Volkswagen Argentina continúa expandiendo su amplia red de concesionarios en Argentina y ahora inauguró un nuevo punto integral de venta y postventa en la localidad de Zarate. Se trata de otra una nueva sucursal del Concesionario Hauswagen, que ya cuenta con presencia en las localidades de Pilar, Escobar y Olavarría, y que suma así una quinta plaza en la localidad bonaerense.
La inauguración oficial de Hauswagen en Zárate se concretó en la noche del lunes 28 de octubre, en un evento que contó con la presencia “Felicitamos al Concesionari Hauswagen por la apertura de esta nueva sucursal que nos permitirá expandir nuestra presencia en la zona y atender a los clientes de la mejor manera”, sostuvo Guillermo Fadda, Vicepresidente de Ventas y Marketing de Volkswagen Argentina.de los Directivos de Volkswagen Argentina y del Concesionario.
Ubicado en Justa Lima de Atucha 1671, Hauswagen está en un punto estratégico: el ingreso a la ciudad de Zarate por la Ruta Nacional N° 12. Allí, el flamante concesionario dispone de una superficie total de 2.000 m2, de los cuales 1.100 m2 son cubiertos y corresponden al área de venta, postventa y repuestos. El taller de Hauswagen Zarate cuenta con 700 m2 para atención simultánea de unidades.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las enfermedades virales causadas por la picadura de mosquito, como el Dengue, Zika y Chikungunya, se han vuelto una de las mayores preocupaciones a nivel mundial, debido al riesgo que generan en la salud de los seres humanos. El Aedes aegypti es un insecto que puede ser portador y transmisor de estos virus, generando gran preocupación en regiones endémicas, más aún durante épocas estivales, y en períodos en los que las personas viajan a zonas de mediano o alto riesgo de contagio.
Recientemente la Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó sobre la proliferación del virus del Dengue en Latinoamérica, después de registrarse más de dos millones de casos de infección en lo que va del 2019, cifra que supera a las del 2017 y 2018. Sin embargo, este número aún no supera los niveles alcanzados en el 2016, cuando se desató el último gran brote en la región, con 76.803 casos registrados y 11 muertes.
En Argentina, se detectaron 3.175 casos de Dengue hasta la semana epidemiológica 43, es decir hasta el 26 de octubre pasado. De acuerdo al Boletín Epidemiológico Nacional N° 470 SE 43/2019, el último caso autóctono positivo en contexto de brote se registró en Salta, en la semana epidemiológica número 30, entre el 21 y el 27 de julio. Entre las primeras 30 semanas, se definieron áreas de circulación del virus Dengue serotipo DEN-1, uno de los cuatro serotipos del virus, en las provincias de Buenos Aires, Chaco, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe y en CABA. Además, se registraron casos confirmados de virus dengue serotipo DEN-4 en CABA (2), en Jujuy (2) y en Misiones (22).
También, se detectaron casos confirmados de Dengue fuera de las áreas en brote en las siguientes jurisdicciones: Buenos Aires (15), Ciudad de Buenos Aires (9), Chaco (5), Córdoba (2), Santiago del Estero (2) y Tucumán (2). Por otro lado, fuera del período de brote se detectó un caso de Dengue en Iguazú, al inicio de la semana 36, es decir el 1 de septiembre.
“Si bien existen aspectos morfológicos distintivos bien claros entre especies adultas de Aedes aegypti y el mosquito común, llamado Culex pipiens, puede resultar difícil diferenciarlos a simple vista. Por eso, es recomendable mantener estrategias de prevención y control de mosquitos en general que incluyan a ambas especies”, recomendó Marcelo Hoyos, Gerente Técnico de Higiene Ambiental en BASF.
“Es necesario mantener un sólido programa integral articulando la actividad de equipos de salud, zoonosis y educación, colaboración de ONGs, y privados con acciones en el corto, mediano y largo plazo. Los equipos de terreno deben estar altamente capacitados, que permitan generar índices de presencia de larvas confiables, describir un correcto diagnóstico para poder implementar las estrategias culturales, físicas y químicas cuando correspondan y de manera segura“, agregó Marcelo.
Criaderos de Aedes aegypti en zonas rurales o en peridomicilios
Un criadero es un recipiente natural o artificial en el que puede acumularse agua por un período de tiempo y pueden desarrollarse las larvas del mosquito en su interior. La hembra de Aedes aegypti prefiere recipientes con agua limpia, pero tamién puede poner sus huevos en recipientes con cualquier tipo de agua, aún sucia o estancada. Inclusive sin ella, pero que puedan contener agua en un futuro, ya que los huevos resisten situaciones de estrés, quedando activos durante largos períodos, de hasta un año, en recipientes vacíos a la espera de que el agua los haga eclosionar.
Los recipientes preferidos por Aedes aegypti pueden ser grandes, medianos o pequeños, dependiendo de lo que el hombre le ofrezca en su entorno. Además, pueden contener agua de manera temporal o permanente. Por lo tanto, es recomendable:
1-Retirar con frecuencia recipientes móviles que puedan acumular agua. Remover bolsas o envases de polietileno, cubiertas y también juguetes, que pueden generar acumulación de agua en sus pliegues o cavidades.
2-Mantener la tasa de las rejillas o desagües sin agua o hacer correr el agua acumulada cada tres días.
3-Los tanques de agua deben tener tapa sin roturas ni aberturas, por más pequeñas que sean.
4-Mantener limpias las piletas de natación, con agua en circulación y cloradas.
5-Vaciar piletas semivacías, aún en otoño o primavera, para evitar transformarse en un potencial criadero de mosquitos.
6-En los techos, revisar y limpiar las zinguerías y canaletas de desagüe, principalmente cuando se avecinan lluvias.
7-Mantener el césped bien corto, sanear sitios enmalezados y retirar el pasto cortado.
8-Control químico: Complementar las acciones de prevención, ordenamiento, limpieza y descacharrado con insecticidas residuales, como es el caso de Tacazo o Fendona 6 SC de BASF, en criaderos potenciales, sitios donde pernoctan o se protegen los adultos del calor, frío, luz y viento. Estos productos son de uso profesional y deben ser aplicados por una empresa de control habilitada. Son de baja toxicidad, no tienen olor y permanecen activos varias semanas controlando adultos.
9-Asperjar debajo de las parrillas porque pueden ser sectores de protección de los mosquitos durante días de intenso calor, noches frescas o viento.
Usar repelentes autorizados, respetando los tiempos de acción indicados por el fabricante.
Mosquitos dentro de la casa
La presencia de mosquitos dentro de los hogares es riesgosa, sobre todo en zonas endémicas, donde las hembras ingresan a la vivienda en busca de sangre humana, para nutrir los huevos encontrando, además, un ambiente con temperaturas y humedad más estables. Por eso, los especialistas de Higiene Ambiental de BASF recomiendan tres medidas importantes a tener en cuenta dentro de la casa:
1-Controlar adultos de Aedes aegypti: En temporada de desarrollo de mosquitos, dependiendo la zona, entre primavera y verano, es indispensable el uso de aerosoles y tabletas insecticida termo evaporables. De acuerdo a un estudio científico reciente, es posible encontrar adultos de Aedes aegypti con mayor preferencia dentro de dormitorios y baños.
2-Evitar el ingreso de mosquitos en la vivienda: Mantener cerradas las puertas y ventanas la mayor parte del tiempo posible y usar mosquiteros. En algunas zonas endémicas, se pueden utilizar mosquiteros sobre las camas y cunas para prevenir picaduras.
3-Eliminar criaderos de mosquitos: Los jarros o floreros con agua deben evitarse dentro del hogar, principalmente en zonas con presencia de Aedes aegypti y de riesgo de Dengue, Zika y Chikungunya. Vaciar cada tres días los recipientes de agua de animales domésticos.
Por otro lado, recientemente investigadores del Instituto de Medicina Regional de la Universidad Nacional del Nordeste y del Instituto de Virología J. M. Vanella de la Universidad Nacional de Córdoba detectaron la presencia de un virus llamado “Madariaga” en mosquitos capturados en la provincia de Chaco, pero en este caso corresponde a la especie Culex pipiens, que es un mosquito común, que no es transmisor de Dengue, Zika y Chikungunya.
El virus Madariaga puede infectar a aves y también a varias especies de mamíferos, como ratas y murciélagos, que podrían cumplir el rol de huésped. La cepa hallada en Chaco pertenece al mismo linaje, descubierto en animales en 1930, lo cual indicaría que el virus es endémico para la región.
“No hay una estrategia de control aislada que resulte efectiva en sí misma. Los programas de control exitosos se alcanzan cuando los equipos interdisciplinarios trabajan de manera organizada y coordinada, los intendentes de las comunas respaldan las acciones, el personal de monitoreo y control está altamente capacitado manteniendo un alto nivel de profesionalismo en su gestión y, por último, pero no menos importante, la sociedad está educada debidamente. Dentro de este marco de organización y articulación, la estrategia y el uso adecuado y seguro de los insecticidas residuales alcanzarán su máxima eficiencia en la reducción de la población del mosquito Aedes aegypti y permitirá disminuir de manera significativa el riesgo de posibles brotes de enfermedades”, finalizó Hoyos

Fuente: InfoCampo

 Like

La segunda edición de ArgenCarne, la exposición que organiza CRA ya está en marcha. Según comunicó la entidad, ya se reunieron con referentes de las razas bovinas, el CEO del frigorífico Swift, Miguel Achaval, la ministra de la Producción, Alicia Ciciliani y comenzaron a trabajar en la exposición que se llevará a cabo del 7 al 10 de mayo en el predio de la Sociedad Rural de San Justo, Santa Fe.
El blocktest será el 14 de abril y se trabajará con la nueva implementación del nuevo código de identificación y tipificación bovina.
Asimismo, también “realizaremos ecografía de carcazas, el proceso de maduración de la carne y habrá heladeras de las razas en la muestra con su branding para promocionar su carne. Dentro de la feria dinámica haremos rondas de negocios internacionales con clientes, y para esto se trabajará con embajadas para poder acercarlos y también sumaremos ronda de clientes potenciales”, aseguró CRA.
Según informó la entidad, se mostrarán y contrastarán las diferencias dependiendo cada cliente y lo que solicita cada mercado. Entre las disertaciones se trabajará sobre los distintos sistemas de producción, la competencia por sistemas ambientales, semiárido, pampeano y cómo impactan. Dentro de esto, la zona de los Bajos Submeridionales, se analizarán particularmente y cómo se comportan los sistemas productivos allí.
Por otra parte, “es importante destacar que habrá presencia de búfalos. Por este motivo, se establecieron los parámetros del reglamento del blocktest, teniendo en cuenta la presencia de búfalos”, informó CRA.
Continuarán los ovinos y los porcinos dentro de la exposición, habrá conferencias, seminarios, y degustaciones en lo que será un punto de encuentro para la familia durante cuatro días. Clases de Maestros de Cocina, campeonatos de asadores, festival gastronómico y remates de hacienda también serán parte de ArgenCarne 2020.

Fuente: InfoCampo

 Like

Investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) estudiaron cómo tres ambientes contrastantes de la provincia de Tucumán influyeron sobre la producción de distintas variedades de la batata, para poder aportar al mejoramiento genético del cultivo y fomentar su industria.
Según el portal de divulgación científica “Sobre La Tierra” (SLT-FAUBA), los investigadores destacaron que mientras que las temperaturas y las precipitaciones determinaron en mayor medida los rindes, la calidad se relacionó más con la genética
“Al igual que muchos cultivos, la batata, o por su nombre científico Ipomoea batatas, tiene muchas variedades. Dado que en la Argentina casi el 83% de su producción se concentra en la Región Pampeana y en el NEA, los productores del resto del país toman como referencia esos rindes y eligen las variedades a partir de esa información. Sin embargo, al cosechar se suelen encontrar con una productividad muy diferente”, explicó Rodrigo Borioni profesional del INTA y egresado de la Maestría en Producción Vegetal de la Escuela para Graduados de la FAUBA.
Según SLT-FAUBA, el investigador estudió seis variedades de batata y analizó cómo se modificaron sus rendimientos y calidades al cultivarlas en tres condiciones ambientales diferentes en Tucumán, provincia en donde se producen casi 10 mil toneladas de esta hortaliza. El ensayo abarcó temperaturas medias diarias entre 18 y 25 °C, y precipitaciones entre 233 y 950 milímetros. Rodrigo trabajó con variedades como Beauregard (o boniato), cuya raíz comestible es rosa por fuera y naranja por dentro, con otra llamada Colorado-INTA, que tiene raíces de piel morada y pulpa naranja, y con la Famaillá-6, que es totalmente blanca.
En este sentido, destacó: “Luego de tres años de ensayos registramos una nueva variedad de batata en el Instituto Nacional de Semillas (INASE) y establecimos cuáles son los factores que más influyen en el rendimiento del cultivo y en su calidad para la industria. Las distintas condiciones ambientales definieron gran parte de los rindes, y la genética determinó de forma directa la calidad”.
Cabe señalar que la batata ocupa el segundo lugar en el ranking mundial de producción de hortalizas de raíz. En la Argentina, los productores de distintas regiones cultivan diferentes variedades que, en total, rinden 190 mil toneladas al año. Como existe poca información sobre cuál se comporta mejor en cada ambiente, las calidades y los rendimientos fluctúan notablemente en todo el país, informó SLT-FAUBA.

