La Bolsa de Cereales de Entre Ríos junto al EEA del INTA Paraná elaboraron un informe económico basado en datos de la próxima campaña 2019/2020 del cultivo de soja de primera, sobre la tecnología aplicada por productores, con datos de precios y comercialización aportados por la red de colaboradores.
“El productor entrerriano necesita lograr en promedio 1.870 kg/Ha de Soja en el ciclo 2019/20 en promedio teniendo encuentra que el 70% de la superficie es bajo la modalidad arrendamiento, esto son unos 170 kg/ha más respecto a la campaña 2018/2019”, asegura el informe.
La Bolsa detalló además que “el rendimiento promedio de los últimos cinco años en la provincia es de 2.200kg/ha. Cuando analizamos los costos los productores que siembran en campo propio, necesitan en promedio cosechar 1.300 kg/ha para pagar los costos de implantación y comercialización y aquellos que pagan arrendo en promedio deberán cosechar 2.180 kg/ha. Este valor es obtenido a partir de un precio de 244 U$S/t, esperado a Mayo de 2020, donde en el informe se puede observar como varían los márgenes en función al precio esperado”.
En el informe, “los resultados se presentaron para las cuatro zonas en las que se encuentra dividida la provincia: Norte (departamentos de Villaguay, Federal, Feliciano y La Paz), Este (departamentos de Federación, Concordia, San Salvador y Colón), Oeste (departamentos de Paraná, Diamante, Victoria y Nogoyá) y Sur (departamentos de Tala, Uruguay, Gualeguay y Gualeguaychú)”.
“El rendimiento promedio de los últimos cinco años en la zona Norte es de 2.150 kg/ha, y se necesitan 1.920 kg/ha para cubrir todos los gastos, incluyendo el arrendamiento. En tanto, en campo propio se requieren 1.340 kg/ha”, indicaron la Bolsa y la EEA del INTA Paraná.
En detalle, “en la zona Este, el rendimiento promedio de Soja de primera de los últimos cinco años ronda los 2.070 kg/ha. Logrando este rinde, el productor podría cubrir los costos de labores, insumos comercialización y arrendamiento, que son unos 1.930 kg/ha. Mientras que, sin arrendamiento, requiere unos 1.340 kg/ha”.
“En la zona Oeste, el rinde promedio del quinquenio es de 2.410 kg/ha, es decir el más alto de las cuatro zonas, y 210 kg/ha por encima del promedio provincial. Aquí se necesitan 2.190 kg/ha para cubrir el total de los gastos con el arrendamiento. Mientras que el reporte arroja 1.270kg/ha, sin arrendamiento”, explica el informe.
Por ultimo, “en la zona Sur, con un rinde promedio del último quinquenio de 2.100 kg/ha, bajo arrendamiento es necesario obtener 2.220 kg/ha para cubrir todos los gastos, mientras que sin arrendamiento se necesitan 1.290 kg/ha. Esta zona arroja un margen negativo de 120 kg/ha para aquellos productores que asumen el costo de pagar arrendo”.
El informe concluye aclarando que “cabe recordar que los costos solo cubren los gastos de implantación y comercialización quedando pagar los impuestos, asesoramiento técnico y gastos de la empresa, con lo cual en todas las zonas el escenario es ajustado dado el bajo promedio obtenido en los últimos cinco años”.

