“Los contratos de soja ajustaron con pérdidas próximas a 2,4 U$S/tn. La presión de la cosecha se dejó sentir en las cotizaciones, en un contexto donde parecen haberse diluido los impulsos derivados del reciente acercamiento entre China y EE.UU. En particular, le mercado habría ingresado en “modo espera”, atento a novedades sobre este último tema”, informó Grassi.
En sentido similar, “el maíz cedió cerca de 1 U$S/tn. El avance de la cosecha en EE.UU. adicionó presiones, pero las pérdidas resultaron limitadas, ante la coyuntura de fuertes demoras, en términos históricos. En tanto, de cara al reporte mensual del USDA del próximo viernes, en consenso, se espera un recorte en producción de EE.UU., a 346 mill. tn”, señaló la corredora de granos.
Por último, “el trigo se diferenció de sus pares y apuntó ligero avance, para ubicarse en 189 U$S/tn. Renovada actividad de compradores tradicionales internacionales aportaron optimismo”, finalizó Grassi sobre el cierre de los mercados de granos.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco de una nueva misión comercial a la República Popular de China, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Miguel Etchevehere, recorrió junto al Viceministro de Agricultura y Asuntos Rurales de China, Zhang Taolin, la feria China International Import Expor (CIIE), en Shanghái. Estuvo acompañado por el embajador argentino, Diego Guelar, y el Presidente del IPCVA, Ulises Forte.
Antes de la visita a la feria, que congrega a miles de empresarios de todas partes del mundo, Etchevehere se reunió con representantes de la Aduana China (GACC, por sus siglas en inglés General Administration of Customs of China) para avanzar en la habilitación de nuevas plantas frigoríficas bovinas, protocolos y visitas técnicas destinadas a sellar nuevos acuerdos comerciales.
“Contamos con la ventaja de ser una economía complementaria con la demanda china, lo que nos marcó el camino para establecer una alianza estratégica e integral con uno de los principales actores de la economía mundial de hoy. Estamos aquí para mantener y potenciar estos vínculos”, dijo Etchevehere.
Durante la visita, el ministro expresó que en las próximas semanas se espera la confirmación de la habilitación de nuevos establecimientos bovinos por parte de GACC. Además, acordaron la visita antes de fin de año de técnicos chinos del organismo y los alcances de la misma en pos de acordar la comercialización de bovinos en pie.
Asimismo, nuestro país recibirá a técnicos que visitarán plantaciones de trigo y cerezas. En este último caso, para confirmar la ausencia de plagas, como la mosca de los frutos. También, el ministro Etchevehere solicitó a las autoridades chinas la revisión para aprobar establecimientos para la comercialización efectiva de ovoproductos. Además, se avanzará en nuevos protocolos para limones y frutos secos.
Comercio bilateral
Durante los últimos años, Argentina logró construir una excelente relación de confianza con China que se fortaleció gracias a las intensas gestiones llevadas adelante por el Gobierno Nacional, al incremento del intercambio comercial y a la calidad de los alimentos argentinos.
En 2017, el presidente Mauricio Macri visitó el país asiático para comenzar a profundizar ese vínculo y obtuvo una serie de muy buenos resultados para Argentina. Producto de esas gestiones, nuestro país obtuvo diferentes logros comerciales, entre los que se destacan la reanudación de los envíos de aceite de soja y mandarinas; la habilitación para las exportaciones de carne vacuna argentina enfriada y con hueso, luego de 15 años de negociaciones; el primer envío de cerezas y los dos primeros embarques de pino; la firma de los protocolos para la apertura de los mercados de productos pancreáticos (de aplicación en la industria farmacéutica), caballos en pie, miel, caprinos y ovinos de la Patagonia, semen y embriones bovinos; la habilitación de 26 frigoríficos bovinos, una planta de almacenamiento en frío y una planta avícola; la firma del Memorando de Entendimiento, que agiliza el proceso de registro de establecimientos cárnicos argentinos en China, y la apertura para la carne porcina.
De acuerdo a las cifras del INDEC, las exportaciones argentinas a China alcanzaron 4.482 millones de dólares FOB en 2018, de los cuales cerca del 90% correspondieron a productos vinculados a la agroindustria.
El Gigante Asiático pasó a ser el principal mercado para la carne vacuna argentina, al concentrar más del 70% de nuestras ventas externas.