Fuente: InfoCampo

 Like

Se acerca un momento clave del ciclo del maíz de primera: es el tiempo de fertilizar al cereal, que tiene requerimientos crecientes de nitrógeno desde la implantación y son máximos desde el estadío V6 (sexta hoja expandida) hasta la floración.
Actualmente, y más que nunca, fertilizar es una decisión crítica. “Hoy se observan caídas alarmantes en los niveles de materia orgánica en los suelos pampeanos, del orden del 40 por ciento, al comparar los suelos agrícolas con las situaciones prístinas. Adicionalmente, también hay caídas sensibles del pH, asociado a un proceso de acidificación de los suelos, lo cual se debe a la mayor extracción de bases, como el calcio, magnesio y potasio. Esto no es todo. Además, hay una caída generalizada y preocupante de los niveles de fósforo, azufre y zinc. Es decir, hay que atender la salud de los suelos, metafóricamente hablando, hoy tienen fiebre, por eso hay que pensar invariablemente en decisiones estratégicas y prácticas más sustentables”, advierte el asesor técnico Hernán Villada, respecto a la importancia de planificar la campaña.
En este detalle que hace el profesional agrónomo, hay un dato clave: si disminuye la fracción de la materia orgánica, además de que hay problemas físicos en los suelos, se afectan, seriamente, de algunos nutrientes como ser nitrógeno y azufre.

Por esa causa, y también porque el nitrógeno es un nutriente muy móvil en el perfil, es fundamental diagnosticar la oferta que hay en el perfil, a distinta profundidad y por medio del muestreo.
Con este panorama, Villada, quien es miembro del staff técnico de la empresa Kioshi Stone, hace su primera consideración: “Para reponer los nutrientes de los suelos es fundamental contar con una partícula eficiente. Por eso, los fertilizantes desarrollados por Kioshi Stone, que fueron creados por medio de nanotecnología tienen muchas ventajas, con respecto a los fertilizantes tradicionales: al tener mayor superficie específica de contacto son rápidamente asimilables por los suelos, las nanopartículas se incorporan al sistema sin gastos de energía, poseen gran residualidad, son más económicos, fáciles y precisos de aplicar que los sólidos reemplazando grandes cantidades de material a granel, con dosis entre 1,5-3 litros por hectárea.”
En rigor y cuando se trata de fertilización nitrogenada, el técnico recomienda la novedad de Kioshi, “Mist N”, el cual es una suspensión mineral, con una elevada concentración de nitrógeno, azufre, calcio y magnesio.  
“Entre las ventajas químicas y agronómicas de este producto podemos destacar que el nitrógeno se encuentra alojado -adsorbido- en esta emulsión nano-mineral y cede su contenido en forma progresiva acompañando así el crecimiento y desarrollo del cultivo. Este fertilizante tiene un impacto benéfico a partir de la alta eficiencia de uso y la sincronización de la liberación con el avance de ciclo. Al ser una partícula balanceada, integrada con varios nutrientes, permite que el productor reajuste, globalmente, el planteo de fertilización del cultivo”, dice, respecto a las virtudes de este producto y aclarando que la empresa no solo tiene protocolos de aplicación de “Mist N” para maíz, sino también trigo, sorgo, girasol y algodón.