Fuente: InfoCampo

 Like

“Los contratos de soja finalizaron con un leve retroceso, negociándose en 338 U$S/tn. Principalmente, el mercado ponderó las perspectivas climáticas. En ese sentido, la escasez de precipitaciones que se espera para los próximos días llevó a los operadores a especular con un rápido avance en las tareas de cosecha. Además, el clima luce favorable al avance de la siembra en Sudamérica, con precipitaciones que mejorarían los niveles de humedad en los suelos”, informó Grassi.
En tanto, 2se mantienen expectativas positivas respecto de la posibilidad de que China y EE.UU. alcancen un acuerdo de “primera fase”. Este fenómeno viene aportando sostén a los precios y evitando mayores retrocesos, teniendo en cuenta la presión por el avance de la cosecha”, detalló la corredora de granos.
“Los futuros de maíz cerraron en negativo, alrededor de 150 U$S/tn. Los valores perdieron la firmeza matutina y acusaron un ligero retroceso. La mejoría en los mapas climáticos, permitiría avanzar a buen ritmo con la cosecha. Se recuerda que la misma presenta atrasos en términos históricos (52% de avance actual vs. 75% prom. hist.). En tanto, el mercado se mantiene decepcionado en cuanto a la performance del sector exportador y esto agrega presión a los precios”, señaló Grassi sobre el cierre internacional de los mercados de granos.
Y finalizó: “Los futuros de trigo apuntaron avances y recuperaron el terreno cedido en la rueda anterior. De este modo, se negociaron en 189 U$S/tn. Por una parte, licitaciones de compra por parte de Japón, aportaron estímulo a los precios. Normalmente, suele abastecerse de trigo de EE.UU., Canadá y Australia. Por otra parte, Egipto (principal importador) adquirió trigo de Rusia y Francia y contribuyó a fortalecer los precios en los distintos orígenes. Se recuerda que el mercado exportador se encuentra muy competitivo y al trigo americano le cuesta ganar participación. Desde los aspectos productivos, la siembra del trigo de invierno en EE.UU. cubrió el 89% de la superficie intencionada, cuando el mercado apostaba por un alcance del 91%”.
Martes con ofertas variadas en el plano local
“En la rueda de hoy, el mercado local presentó mayor actividad comercial que la jornada anterior, acompañado por ofertas de compras dispares. Por soja, el valor propuesto se ubicó en U$S 250/t por la mercadería disponible (mismo valor que la rueda anterior). Por su parte, la oferta por maíz con descarga inmediata se mantuvo en U$S 142/t, y el valor por trigo disponible se situó en US$ 167/t”, informó la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Noviembre´19 opera a U$S 256.1/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos en el recinto de esta Bolsa fueron los siguientes:
– Por soja, las fábricas ofrecieron U$S 250/t con entrega inmediata, y U$S 243/t entrega en Mayo´20.
– Por trigo, la oferta fue de U$S 167/t con entrega hasta el 08/11, y U$S 172/t entrega en Marzo´20.
– Por maíz, la oferta con descarga inmediata fue de U$S 142/t, y U$S 142/t con descarga en Marzo´20.
– Por girasol, el valor disponible y Diciembre fue de U$S 240/t.
– Por sorgo, la oferta fue de U$S 125/t descarga en Marzo´20.

