierno Nacional aumentó los precios del biodiesel y el bioetanol para la mezcla con los combustibles.
Lo hizo a través de las disposiciones 289 y 290 que publicó en el Boletín Oficial, que también comienzan a correr a partir de hoy.
En el caso del biodiesel, el valor pasó a $38.486 por tonelada para su mezcla obligatoria con gasoil, lo que representa un incremento del 8% en relación a la última actualización de septiembre pasado.
En tanto, el bioetanol quedó 6% arriba: el elaborado a partir de caña de azúcar vale ahora $28,845 por litro, mientras que el producido a partir de maíz cuesta $26,606, ambos para mezcla obligatoria con nafta.
La decisión, según explican las normativas, tiene que ver con “haberse detectado la necesidad de revisar algunas variables, para que la fórmula en cuestión incentive mayor eficiencia en la actividad y refleje la variación de los costos de elaboración en el contexto macroeconómico del país“.
Fuente: InfoCampo
Una imagen satelital permitió evitar una deforestación de 42,6 hectáreas en un bosque nativo de Santa Fe, donde también se constató actividad ilegal.
Así lo informó la Secretaría de Ambiente de la Nación, que señaló que la detección se realizó a través del Sistema de Alerta Temprana (SAT), que genera alertas que se comunican a las provincias y sirven para actuar ante eventos de desmontes clandestinos.
En ese sentido, días atrás ocurrió un hecho similar en un campo de más de 40 hectáreas en el departamento santafesino de 9 de Julio, y también se pudo frenar con el SAT.
Según explicó Ambiente, lo destacable del sistema es que permite acceder a información para saber si la práctica estaba autorizada o no, qué instrumentos la permiten, el número de expediente y las medidas a tomar. Mediante el procesamiento de imágenes satelitales MODIS y Landsat 8, se aplican tres algoritmos que analizan con diversas técnicas y se cruzan con datos secundarios relacionados.
La plataforma permite la participación ciudadana a través de una herramienta en donde cualquier usuario puede incluir información sobre la localización de nuevos eventos de deforestación.
Fuente: InfoCampo
Es durante el período marzo-octubre de este año y es un 69,7% mayor al último record del ciclo 2016/17.
Fuente: Clarín Rural