Asimismo, Villada hace hincapié en un tema fundamental, que implica llegar con la nutrición en tiempo y forma. “Al ser una fuente de alta pureza, formulado a base de nanominerales, las dosis por hectárea son bajas, del orden de los 3 a 5 litros y aplicables cuando el cultivo tiene entre 6 a 7 hojas expandidas. De esta forma, se optimiza la gestión y transporte de los envases en la caja de la camioneta (Ver foto 1), la cual con una capacidad volumétrica de carga de Mist N que permite una autonomía para fertilizar, aproximadamente, 240 hectáreas”, admite el técnico.
De acuerdo a los datos que surgieron de varios años de desarrollo de Mist N, en diversos ambientes de la región central del país, el innovador fertilizante marcó aumentos significativos de los rendimientos, oscilando entre 8% a 20%.
Para concluir, Villada le sugiere a los productores y técnicos que quieran informarse y profundizar sobre protocolos de fertilización de suelos o de nutrición vegetal, adoptando distintos productos de Kioshi, que se contacten con la empresa, a través del sitio web o de las redes sociales, para recibir asesoramiento dirigido de la mano de un asesor especializado.
Kioshi Stone tiene un portfolio variado de fertilizantes líquidos que provee yeso, dolomita y fósforo para los suelos, mientras que para nutrir la planta está el Mist N, el complejo de fertilizantes Mist K, Mist S y el Mist Zn. 

Fuente: InfoCampo

 Like

El fin de semana arrancaron las lluvias y por ahora el agua continúa en el centro de Santa Fe. 
En las últimas horas, varios caminos rurales aparecieron inundados en el departamento de San Justo, donde localidades como Ramayón y Marcelino Escalada superaron los 200 milímetros de agua.
Un número similar se registró en el departamento de San Javier, principalmente en Cacique Ariacaiquín, al igual que en Moisés Ville, en San Cristóbal.
De hecho, la Red de Seguridad Vial de la provincia informó que por las intensas precipitaciones colapsó una alcantarilla en la Ruta Provincial 27, entre Cacique Ariacaiquín y La Brava, por lo que pidió evitar la zona.
Asimismo, aclaró que algunas de las rutas afectadas son la Autopista Rosario-Córdoba, la Autopista Rosario-Buenos Aires, la Autopista Rosario-Santa Fe, la Ruta Nacional 34, Ruta Nacional A012 y la Ruta Nacional 11.
En las redes sociales, usuarios mostraron imágenes de las zonas afectadas.

Departamento San justo, ramayon, gobernador crespo pic.twitter.com/PwsbmWgUUL
— doris.orellana.9 (@dorisorellana91) November 2, 2019

Fuente: InfoCampo

 Like

Las pickups livianas ganan usuarios entre los hombres de campo y los productores tienen plena confianza en ellas.
Por ello, Fiat vuelve con novedades en el vehículo insignia en esta gama: la Toro. La marca ya presentó la versión 2020 de la pickup, la cual viene renovada, en sus dos versiones, Freedom 1.8 Nafta y Volcano 2.0 Turbodiesel, las cuales vienen combinadas con las cajas automáticas de 6 o 9 marchas, con levas al volante, y con tracción 4×2 o 4×4, de hasta 170 CV.
La Toro, que vendió 30.000 unidades desde su lanzamiento en el país en 2018, agrega más innovación en su versión 2020, siguiendo la demanda del usuario y respecto al primer modelo.

Las principales novedades están en su tecnología interior y en el diseño exterior. Se incorporó una nueva central multimedia con pantalla de 7 pulgadas, que tiene una pantalla más amplia y de mejor visualización, la cual creció un 40% en el panel central.
 
Asimismo, la interfaz con el usuario es más rápida e intuitiva, facilitada también por los prácticos comandos al volante. También se destaca el GPS integrado, con reconocida tecnología.
Entre las mejoras de “restyling” externo, en la Toro se modificó el protector de paragolpes delantero -Over Bumper-, que se integra totalmente en el diseño frontal.  También se sumaron tres colores inéditos (gris billet, azul jazz, y marrón profundo), que se agregan a la tradicional paleta de colores.
Por otra parte, la seguridad sigue siendo fundamental. La pick up está equipada de siete airbags (frontales, laterales, cortina y rodilla conductor), control de tracción, control de estabilidad y “Hill Holder/ “Hill Descend Control (control en pendientes) en versiones 4×4.