Fuente: InfoCampo

 Like

Con una superficie aproximada de 3,7 millones de ha, la alfalfa es la forrajera principal para los sistemas ganaderos argentinos por el volumen (hasta 30 t MS/ha con riego suplementario) y la calidad del forraje (alrededor de 20% PB) que genera. Por lo tanto, un manejo adecuado del cultivo permite cubrir los requerimientos proteicos de animales de alta producción sin suplementos.
Además, al tratarse de una leguminosa, aporta nitrógeno al suelo a través de las bacterias simbióticas que crecen asociadas a ella aportándole alrededor del 50% de sus requerimientos, a condición de que el cultivo esté bien provisto de fósforo.
Si bien encuentra sus mejores condiciones de desarrollo en ambientes de baja humedad y suelos sueltos –tal como sucede en el oeste de la provincia de Buenos Aires–, el proceso de agriculturización ha ocasionado un desplazamiento de la ganadería a los peores ambientes dentro y fuera del área pampeana donde debe soportar condiciones más limitantes.
En los párrafos siguientes se discuten algunos conceptos generales importantes para usar la leguminosa exitosamente, y se presentan datos de experiencias realizadas en Vertisoles de Entre Ríos caracterizados por condiciones edafo climáticas limitantes como horizontes duros, bajo niveles de fósforo, temperaturas elevadas y exceso de humedad e inundaciones cada vez más recurrentes y extremas. Estas condicionantes, en muchos casos comunes a los problemas que se originan en otras regiones fuera de áreas agrícolas, determinan que la expectativa productiva no supere 3 o a lo sumo 4 años.
Una implantación exitosa es el primer paso para lograr un cultivo productivo. Una densidad de plantas establecidas adecuada exige la siembra de semilla de calidad (fiscalizada), lo cual se traducirá en una producción precoz, elevada y persistente. El hecho es particularmente importante en especies como la alfalfa, donde no hay propagación post siembra ni por semilla ni a partir de las plantas iniciales.
En buena parte de la región pampeana los cultivares de reposo intermedio (6-7) y bajo (8-9) tienen una producción anual similar, aunque con mayor potencial de crecimiento invernal de los últimos. La alfalfa se adapta a pastoreo rotativo con períodos cortos de uso y adecuado descanso entre defoliaciones, con lo cual se incrementa la producción de forraje y animal reduciendo tanto la selección –especialmente brotes tiernos causantes potenciales de empaste- como el rechazo por calidad –cerca de orina y deyecciones- controlando simultáneamente las malezas. Con pastoreo continuo y alta carga o rotación muy corta, se produce un marcado deterioro en producción y persistencia.
En experiencias realizadas en INTA Concepción del Uruguay, la asignación diaria de forraje prácticamente duplicó la eficiencia de cosecha en relación con la semanal (69 vs 44%). En la medida que aumenta la eficiencia de utilización empeora la producción animal individual -altamente compensada por el incremento en producción por hectárea- ya que cada animal consume menos cantidad de forraje y más tallos en relación con las hojas.
Sin entrar en consideraciones metodológicas, el concepto de Tiempo Térmico (ºCd) es especialmente utilizado en fenología y desarrollo de cultivos agrícolas para representar un lapso de tiempo. Su ventaja es que se trata de un parámetro relativamente constante que permite realizar extrapolaciones seguras entre sitios y estaciones del año. Aplicado a rebrotes de alfalfa en condiciones ambientales diversas de Concepción del Uruguay se ha observado que la producción de forraje prácticamente no se incrementó por encima de 500 ºCd (serían más días en invierno que en verano), momento en que las pasturas se encontraban en estado de yema floral temprana con 13-14 nudos acumulados.
Las hojas representaron alrededor de un 50% del forraje aéreo total acumulado y por encima de ese valor su contribución disminuyó. Por lo tanto, el tiempo máximo entre dos utilizaciones sucesivas no debería exceder los 500 ºCd o 13-14 nudos, de modo de compatibilizar objetivos de producción y calidad nutritiva del forraje para el ganado. En tal sentido, grupos de productores con alto grado de tecnificación del país (CREA) inician el pastoreo del cultivo cuando las plantas alcanzan el octavo nudo en el tallo principal, momento coincidente con el inicio de la senescencia de hojas.
Estacionalmente, el crecimiento primaveral de las plantas empieza con la movilización de las reservas acumuladas durante otoño-invierno. Aún con descansos muy largos de hasta 45 días, la reposición en el nivel de reservas fue mínima cuando las horas de luz superaron el umbral requerido para la floración, como sucede durante primavera y verano en la región alfalfera. Por lo tanto, el intervalo entre defoliaciones previo al otoño debería guiarse por la obtención de una cantidad importante de forraje de calidad que cubra los requerimientos animales.
Durante el verano la producción varía según la disponibilidad de agua. El riego puede determinar aumentos espectaculares de la tasa de crecimiento de alrededor del 1200 %, no aconsejándose aplicarlo hasta una semana después del pastoreo para no favorecer el desarrollo de malezas. Además en Vertisoles debe evitarse un elevado caudal de agua, ya que son suelos con baja infiltración que se saturan rápidamente.
El otoño es crítico en el manejo de la alfalfa, ya que de las reservas radiculares que se acumulen dependerá supervivencia invernal y la precocidad del crecimiento primaveral. Un crecimiento continuado de alrededor de 5 semanas previo a la fecha promedio histórico de primera helada del sitio lograría el objetivo. Superado ese período, puede pastorearse en invierno, pero cuanto más intensa sea la utilización en esta época más se afectará el vigor y potencial de crecimiento en primavera.
Cualquier manejo que se aparte del ideal -por ejemplo no todos los lotes tendrán un tiempo de crecimiento otoñal de 5 semanas previo a las heladas- afectará la producción y persistencia. Si cada año se cambian los lotes “castigados”, o se sacrifican aquellos lotes que están prontos a ser roturados el efecto negativo será mínimo.
Los sistemas ganaderos utilizan distintas combinaciones de recursos para lograr rentabilidad. Para cubrir el bache de producción de forraje invernal con alfalfa mayormente, se suelen emplear cultivares con bajo grado de reposo. Dado que tendrán una producción invernal variable, a menudo baja, se deberá conservar forraje excedente de la primavera para sostener una carga animal anual aceptable. Esas reservas significan un costo y alimento de calidad menor al forraje en pie.
Una alternativa es sembrar superficies menores de cultivares de mayor reposo y menor producción invernal, complementadas con verdeos de invierno. El elevado crecimiento de raigrás anual y avena en este momento, permite mejorar la carga invernal con superficies pequeñas y elevar la carga anual del sistema.

