La cotización de la oleaginosa volvió a repuntar en el comienzo de la semana, en un mercado en el que los volúmenes comercializados son discretos.
Fuente: Clarín Rural
La cotización de la oleaginosa volvió a repuntar en el comienzo de la semana, en un mercado en el que los volúmenes comercializados son discretos.
Fuente: Clarín Rural
Los presidentes de las instituciones que representan al sector productivo provincial y conforman el Consejo de Entidades Empresarias y de la Producción de Santa Fe, se reunieron este lunes 4 en la Bolsa de Comercio de Rosario.
El encuentro se realizó en el Salón Circular de BCR y tras debatir sobre diversos temas, se firmó un documento conjunto con las dificultades del sector empresario y la ciudadanía para continuar soportando la presión tributaria actual.
“En una coyuntura de inestabilidad de las variables macroeconómicas y de años de depresión del mercado interno, no es sustentable seguir creando tributos, incrementando los existentes o continuar aumentando su recaudación a través de subas de tarifas de servicios públicos y de altos niveles de inflación; políticas públicas que profundizan cada vez más la baja del consumo interno, el cierre de empresas y el desempleo”, indica el documento consensuado.
En esta línea, las entidades empresarias exhortaron “a los actuales gobernantes nacionales, provinciales, municipales y comunales, así como a los que asumirán funciones a partir del 10 de diciembre, a no incrementar la presión tributaria sobre los sectores productivos, para trabajar –en cambio- articulada y mancomunadamente “en la búsqueda de soluciones sustentables a los problemas que impiden que Argentina alcance un óptimo y adecuado desarrollo económico con equidad social”.
Además, los presentes volvieron a insistir en que Santa Fe debe adherir a la Ley Nacional de Riegos del Trabajo, ya que las empresas de la provincia vienen dando ventajas ante sus pares en otros territorios, por la falta de actualización de la Ley y la consecuente persistencia de la llamada “industria del juicio”.
Fuente: InfoCampo
Sometido constantemente a variaciones climáticas abruptas, el oeste bonaerense posee muchas limitantes: bajos salitrosos, suelos arenosos y campos quebrados. Allí, cada centímetro de precisión obtenido cuenta como ganancia.
“En nuestra zona, el 95% de los lotes justifica la ambientación y la siembra variable”, admite Alfonso González (foto), asesor técnico de Trenque Lauquen (Buenos Aires), a lo que agrega, respecto al maíz que, “son campos tan heterogéneos, en los que podés alcanzar un rinde promedio de 11.000 kilos por hectárea acá y 50 kilómetros más allá la media baja a 8.500 kilos”.
Por eso, en el cereal es clave es ajustar densidades en esa zona lo que implica muchos beneficios para los productores locales, como un ajuste significativo de los costos.
Sin embargo, González se lamenta porque sostiene que la ambientación de campos no es una práctica extendida, que haya avanzado mucho en el zona. Lo atribuye a dos causas: “En primer lugar, la incorporación de maquinaria y tecnología adecuada para llevar adelante este tipo de tareas sigue siendo un déficit. Y, por otra parte, se requiere que el productor tenga la ambientación de sus lotes, que no es un mapa de rendimiento, sino algo mucho más amplio y completo. Y en nuestra zona hay muy pocos productores que cuentan con este tipo de datos”.
Por eso, destaca la importancia de avanzar en el primer punto para que, a partir del conocimiento de los híbridos, ajustados a la densidad del ambiente, se pueda hacer la mejor recomendación posible.
González es responsable técnico de Agroyunta S.A., distribuidor RED IN de Nidera en el partido de Trenque Lauquen y, hace pocas semanas, participó de una capacitación brindada por la semillera en la que tuvo contacto con la nueva herramienta digital de la empresa: “Sistema de Manejo Variable”, un nuevo módulo de “Nidera Recomienda”.
Por último, González considera que aunque las condiciones no sean las más favorables, el cultivo de maíz seguirá creciendo en la zona.
Claramente, con tecnología que ayude a buscar mayores rindes, su área aumentará mucho más.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
En la Fauba crece un proyecto que toma muestras de suelo, en forma de columna, y las utiliza para enseñar en escuelas y en las aulas de la universidad.
Fuente: Clarín Rural
En plena transición, es clave consensuar acuerdos mínimos que den certidumbre a la macroeconomía y aceleren el desarrollo de un sector clave para el país.
Fuente: Clarín Rural
Auravant, la plataforma de agricultura digital que permite el monitoreo de cultivos mediante imágenes satelitales, se alió a Caburé, especialista en registro de lluvias e información climática para los productores y agrónomos.