Fuente: InfoCampo

 Like

Durante los días 1 y 2 de noviembre se realizó Agrotón 2019, una maratón de innovación tecnológica para el Agro organizada por la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca, el Polo Tecnológico del Sur, la Universidad Nacional del Sur, la Universidad Tecnológica Nacional, la Municipalidad de Bahía Blanca y el INTA Bordenave.
Los organización de este evento tiene como objetivo fomentar la aplicación de la ciencia y la tecnología, como así también el crecimiento de emprendimientos y para ello, se convocó a estudiantes de diversas disciplinas, agentes de la cadena agroindustrial, emprendedores e innovadores, a reunirse durante 24 horas para identificar soluciones tecnológicas y creativas a los dos ejes temáticos propuestos (Trazabilidad y Energía Renovable), y sus respectivos desafíos.
Más de 60 personas se hicieron presentes en Agrotón 2019 quienes, organizados en grupos, trabajaron sin descanso durante 24 horas, demostrando que se pueden generar sinergias y obtener resultados sumamente creativos intercambiando conocimientos y sumando diversas capacidades. En todo momento un equipo de facilitadores, expertos en las cuestiones técnicas, estuvo a disposición para asistir y evacuar las dudas de los grupos respecto de los desafíos propuestos.
Es de destacar, que durante la jornada se brindaron diferentes charlas de capacitación con la finalidad de introducir a los participantes en las problemáticas actuales que existen en el sector y ampliar la información referente a los ejes temáticos y sus desafíos, de manera de orientar y facilitar la consecución de los resultados. Estas charlas estuvieron a cargo de los ingenieros Pablo Pisandelli (Trazabilidad vegetal) y Leonardo Priegue (trazabilidad animal) y del Dr. Horacio Campaña de la Facultad Regional Bahía Blanca de la UTN. Como completo el Lic. Martín Virdis, del club de emprendedores local, ofreció una charla sobre “Cómo evaluar una oportunidad de negocio” y la Lic. Mariela Scudelatti realizó una exposición ofreciendo las pautas para realizar una presentación efectiva.
A modo de recreación se dispuso de un espacio de juegos y a medianoche se propuso un juego grupal donde todos los presentes tuvieron que sortear numerosos retos.
A poco de completarse las 24 horas de la maratón cada grupo realizó las presentaciones de sus propuestas de solución, ante un jurado conformado por especialistas en las distintas dimensiones de los ejes planteados.
Finalmente, y luego de una intensa deliberación, el jurado dio a conocer a los dos grupos ganadores:
PRIMER PUESTO: “Bio repelente”, una propuesta dirigida a resolver el problema que la mosca de los cuernos ocasiona en el ganado, a través de un método que no utiliza agroquímicos ni afecta al medioambiente, evitando la resistencia de los insectos, utilizando productos naturales y automatizando el sistema con el uso de Energía renovable, lo que repercute en el bienestar animal. Pertenece al grupo diStral, conformado por Margarita Casanave (Técnica en gestión Universitaria), Eliana Gil (estudiante de Lic. En diseño industrial), Carolina Minnucci (estudiante de Lic. en diseño industrial), Luis Montenegro (estudiante de Lic. en diseño industrial), Federico Neubauer (estudiante de ingeniería agronómica) y Luis Orazi (estudiante de Lic. en diseño industrial).
SEGUNDO PUESTO: “UPAC” (Unidad Portable de Atmósfera Controlada). Sistema que mediante la generación de Ozono (O3) durante el proceso de almacenamiento de granos actúa sobre el sistema respiratorio produciendo la asfixia de los organismos aeróbicos. Su ventaja es que neutraliza algunos productos químicos preexistentes en el grano, brindando así una acción dual y conservando el medio ambiente. Pertenece al grupo Pescadores Anónimos integrado por: Joaquín Dennehy (estudiante de Ing. Industrial de la UNS), Franco Lange (estudiante de Ing. Electrónica de la UNS), Facundo Dubois (estudiante de Arquitectura de la UNS), Gaetano Privitello (estudiante de Ing. en Sistemas de Información de la UNS), Andrés Mora (estudiante de Turismo de la UNS) y Sergio Ismael Arancibia (estudiante de Tecnicatura en Seguridad e Higiene del ISFT 190).
Debido a que muchas de las propuestas presentadas fueron de un alto valor, el jurado resolvió brindar una mención especial al grupo Cultiv.AR, integrado por: Nicolás Abbate (estudiante de Economía, Universidad de Buenos Aires), Pablo Abbate (Ingeniero Agrónomo, INTA Balcarce), Steven Martínez (Ingeniero Electrónico, Universidad de Cundinamarca Colombia), Santiago Lasso (estudiante de Ing. Electrónica, Universidad de Ibagué Colombia) y Fernando Borja (Ingeniero Electrónico. RedimecSRL), por su proyecto Cultivares Argentinos, una herramienta online que permite reducir la probabilidad de que un cultivo se vea afectado por Fusarium. