Esta mañana, mientras productores quinteros del cordón frutihortícola protestan por inseguridad rural en La Plata, Florencio Varela y Berazategui, la policía bonaerense detuvo a dos sospechosos por entraderas en la zona.
Según indicaron fuentes oficiales a la agencia Télam, se trata de dos hombres que “se desplazaban en una camioneta Ford F-100 y simulaban vender verduras como pantalla para recorrer las quintas y cometer delitos“.
La detención se produjo en la localidad de Lisandro Olmos, en las rutas 36 y 80, luego de una investigación que llevó adelante el Gabinete Técnico Operativo de la Comisaría 15. 
El dato no es menor, dado que, justamente, los productores aseguran que en las últimas semanas hubo una “creciente ola de robos y violencia” y por eso piden que los reciba el ministro de Seguridad bonaerense, Cristian Ritondo.
 
En ese sentido, en estos momentos se manifiestan en los siguientes puntos: cruce de Ruta 2 y Ruta 36; Ruta 36 y Av. 520; Ruta 36 y Av. 44; Ruta 36 y Ruta 6; Ruta 36 y Av. 66. También hay marchas en La Colonia (Florencio Varela) a la altura de la delegación municipal de La Capilla, sobre Ruta 36.

Fuente: InfoCampo

 Like

Ante la inminente asunción de nuevas autoridades en el gobierno nacional, la Sociedad Rural de Rosario transmitió en un comunicado su preocupación respecto a las medidas económicas que tomará la gestión del presidente electo Alberto Fernández.
De acuerdo a la entidad, si estas decisiones se tratan de un aumento de la presión impositiva sobre el sector -asociado al posible aumento de los derechos de exportación-, las considera “inapropiadas en estos momentos de recesión, inflación descontrolada y crisis social”. 
Agregan que este tipo de medidas, reiteradas por distintos gobiernos, generan “concentración productiva. Esta práctica ha sido aplicada por sucesivos gobiernos, con una mayor incidencia en el
período que va desde los años 2003 al 2015. La consecuencia fue más producción de soja por ser este el cultivo de más bajo costo de implantación”. 
En la actualidad, “los márgenes de la producción son pequeños, debido también a la baja internacional de los precios de los granos y también a la carga impositiva que es mayor que la de cualquier otra actividad”.
La Sociedad Rural lista los principales impuestos que paga el sector para dimensionar que alcanzan una carga impositiva del 70%. Estos incluyen el impuesto a las ganancias a nivel nacional, impuesto inmobiliario a nivel provincial, tasa por hectárea a nivel comunal, así como ingresos brutos en insumos y el IVA del 10,5% sobre las ventas contra un 21% sobre las compras.
Entonces,  la Sociedad Rural de Rosario solicita a las próximas autoridades que tomen conciencia de los momentos que vive la actividad y establezcan la existencia de reglas claras y previsibles para incrementar la producción. 

Fuente: InfoCampo

 Like

En la Unidad 14 de General Alvear volvió a abrir el tambo y la fábrica de quesos y derivados que funciona con el trabajo de los internos. 
Se trata de un establecimiento lechero que realiza todo el proceso productivo, desde la alimentación del ganado hasta la elaboración de los alimentos, y que ahora cuenta con nuevas herramientas para incrementar la producción.
El lugar ya cuenta con la habilitación municipal y la idea es salir a vender los quesos a la ciudadanía, por lo cual los operarios se capacitaron en manipulación de alimentos y ya obtuvieron la libreta sanitaria.
“El objetivo es que los privados de la libertad logren reinsertarse en la sociedad y no vuelvan a cometer delitos”, explicó el ministro de Justicia de la provincia de Buenos Aires, Gustavo Ferrari, quien estuvo en la inauguración junto a funcionarios y autoridades del Servicio Penitenciario Bonaerense.
Es que, además del tambo, también se firmó un convenio con el municipio para instalar una bloquera, que permitirá generar nuevos oficios para los presos.
Cómo funciona la quesería
El predio está dentro del penal y tiene 222 hectáreas, donde hay un total de 177 animales entre vacas, toros y terneros. 
Allí, se siembra maíz, avena y soja para forraje. De hecho, ahora se cosecharon 52 mil kilos de maíz para alimento del rodeo, y ya comenzó la implantación de oleaginosa.
La producción de leche es de 300 litros por día, que sirven para elaborar 10 kilos de queso por jornada.
Con la inauguración, se incorporaron nuevas mangueras, pezoneras, cascos, bombas, filtros y una placa enfriadora. Asimismo, se arregló la pasteurizadora, la cámara de frío, se colocaron cerámicos, piletas, lavamanos, termotanques y luminarias.
También se sumó una biblioteca con más de 500 ejemplares, y desde el Ministerio de Producción bonaerense se donaron piedras para mejorar el camino de entrada.
 
“Esta Unidad se ha convertido en un paradigma a nivel regional que encadenó todo un proceso productivo”, dijo Xavier Areses, titular del SPB, al tiempo que destacó “el trabajo arduo que lleva adelante el personal penitenciario sin distinción de jerarquía”. 