Así, a partir de ahora, los usuarios de la plataforma que tengan allí cargados sus campos podrán acceder de manera gratuita al pronóstico diario del tiempo (temperatura máxima y mínima, lluvia y dirección e intensidad de viento) en toda la zona de influencia de sus lotes y, además, subir sus propios registros pluviales.
En tanto, los usuarios de planes pagos tendrán también acceso a información de lluvia de otras fuentes cercanas a sus lotes, con datos muy relevantes como el promedio mensual histórico y totales mensuales del último tiempo.
“La información climática es muy importante para los productores, ya que la mayoría de los campos locales no tienen sistemas de riego. Y la variable hídrica, es decir cuánta agua hay, es clave para implementar una buena agricultura de precisión”, afirmó Leandro Sabignoso, cofundador y CEO de Auravant.
En ese sentido, Sabignoso contó que la idea al unirse a Caburé es “completar la funcionalidad de clima con quienes más saben del tema”. Es que la firma trabaja desde hace tiempo en la gestión y recolección de datos climáticos de fuentes privadas, productores e instituciones como el Servicio Meteorológico Nacional. “Ahora, esa gran cantidad y calidad de información se potencia con la accesibilidad que brindamos desde Auravant: nuestra plataforma no solo reúne la información en un solo lugar, sino que además es muy intuitiva y permite generar reportes de manera rápida y comprensible, sin necesidad de conocimientos técnicos”, completó.
Por su parte, Félix Casabal, cofundador de Caburé, explicó que los datos de lluvia “son los que más interés despiertan en los productores”, pero no descartó que en el futuro se sume más información a la plataforma.
Actualmente, Caburé se encuentra en vías de continuar expandiendo su red de manera permanente, tanto mediante alianzas con fabricantes de estaciones meteorológicas compatibles con su plataforma como con la vinculación de fuentes públicas y privadas en la Argentina y en el mundo, del mismo modo que promueve el sentido comunitario. “Esta es una red que se retroalimenta y, en la medida que cada productor cargue y comparta sus registros de lluvia en la plataforma -los que toma con sus pluviómetros convencionales de toda la vida-, la información podrá ser aprovechada por toda la comunidad y traer mayores los beneficios para todos sus usuarios”, finalizó.
Fuente: InfoCampo
“Los futuros de soja se mantuvieron con signo positivo y cerraron por encima de 340 U$S/tn. La posibilidad de llegar a una primera instancia de acuerdo entre EE.UU. y China continúa aportando sostén a los precios. Sumado a ello, importantes avances en el precio del aceite de soja, trasladaron firmeza al poroto. De todos modos, el impulso fue condicionado por la incertidumbre sobre la evolución de la demanda. A pesar del acercamiento entre ambas potencias económicas, no se registran importantes volúmenes de compra por parte del gigante asiático. Además, los efectos de la fiebre africana en cerdos generan mucha preocupación”, informó Grassi.
En tanto, el panorama climático luce favorable al desarrollo de las tareas en campo. Los operadores aguardan confirmar un avance tareas cercano al 75% para el informe del día de hoy.
“Los contratos de maíz se debilitaron, culminando en 151 U$S/tn. En pleno avance de la cosecha en Norteamérica, los operadores focalizaron la atención en la evolución de las condiciones climáticas. En ese sentido, los mapas no ofrecen mayores amenazas por lluvias para los próximos días. A su vez, aguardan por el reporte semanal de cultivos que se conocerá hoy, para seguir de cerca el avance en las tareas (se espera un progreso del 54%). Se recuerda que permanecen retrasadas respecto del ritmo histórico. Otro elemento que agrega debilidad, es el magro desempeño de la demanda externa en los últimos días. En el día de hoy, el reporte de embarques señaló un volumen de 0,27 mill. tn., cuando el mercado esperaba un rango de 0,4 – 0,65 mill. tn”, señaló la corredora de granos.
Por último, “los futuros de trigo retrocedieron posiciones, finalizando en 187 U$S/tn. El mercado continúa presionado por la fuerte competencia en el plano internacional. Al trigo americano le cuesta ganar participación y los precios acusan debilidad. En tanto, se aguardan por los datos de avance en la siembre del nuevo trigo de invierno en EE.UU. La misma, estaría pronto a finalizar. Por su parte, precipitaciones en Argentina aportan alivio a los cuadros que sufren estrés hídrico”, finalizó su análisis Grassi sobre el cierre de los mercados internacionales de granos.