Fuente: InfoCampo

 Like

La noticia de la detección de un foco de rabia paresiante por primera vez en el límite de San Luis y Córdoba disparó distintas acciones por parte del Senasa y los gobiernos de ambas provincias.
Esta vez, en un encuentro del Comité de Emergencia de San Luis, se definieron las acciones para avanzar en medidas de prevención, que incluyen una campaña de vacunación en forma gratuita para todos los establecimientos ubicados en el anillo de 10 kilómetros alrededor del predio donde se halló el caso positivo, en Paraje La Lomita.
En ese sentido, desde el Ministerio de Producción puntano se aportaron 3.000 dosis de vacunas para bovinos y equinos de pequeños productores de la zona en riesgo. A eso se suman las 5.000 dosis que entregó el Ministerio de Salud, que se destinarán a animales pequeños.
Además, se vacunará a todas las personas que hayan estado en contacto con animales afectados en la zona cerca de Lafinur, y a los técnicos que se dediquen a vacunación en las cercanías.
Cabe recordar que en el área del foco la vacunación es obligatoria para todos los animales, con la prohibición del movimiento de hacienda y la faena por el lapso que dure la campaña de prevención.
“Se busca lograr buenos márgenes de protección de la hacienda en el menor tiempo posible, para reducir las pérdidas económicas de los pequeños productores y poder liberar la comercialización de sus productos en el menor tiempo posible”, aseguraron desde el Senasa.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un informe del IERAL (Fundación Mediterránea) y la Asociación de Fabricantes de Maquinarias Agrícolas y Agrocomponentes de Córdoba (AFAMAC) reveló que en el tercer trimestre de 2019 las ventas de maquinaria agrícola y agropartes cayeron en Córdoba, al igual que las expectativas para lo que resta del año.
Según un relevamiento que se realizó entre las empresas socias de AFAMAC, la mejora en el nivel de actividad que se venía registrando en el primer y segundo trimestre se cortó ahora, dado que el nivel de ventas disminuyó en unidades para el 47,4% de las firmas. 
“La rentabilidad de las empresas es la variable que exhibe el peor escenario, al igual que en los dos trimestres previos del año”, dijo el estudio. En ese sentido, reveló que el 68,4% de las empresas advirtió una caída en su rentabilidad, mientras que el 23,7% no manifestó cambios y solo el 7,9% contempló una mejora interanual. 
De todas maneras, los números indicaron que el empleo continúa estable en el 78,9% de las compañías, mientras que el 15,8% redujo su plantel de trabajadores. 
En tanto, el 47,4% de firmas redujo su utilización de la capacidad instalada (el 13,2% lo hizo considerablemente), lo que representa un “empeoramiento respecto de lo percibido en el trimestre previo”, subrayó el informe. 
En cuanto a las expectativas sobre la situación macroeconómica y sectorial para lo que resta del año, las empresas aseguraron que “empeoró”, pero el 26,3% mostró expectativas favorables sobre el cierre del 2019.
“La percepción de una recuperación gradual en el nivel de actividad del sector que se presentó en los trimestres previos y que permitía esperar su continuación a futuro se vio interrumpida en el tercer trimestre, retornando a una situación similar (o incluso peor) a lo observado en el primer trimestre del año”, resaltaron IERAL y AFAMAC.

