El ciclo 2019/20 avanza a buen ritmo y los productores tienen que tomar decisiones en relación a la rentabilidad. Con un presidente electo el domingo pasado y un fuerte cepo al dólar, el escenario es distinto en comparación al de algunas semanas atrás.
De acuerdo a un estudio del IERAL, de la Fundación Mediterránea, la campaña denota el apuro por vender a causa del temor a una posible baja de precios relativos internos, lo que se refleja en las operaciones de cobertura que últimamente marcaron récords, ya sea en mercados forwards o de futuro, principalmente en maíz.
“Los granos tienen actualmente un buen poder de compra en términos de bienes de consumo y servicios locales. Por caso, en maíz el poder adquisitivo es uno de los más altos de los últimos 10 años. A futuro, distintos factores pueden deteriorar estos precios, dos de ellos (lamentablemente) con una probabilidad de ocurrencia bastante alta: la suba de derechos de exportación (DeX) y un proceso inflacionario en moneda dura”, advirtió IERAL. 
En ese sentido, el productor se pregunta a qué precios venderá sus granos en abril o en mayo del 2020, lo cual dependerá de la cotización internacional, las retenciones, el tipo de cambio oficial y el precio de la canasta de bienes y servicios. A eso se le podría agregar la posibilidad- dice la Fundación Mediterránea- una “intervención al mercado de exportación” con cupos o autorizaciones de envíos a través de un funcionario, algo que ocurrió entre 2006 y 2015.
Qué sucede en los mercados
En los mercados de futuros de granos MATBA y ROFEX ya se incorporaron las variables de precios internacionales y DeX en los precios de intercambio. De hecho, la soja mayo 2020 cotiza a un valor cercano a US$ 240/ton y el maíz abril 2020 a US$ 141/ton.
“Los productores pueden congelar estos dos factores operando en este mercado de futuros y también pueden hacerlo vía operaciones en el mercado de  forwards. En las últimas semanas, ambos mercados se han mostrado mucho más activos que en años anteriores, particularmente el maíz, lo que refleja un temor (mayor al habitual) a una baja de precios relativos internos en los próximos meses por factores locales (suba de derechos de exportación), considerando que los futuros de precios internacionales no muestran una curva descendente“, analizó el informe.
Y resaltó que, en maíz, se vendieron en operaciones forwards con precio cerrado casi 7 millones de toneladas al 23 de octubre, un volumen que “más que duplica” al de las últimas tres campañas para la misma fecha. Si se suman las operaciones con precio no cerrado pero con alguna cobertura, afirman que las ventas llegan a 11 millones de toneladas.
En el MATBA los movimientos fueron similares, producto de una mayor incertidumbre. De acuerdo a las observaciones del IERAL, se reveló la intención de muchos actores de la cadena de “cubrirse frente a un posible cambio de precios, inducido por nuevas reglas de juego en materia tributaria y/o comercial”.
Allí, el maíz mostró también una alta performance con la cantidad de contratos abiertos (aún no liquidados) a fines de octubre (futuros y opciones), que es la más alta de los últimos años al superar en el 140% la cifra de igual mes de 2018. En tanto, en trigo los contratos abiertos al cierre de octubre se ubicaron por debajo de los récords del año pasado, pero igualmente estuvieron en niveles muy altos y crecieron 24% en el último mes.
Qué pasa con la rentabilidad
Para estimar la rentabilidad agrícola, el IERAL se basó en un establecimiento agrícola de referencia, que compra y vende a precios de mercado y que logra sistemáticamente determinados rindes productivos. Tiene 500 hectáreas, se emplaza en el norte de Córdoba, en Jesús María, produce sobre campo propio y con una tecnología estándar.
Con esos parámetros, el relevamiento indicó que en el ciclo 2019/2020 los márgenes netos disminuirán en relación a 2018/2019, con un posible agravamiento si se diera una mayor presión tributaria.
En ese contexto, el informe reveló que, de todas maneras, el maíz obtendría mejores resultados que la soja.
Por otra parte, adelantó que en una perspectiva más larga, los márgenes podrían ser “similares a los promedio (simple) de últimas 17 campañas si los DEX se mantuviesen sin cambios en el nivel actual”. En cambio, proyectó que si suben los impuestos, los márgenes esperados de la soja caerán por debajo de la media histórica (hasta 25%), mientras que los de maíz lograrán ubicarse por encima o prácticamente en el mismo nivel.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Directorio del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), amplió el alcance del programa que facilita la compra de motoguadañas y motosierras, con el objetivo de hacer más eficiente las tareas de limpieza y/o rebaje de las plantas, lo que redunda en mejorar la productividad de las plantaciones.
A partir de ahora, pueden ser parte de la iniciativa quienes entregaron hasta 60 mil kilos de hoja verde en cualquiera de los dos últimos años, y la motosierra, a ser adquirida, contempla también hasta los 3,1 HP de potencia.
La medida se enmarca en el Programa de Motoguadañas y Motosierras y está contemplada en la Resolución 294/19, donde se establece que: el INYM reconocerá el 50% del precio final de las dos herramientas, con un límite máximo de 15.600$ para motoguadañas y 10.000$ para motosierras.
“Desde la vigencia del Programa, son 538 las motoguadañas y 22 las motosierras solicitadas por productores”, aseguran desde la entidad.
¿Cómo acceder al beneficio?
Todos los operadores que estén inscriptos como “productores” en INYM, y que no hayan entregado más de 60.000 kilogramos de yerba mate en alguno de los dos últimos años, podrán acceder. Tampoco deberán posser multas firmes impagas, ni convenios de pago caídos, ni litigios judiciales en trámite en los que el INYM sea parte y tengan por objeto cuestiones de carácter patrimonial.
Los interesados deberán presentar:

Declaración Jurada de no utilización de mano de obra infantil.
Solicitud de Inclusión y Declaración Jurada de Cosecha Tercerizada (disponible en la web del INYM, en sección Guía de Trámites).

Todos los datos y el listado de proveedores pueden encontrarse en los siguietes enlaces:

Solicitar motoguadaña
Solicitar motosierra

Fuente: InfoCampo

 Like

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) estableció regímenes de facilidades de pago aplicables a la cancelación de obligaciones impositivas, con excepción de retenciones y de percepciones, y de aportes y contribuciones de la Seguridad Social, al Régimen de Trabajadores Autónomos y al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS), para la cadena de producción de cítricos de las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Jujuy y Salta.
A través de la resolución general 4623/2019 publicada en el Boletín Oficial, precisó que la medida alcanza a los productores, empacadores, comercializadores, industrializadores, contratistas y viveristas, de conformidad con las actividades del Clasificador de Actividades Económicas (CLAE), siempre que acrediten las condiciones y hayan presentado la nota, el certificado expedido por la autoridad provincial competente y el informe emitido por contador público independiente.
La ley 27.507 promulgada en agosto, declaró la emergencia económica, productiva, financiera y social por el término de 365 días a la cadena de producción de cítricos de las cinco provincias.
Los planes de pago tendrán 90 cuotas y la deuda a consolidar resultará de la consignada en el Sistema Único de Deuda (SUD) y la ingresada por el contribuyente.
Las cuotas serán mensuales, iguales y consecutivas; el monto de cada una deberá ser igual o superior a $1.000, se calcularán sobre el total de la deuda consolidada mediante sistema francés, y la tasa de financiamiento efectiva mensual será del 1%.
Será condición excluyente para adherir al plan de facilidades que las declaraciones juradas determinativas de las obligaciones impositivas y de los recursos de la seguridad social se encuentren presentadas antes de la fecha de adhesión al régimen.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los roles se dieron vuelta y ahora los ambientalistas salieron a protestar a las calles de Gualeguaychú por las aplicaciones de agroquímicos y fitosanitarios.
Es que la Justicia de Entre Ríos decidió habilitar las aplicaciones a distancias más cortas, tal como lo estableció el gobierno de Gustavo Bordet con el Decreto 2.239/19, y no hizo lugar al pedido del colectivo Basta es Basta, que exigía 1.000 metros para terrestres y en cercanías de escuelas rurales, y 3.000 metros para las aéreas.
Por eso, este viernes 1° de noviembre los ambientalistas se concentran frente al Palacio de Tribunales, para expresar su repudio a la medida. “La salud de nuestra gurisada no se negocia, señores jueces, no podemos permitir el retroceso de la salud de nuestros niños. Otra manera de producir es urgente y necesaria. Por una transición productiva de la provincia”, expresaron en las redes.
Cabe resaltar que la problemática se desató meses atrás, cuando una acción de amparo avaló a los ambientalistas y quedaron 300 mil hectáreas liberadas en la provincia. “No nos dejan trabajar, hay una psicosis: ven una fumigadora trabajando y llaman a la Policía“, aseguraban los productores. Incluso, docentes de escuelas rurales se habían manifestado junto a los chacareros para apoyarlos. “Los productores, que son los padres de nuestros estudiantes. Ellos son nuestros colaboradores, los que están en las cooperadoras, los que solucionan nuestros problemas”, dijeron a Infocampo. La provincia cuenta con 1.032 escuelas rurales.
Ahora, las distancias de protección son de 100 metros terrestres que se cuentan a partir de la cortina forestal, y 500 metros aéreos.