Fuente: InfoCampo

 Like

La última campaña de verano todo el país observaba que las lluvias no le daban tregua al nordeste argentino. Ciuidades, pueblos y campos fueron azotados por las inundaciones. El agua se fue y, un año después, la producción agropecuaria busca transformar todo el excedente subsuperficial en más toneladas de granos. 
“Después de las inundaciones, la zona está muy bien. Los excedentes escrurrieron y drenaron. En los campos en los que los excesos demoraron más en retirarse, reiniciaron sus tareas entre agosto y septiembre. Después de las inundaciones, todo lo que se sembró de trigo y girasol se hizo en fecha ideal”, le cuenta a Infocampo el asesor técnico chaqueño Martín Canteros, quien recorre el centro y sudoeste de Chaco, y el este de Santiago del Estero. 
Mirá también Al mal tiempo…las lluvias de octubre llegaron la media histórica en la zona central
Entusiasmado con el resultado de rinde de trigo, que comenzará a trillarse esta semana, el técnico comenta que “tendremos rendimientos que hace, por los menos, más diez años que no vemos. Campos que sembraron el cultivo, pero que nunca manejaron tecnología, tendrán rindes superiores a los 30 quintales por hectárea. En general, en la zona se espera ese promedio de rendimiento”, dice el técnico, a lo que agrega que no pasa los mismo en el caso del girasol, que sufrió otro tipo de eventos climáticos en el invierno, como las heladas. Sin embargo, como el cultivo tiene buen precio, se espera que la falta de rinde se compense por precio. 
Aunque la realidad en el campo ilusiona, las finanzas de las empresas no tienen la misma condición. “Todas las empresas están desfasadas en sus pagos, con deudas a pagar con la cosecha de trigo o girasol o soja. Lo financiero recayó sobre los negocios de la región. La mayor absorción de la deuda la hicieron las empresas de la región, en materia de insumos, combustible o respuesto de máquinas, entre otras”, dice Canteros. 

Finalmente, explica que las expectativas son altas, financieramente el momento es crucial y también se espera “un campañón” de algodón, que se siembra los primeros días de noviembre, ya que hay mucha humedad guardada en el perfil. 
Una historia similar cuenta el técnico Diego Sevila sobre lo que sucede en una zona más reducida del este de Santiago del Espero y una parte del oeste santafesino, comprendido entre Tostado y Villa Minetti (Santa Fe) y Los Juríes, Añatuya y Bandera (Santiago del Estero).
“Se salió con muchas complicaciones por las inundaciones el ciclo pasado, con cosechas de soja muy bajas, mermas del 30% al 40% y marcadas pérdidas de calidad. Pero con productores muy conscientizados de pisar el acelerador a fondo desde el punto de vista productivo, para reducir napa y practicando rotaciones. Se sembró mucho trigo, aunque tarde y de ciclo corto, lo que implica que se consume poca agua. Hoy, los campos que no tienen trigo, tienen girasol. De lo contrario, hay maíz sembrado temprano y también hay soja creciendo desde los primeros días de septiembre. Actualmente, hay un 80% del área sembrada“, dice el técnico.
Mirá también Según el Gobierno, Argentina marcó un récord en exportaciones de maíz con 36,5 Mtn
En esta combinación de cultivos, la zona espera “el desahogo financiero”. “Esta semana comenzamos la trilla de los trigales y se espera un promedio de 30 quintales por hectárea, pero las primeras maquinadas de prueba indicaron rendimientos por encimas de los 40 quintales”, admite Sevila. 
Según explica, la mayoría de las empresas agropecuarias están concentradas en el aspecto financiero, por eso, hay un gran grupo de productores que hicieron baja inversión en insumos y “eso se nota en los lotes”, más allá que el estado de los trigales y los girasoles es muy bueno. 
Fianalmente, advierte que muchas zonas no pudieron complir con el cometido invernal de “bajar napas, consumiendo el agua subsuperficial excedente”. De esta forma, dice que la situación aun es “drástica” ya que esa lámina de agua permanece todavía cercana a la superficie. 
“Se marcó mucho la resiliencia de los productores de la zona este año para salir adelante, planificar la siembra, elegir los lotes para volver a implantar en junio/julio, y sabiendo que la campaña sigue siendo riesgosa, porque cualquier lluvia copiosa nuevamente marcaría los excedentes. Pero la alta expectativa está primando para aprovechar al agua”, concluye.

Fuente: InfoCampo

 Like