Fuente: InfoCampo

 Like

A poco más de un mes para que asuma el presidente electo, Alberto Fernández, productores de Santa Fe salieron a pedir que se aclare la situación en relación a un posible retorno de las retenciones.
Es que en los últimos días circularon versiones acerca de una suba de los derechos de exportación, lo que generó preocupación en el sector agropecuario.
En ese contexto, y luego de que se conociera un informe que reveló que la actividad aportó $54 mil millones por retenciones en el primer semestre, Carsfe (Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe) advirtió que “no tolerará” más presión impositiva y remarcó que espera que los rumores sólo sean “trascendidos”.
“Resulta doloroso que con la rapidez que se piensa en recaudar más, no se tenga el mismo interés en asistir a la producción cuando enfrenta inclemencias climáticas, sequías, inundaciones”, disparó, al tiempo que consideró “insensato continuar con la idea de las nuevas autoridades de seguir aumentando impuestos”.
En ese sentido, Carsfe aclaró que “apoyará a las autoridades de turno” pero aclaró que “no tolerará que se tome al campo como una caja de recaudación”.
“Esta incertidumbre genera un mayor desaliento, frenando las inversiones en un sector que anualmente es el que más invierte, genera y aporta riqueza para el país”, cerró.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Fragaria, comúnmente llamada frutilla, fresa, morango, es unas planta herbáceas de la familia Rosaceae que por su llamativo color e inconfundible gusto, paso a ser una de los frutos más populares del mundo.
Una de sus particularidades, es que a la frutilla se la considera en su conjunto, como un fruto; pero en realidad consta de partes diferentes del ciclo florar y estas pueden llegar a confundir a las personas que no tienen conocimientos de botánica.
La parte roja de la frutilla es en realidad el receptáculo carnoso. Esta queda de este aspecto luego de que sus óvulos son polinizados por el polen de los estambres, comienza a engrosar y finalmente vira de color indicando su madures fisiológica.

Las semillas son en realidad frutos secos del ovario monocarpelar, y visualmente son esas semillitas marrones que quedan al rededor de toda la frutilla. A la vez, si se observa detalladamente, se pueden ver los restos de estilo que quedan por encima de la semilla.

Con respecto a las propiedades que posee la frutilla, podemos destacar su alto contenido de fibra, vitamina C, antioxidantes, potasio, ácido fólico y minerales. También es conocida por ser una de los frutos con menor número de calorías.
En la misma línea, el consumo de esta fruta ayuda a mantener la piel hidratada; prevenir resfriados (por el aporte de vitamina C); combatir el estreñimiento, evitar enfermedades oculares; o reducir problemas cardiovasculares.
Si sos un fan de esta delicia y querés aprender a tenerlas en tu jardín o en macetas de tu casa, te ofrecemos los consejos para que saber cuándo, cómo y donde plantarlas.
sembrar desde la semilla

Hacer crecer frutillas desde sus semillas puede ser una labor más complicada de lo que parece, ya que se trata de una planta que tarda en germinar y no siempre lo consigue. Por este motivo, habitualmente se hace desde plantines previamente comprados, o reproduciendo las plantas por estolones.
Sin embargo, sembrar las semillas es posible, no obstante, hay que tener en cuenta que la mayoría de variedades de Fragaria que se venden en los mercados son híbridas y estas semillas tienden a no germinar adecuadamente. Por ello, es recomendable comprar las semillas de una variedad adecuada para el cultivo desde semilla, es decir no reutilizar las semillas híbridas que vienen cuando compramos frutillas.
La mejor época para realizar esta siembra es entre finales de verano y principios de otoño. Los pasos a seguir:

Hay quien recomienda meter las semillas en el frigorífico unos días antes de plantarlas, para que el organismo sienta que pasó la época de frío (dormición secundaria) y reaccione con más facilidad.
Puedes preparar tú mismo el semillero con cualquier recipiente parecido. Recuerda  realizarle varios agujeros en el fondo para que hagan de drenaje.
Para el sustrato, es bueno que tenga un aporte importante de humus de lombriz, de casi la mitad.
Humedece el sustrato una vez colocado en el semillero, y esparce las semillas dejándolas caer con cuidado sobre el sustrato.
Dado que se trata de unas semillas de germinación complicada, es aconsejable sembrar bastantes más semillas que plantas esperes conseguir.
Añade aproximadamente un centímetro de sustrato de nuevo y riega el semillero cada 3 o 5 días.
Las semillas necesitan un ambiente húmedo y mantenerse a una temperatura de entre 18 y 25 ºC, por lo que el uso de un invernadero puede ser muy útil.
Una vez los plantones tengan unos 4 o 5 cm de altura, puedes trasplantar los plantines a pequeños recipientes individuales.