Fuente: InfoCampo

 Like

Luego de cinco años de trabajo, productores de hongos comestibles de las localidades de Lago Posadas, Los Antiguos y Perito Moreno, ubicadas en el noroeste de la provincia de Santa Cruz, se consolidan en la comercialización de gírgolas (Pleurotus ostreatus), un producto muy versátil y de alto valor nutricional.
En un análisis económico de la actividad afirma que en este año se incentivó el cultivo de gírgolas en troncos. “A partir de información local, hemos determinado que por cada U$S1 invertido para el cultivo de gírgolas sobre troncos se recupera U$S1.3”, apuntó Martín Roa, integrante del Equipo Técnico Institucional.
Por su parte, Lorena Miño, productora de gírgolas de Lago Posadas, comentó: “nosotros arrancamos con poquitos troncos, 40 aproximadamente, para familiarizarnos con el cultivo, conocer la gírgola, probarla, cocinarla y realizar diferentes preparaciones; creo que esta es la manera para quien se inicia, arrancar con algo que se pueda manejar bien en muy poco tiempo”.
En línea con el estudio de rentabilidad, Miño decidió ampliar el cultivo de hongos para venta y quintuplicó la cantidad de troncos respecto del inicio. Sembró alrededor de 200 troncos. “La idea es apuntar a un producto seco, de muy buena calidad, deshidratado y envasado en origen”, detalló la emprendedora.
Lago Posadas está rodeado de montañas, lagos y ríos. “Es nuevo para muchos nosotros pensar que podemos degustar comidas con hongos sembrados en madera del lugar y que crecen en este ambiente”, indicó Miño, y añadió que por su calidad y origen, deberían ser destacados en la vidriera.
De acuerdo con Santiago Arhancet, técnico de la agencia de extensión rural del INTA en Los Antiguos, los productores participan en ferias, espacios de capacitación y degustaciones y realizan siembras grupales que son abiertas a quienes quieran aprender sobre el tema de manera práctica.
“A lo largo de casi cinco años de difusión y trabajo, creció el interés surgido en potenciales productores y en el público que busca consumir estos hongos (restaurantes, hoteles, casas de productos regionales, etc.), al punto de constituir una producción muy interesante para desarrollar en la zona”, celebró el técnico.
En el marco del proyecto planteado por el INTA con el apoyo del programa ProHuerta, los productores reciben acompañamiento técnico en aspectos productivos (capacitación, trabajo a campo, selección de cepas) y económicos (cálculos de costos de producción y precios de mercado, ambos generados para la zona en base a datos discutidos con los productores).

Además, trabajan en la gestión de habilitaciones comerciales para la venta dentro y fuera de las localidades y en la adquisición de una inversión inicial para la construcción de infraestructura básica: umbráculos (nylon, media sombra), riego (manguera, bombas, aspersores), inóculo.
Para finalizar, el técnico Arhancet sostiene que “la finalidad de estas tareas es generar un grupo de productores vinculados entre sí, con la capacidad de crecer comercialmente y de funcionar sin depender de la institución que hoy los acompaña”.
 

Fuente: InfoCampo

 Like