Fuente: InfoCampo

 Like

En la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático del Ministerio de Servicios Públicos de Córdoba se presentó el manual de “Buenas Prácticas para la Conservación de los Bosques Nativos (BN)”, escrito por la Dra. Alicia H. Barchuk.

La autora destacó que el libro es el resultado de un trabajo conjunto, el contenido desarrolla bases para el ordenamiento territorial de los Bosques Nativos aportando no solo una integración de la ciencia y la práctica, sino también de la política.
“Es una alegría y un honor que la doctora Barchuk nos haya elegido para presentar el libro. Al representar un trabajo colaborativo es importante que este manual contenga una parte teórica pero, fundamentalmente, una parte práctica y de acción en el campo”, expresó Javier Britch, secretario de Ambiente.
Durante la jornada, técnicos de la secretaría también presentaron el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos de Córdoba, remarcando que la provincia ha cumplimentado sus rendiciones al Gobierno Nacional en tiempo y forma.
Del evento participaron el director general de Asuntos Legales del Ministerio de Servicios Públicos, José Torno, la directora general de Instrumentos y Políticas de Gestión Ambiental, Alejandra Novara, representantes del Movimiento Campesino, el legislador Martín Fresneda, representantes de la UNC y demás profesionales y técnicos de SAyCC.

Fuente: InfoCampo

 Like

El pepino (Cucumis sativus) es una planta herbácea de la familia de las cucurbitáceas. Su cultivo se encuentra distribuido desde la mitas de Argentina hasta el norte, aunque no se realiza a gran escala.
Entre sus propiedades, se destaca principalmente el aporte de agua, vitaminas C y E y aceites esenciales. Además es rico en ácidos ascórbico y cafeíco (sustancias que combaten el exceso de líquido en tejidos inflamados); por eso, las rodajas de pepino son recomendadas para rebajar la hinchazón o las ojeras.
Además, por su escaso valor calórico  es aconsejado para adelgazar. Buen desintoxicante del organismo, ayuda a eliminar el ácido úrico.
Se consume generalmente crudo y sin cáscara, agregándolo a ensaladas. Para realzar su sabor es aconsejable rociarlo con limón. 
En la misma línea, evitar el vinagre y la sal, porque estos ingredientes lo tornan indigesto.
A continuación, detallaremos siete recetas para que puedas incorporar esta hortaliza a la dieta de todos los días; y obtengas todas sus propiedades.
Ensalada con aromas frescos
Ingredientes: 

4 pepinos pelados y partidos por la mitad.
1 taza de mayonesa.
1 taza de crema de leche.
1 taza de cebolla picada.
4 cucharadas de albahaca.
4 cucharadas de jugo de limón.
pimienta molida
sal cantidad necesaria.

Preparación: quitarles las semillas a los pepinos y cortarlos en rodajas delgadas, agregar una cucharadita de sal y escurrir. Llevar a la heladera durante una hora. Secar las rodajas y agregar todos los ingredientes. Ideal para acompañar carnes asadas.
Tzatziki (salsa griega)
Preparación: machacar el ajo pelado en el mortero. Pelar el pepino, rallarlo y ponerlo en un colador para que suelte el agua. Añadirle el yogur batido, los ajos, el aceite, la sal, la pimienta y las hojas de menta picadas, hasta que la preparación quede homogénea. Si se desea como salsa fría, añadir más yogur.
Aclaración: antes de servir, poner en un recipiente tapado en la heladera durante 2 horas. Si se usa como crema, untarlo sobre pan tostado espolvoreado con menta picada.
Pepinos fritos
Ingredientes: 

1 pepino.
100 g de harina.
Aceite cantidad necesaria.

Preparación: cortar el pepino en láminas de menos de medio centímetro de espesor.  Reservar.
Colocar harina en un recipiente y rebozar las rodajas. Su humedad natural hará que la harina se pegue sin necesidad de utilizar una mezcla de huevo. Freír en abundante aceite. Condimentar con sal y servir.
Pepinos almendrados
Ingredientes: 

2 pepinos.
1/2 taza de almendras.
2 cucharadas de ciboulette picada.
1 taza de crema de leche.
1 cucharadita de jugo de limón.
Sal y pimienta c/n.

Preparación: cortar los pepinos sin pelar, en rodajas muy finas. Dejarlos drenar con sal y reservar.
Para el aderezo, picar las almendras y combinarlas con el ciboulette, la crema, el jugo de limón, sal y pimienta. Aderezar, mezclar y servir.
Pepinos rellenos 
Ingredientes: 

8 pepinos grandes.
1 cebolla rallada.
2 cucharaditas de manteca.
2 tazas de leche.

Para el relleno: 500 g de carne picada, 500 g de papa en daditos, 1 cebolla picada finamente, 2 tomates maduros picados en cubitos, 1 y 1/2 taza de agua,  aceite y condimentos c/n.
Preparación: saltear la carne picada con las papas. Agregar el resto de los ingredientes y cocinar durante 20 minutos. Por otro lado, abrir los pepinos a lo largo y retirarles las semillas. Blanquear en agua y sal durante 10 minutos. Secar, escurrir y rellenar. Colocar en una fuente y bañarlos con la leche, la manteca y la cebolla, llevando a fuego moderado hasta tiernizar.
Canapés de pepinos
Pelar pepinos y sumergirlos durante una hora y media en agua salada y limón. Cortarlos en rodajas, condimentarlos con sal, aceite y una pizca de pimienta. Escurrir bien. Untar rebanas de pan de diversas formas con manteca, mayonesa a gusto y colocar encima las rodajas de pepino.
Crema de pepino

Ingredientes: 

1/2 kg de pepinos.
6 cucharadas de aceite de oliva.
1 diente de ajo.
4 yogures.
4 cucharadas de queso crema
perejil, pimienta negra y sal c/n.

Preparación: pelar los pepinos y mixear con el ajo, el aceite, el queso y los yogures hasta obtener una crema. Salpimentar. Colocar en compoteras y llevarlas a la heladera durante una hora. Antes de servir, agregarle un poco de perejil picado.
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Foto: InfoHuella
La Escuela Provincial Agrotécnica (EPA) “Florencio Ernesto Peirone” de Victorica creó un jugo único en el país realizado con el aprovechamiento del lactosuero, un desecho de la elaboración de quesos, publicó el medio provincial InfoHuella.
Según destaca la publicación, “fueron premiados con el primer puesto en la categoría ETP B 4 (desarrollo de productos sustentables que promueven la conservación del medio ambiente); más una Mención Especial del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET). También clasificaron para presentar el innovador producto en las Olimpiadas Nacionales Agropecuarias desde el 26 al 30 de noviembre, donde estudiantes de todo el país de las especialidades de Producción Agropecuaria, y de Industria de Procesos / Química / Tecnología de los Alimentos participarán de la instancia nacional en la provincia de Misiones”.
Anualmente, la escuela genera unos 18.000 litros de lactosuero que, derramados en el suelo, genera contaminación. En la materia Industria Láctea, a cargo de la docente Claudia Gorozurreta, los alumnos crearon un jugo como bebida para consumo humano, pero además también hicieron dos nuevos subproductos: biomasa de levadura y ricota.

Fuente: InfoCampo

 Like

El pasado lunes un joven cayó desmayado en el piso luego de haber recibido una patada en la cara por parte de un caballo de polo, consecuencia de una suave palmada que el hombre le dio con anterioridad. Sucedió en el Tortugas Country Club en Buenos Aires.

En la previa de uno de los encuentros que se iba a disputar en una cancha, el encargado de los equinos sostenía por las riendas al que estaba asignado al árbitro y su hijo, Matías Seltzer (21), pasó por detrás del animal sin imaginar la dura consecuencia.
El animal golpeó con la pata izquierda el mentón y la frente del joven, que quedó noqueado por 22 segundos. Afortunadamente, resultó ileso y sin ninguna lesión, según arrojaron los chequeos médicos posteriores a los que se sometió.
Aparentemente, el ejemplar lo golpeó sólo con la parte trasera de la extremidad y no con la herradura o el casco.
La ambulancia que estaba en el predio lo traslado rápidamente a la clínica Los Arcos, donde estuvo 24 horas en observación.
Por qué patean los caballos
Los caballos patean por una serie de razones. Puede patear a las moscas que pican alrededor de sus piernas y su vientre, también pateará su vientre si tiene cólico. incluso reaccionará de esa manera si algo como una hierba espinosa le hace cosquillas en las piernas o en el vientre.
Por lo general, estas patadas no son realmente poderosas, después de todo, se harían daño cuando la intención era librarse de una molestia.
Aunque, los caballos también patean para defenderse, y estas patadas son a menudo poderosas y bien dirigidas. Los equinos pueden defenderse pateando cuando sienten que otro caballo se está acercando demasiado a su comida, a su potro, a un compañero especial de la manada o si otro caballo está actuando agresivamente hacia ella.
En la naturaleza, los caballos usan poderosas patadas, a menudo con ambas patas traseras al mismo tiempo, para alejar a los depredadores.
Este instinto defensivo es la razón por la cual algunos caballos patean cuando se alarman, como cuando una persona, un perro u otro animal aparece a la vista, detrás del caballo. O si una pieza de equipo se afloja y se arrastra detrás o al lado del caballo, puede reaccionar con una patada.
Cómo prevenir
Manejar un caballo que patea toma precauciones adicionales. Cada vez que su caballo esté en público, debe estar usando una cinta roja y cualquiera que deba trabajar alrededor del caballo debe ser consciente del hábito del caballo. Toda persona que deba acercarse al caballo debe mantenerse fuera del alcance de las patas traseras. Si se encuentra en un lugar público como un espectáculo de caballos o una feria, debe colocar a su caballo lejos del tránsito peatonal y de otros caballos.

Fuente: InfoCampo

 Like