Cuándo y cómo TRASPLANTAR plantines

Si conseguiste obtener los plantines por el método anterior o simplemente los compraste, para cuando llegue la primavera tus plantines deberían estar listos para ser trasplantados a su ubicación definitiva en el exterior o en maceta.
La mejor época para trasplantar es cuando no haya temperaturas extremas, sobre todo que no haga mucho frío. Sigue estas indicaciones y consejos:

Una de ventajas es que al ser plantas rastreras, no requieren de una gran profundidad de tierra, así que con macetas pequeñas, de unos 10 cm de fondo, sería suficiente.
Respeta unos 20 cm de separación entre plantas.
Necesitan un sustrato con buen drenaje para evitar problemas de exceso de humedad.
La tierra tiene que ser rica en materia orgánica, por lo que se aconseja que la tierra esté compuesta en una tercera parte de humus de lombriz.
Acondicionar las raíces de las frutillas antes de plantar. Si son más largas que el brote en sí, recórtalas sin miedo, y sepáralas al enterrarlas.
Elige una ubicación de semisombra, de ser posible sin luz directa en las horas de mayor incidencia.
Necesitan de mucha humedad, por lo que es importante mantener el sustrato siempre húmedo, aunque nunca encharcado. En temporada de calor, regar dos o más veces al día, cada vez que notes la superficie de la tierra seca.

Dependiendo las condiciones de crecimiento de tus plantas, las frutillas estarán listas para cosechar desde finales de la primavera hasta otoño, aunque habitualmente las producciones más abundantes se dan al final del verano.
Un indicador visual de su maduración, es cuando la frutilla se torna completamente roja. Corta el talle y el fruto (luego de lavarlo) estará listo para ser consumido.

 

Fuente: InfoCampo

 Like

Como sabemos, las plantas se caracterizan por ser organismos autótrofos, es decir, son capaces de fabricar su propio alimento mediante la obtención de energía solar y ciertos elementos como agua y minerales. Por esto, tanto la riqueza del suelo, como la presencia de agua y una correcta exposición a la luz solar, resultan esenciales para el desarrollo de todo organismo vegetal.
Además, los procesos respiratorios vegetales juegan un papel fundamental en la producción vegetal y supervivencia de la planta. Pero, ¿cuáles son exactamente esos procesos respiratorios? ¿Para qué utilizan cada proceso?
Qué son los estomas

Los estomas de las plantas son estructuras celulares que intervienen en cualquier intercambio gaseoso. Resultan de vital importancia para la supervivencia de cualquier organismo vegetal, ya que se encargan del correcto funcionamiento de la respiración vegetal, así como del control de otros procesos como, por ejemplo, su actuación como mecanismo de defensa frente a situaciones gravemente perjudiciales para las plantas (estrés hídrico, salino y/o desecación).
Los estomas están constituidos por dos células epidérmicas con forma redondeada o arriñonada, contando con un orificio llamada ostiolo, el cual es capaz de cerrarse automáticamente en situaciones de exceso de dióxido de carbono o por falta de agua.

Principalmente, se encuentran localizados en la parte inferior de la hoja (envés), evitando así la exposición directa a la luz solar.
Por dónde respiran
Durante el proceso de respiración, en las plantas se lleva a cabo un intercambio de gases a través de los estomas y/o las lenticelas.
Mientras que los estomas, están constituidos por células epiteliales (y por tanto, se encuentran en el tejido epidérmico de las hojas y tallos de las plantas), las lenticelas, en cambio, se sitúan en áreas inertes de la corteza de tallos y raíces. Dichas lenticelas tienen forma lenticular (similar a una lente biconvexa) y su función es permitir un intercambio de gases entre los tejidos internos de la planta y la atmósfera.

De esta forma, gracias a su propio tejido epidérmico, a los estomas y a las lenticelas, las plantas son capaces de llevar a cabo una correcta difusión de oxígeno hacia su interior y dióxido de carbono hacia el exterior.
Cómo respiran las plantas
Las plantas son capaces de respirar tanto en la oscuridad como en presencia de luz solar.

La respiración vegetal, se basa en varias etapas de reacciones químicas en las que se intercambian gases, se obtiene energía química en pequeñas cantidades y compuestos orgánicos (como la glucosa o sacarosa) se convierten en ácidos inorgánicos. Todo ello es posible gracias a la intervención de una sorprendente maquinaria enzimática, la cual dirige el conjunto de reacciones que se van llevando a cabo a lo largo de todo el proceso de rutas metabólicas de la respiración vegetal.
Así, los sustratos de las reacciones de la respiración en las plantas son el oxígeno y la glucosa (o sacarosa), mientras que los productos resultantes de dichas reacciones son el dióxido de carbono junto con agua y energía. Todo el proceso resulta indispensable para el desarrollo de nuevas células vegetales y el correcto crecimiento de la planta.

Fuente: InfoCampo

 Like