Fuente: InfoCampo
En un gigantesco predio (1,47 millones de metros cuadrados en distintas plantas), unos 2.500 expositores de 130 países presentarán sus productos a más de 150.000 importadores chinos en la segunda edición de “China International Import Expo (CIIE)”, que se hace en Shanghái.
Como parte de este gran acontecimiento, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) estará con 20 empresas exportadoras.
“Estamos logrando que el pueblo chino se enamore de la carne argentina pese a que hasta hace poco tiempo no nos conocían. Hicimos mucho pero queda mucho por hacer”, aseguró Ulises Forte, presidente del IPCVA.
Serán seis días completos de muestra aunque, este martes, la entrada estará restringida a autoridades políticas de China y delegaciones oficiales de otros países.
En la participación, el IPCVA desarrolló el clásico pabellón “Argentine Beef”, de más de 350 metros cuadrados en el sector de alimentos y agricultura, con un restaurante para degustación de carne, boxes individuales para las empresas y una sala de reuniones.
“Estamos muy entusiasmados con esta feria porque, a diferencia de otros mercados que tienen precios deprimidos, los valores en China siguen mejorando“, agregó, por su parte, Jorge Torelli, vicepresidente del Instituto y representante de la industria frigorífica.
Las compañías que acompañarán al IPCVA son las siguientes: Frigorífico Gorina, AreeBeef, Frigorífico Rioplatense, Devesa-Azul Natural Beef, La Anónima, Compañía Central Pampeana, Marfrig Argentina, Santa Giulia, Urien-Loza, Rafaela Alimentos, Ecocarnes, Menudencias, Compañía Bernal, Industrias Frigoríficas Recreo, Frigorífico General Pico, Frigorífico Alberdi, Frigolar, Frigorífico Visom, Offal Exp. y Frigorífico Forres Beltrán.
Fuente: InfoCampo
Se acerca Agritechnica, la feria más importante del mundo en maquinaria agrícola, que llega en esta edición con todas las novedades y tendencias en tecnología para el sector agropecuario.
Una de las actividades más destacadas del mega evento que se realiza cada dos años en la ciudad alemana de Hannover es el taller en vivo que se realiza para capacitar a jóvenes que se desempeñen en la ingeniería agrícola.
“Los días de la pesada caja de herramientas han pasado, y es más probable que el técnico de hoy esté equipado con una computadora portátil cargada con un software de diagnóstico, ya que la maquinaria agrícola se vuelve más complicada e inteligente”, explicaron desde la organización del Workshop LIVE, como se denomina la actividad.
Es que, en Europa, los concesionarios agrícolas incrementaron sus búsquedas de técnicos de servicio, y desde Agritechnica resaltan la necesidad de avanzar en capacitaciones para quienes deseen acceder a uno de los empleos del momento.
“Es vital que el rol de los empleados en esta carrera cambie de reparaciones a mantenimiento, especialmente cuando la telemática remota puede dar a los distribuidores una advertencia temprana de posibles fallas de componentes”, aseguran.
El Workshop LIVE se realiza desde hace 12 años y ya se convirtió en un clásico al brindar una visión del detrás de escena del trabajo del técnico agrícola. En esta oportunidad, habrá un equipo de 15 personas de compañías, incluidos aprendices, que estarán capacitando.
Habrá “espectáculos” de media hora, presentados en vivo por un moderador, mientras realizan una tarea de mantenimiento específica en un componente de maquinaria. Luego, se realizará una sesión de preguntas y respuestas, y habrá tiempo para debates cara a cara con los técnicos.
Las sesiones serán de 10 a 17, y las máquinas presentadas este año incluyen: un tractor Valtra; un manipulador telescópico de New Holland; una segadora de discos de Krone; una prensa de bolas Claas; un cargador de ruedas Kubota; una motosierra de Stihl; y equipos de montaje de neumáticos de Bohnenkamp.
Organizada por DLG (Sociedad Agrícola Alemana) junto con la Asociación Alemana de Ingeniería Agrícola (LandBauTechnik), el Workshop LIVE se llevará a cabo en el Pabellón 2 de la feria.
Las más de 50 demostraciones en vivo, con comentarios en alemán, también se proyectarán en una gran pantalla, lo que facilitará que una gran audiencia siga de cerca el evento.
“Esta también es una gran oportunidad para mostrar el lado emocionante y desafiante de la profesión, ya que implica trabajar con tecnología de punta que evoluciona y mejora constantemente. Nada podría ser más perfecto para alguien que disfruta trabajar con sus manos y con tractores”, contó Heinzbert Mies, gerente de proyectos de Workshop LIVE.
Fuente: InfoCampo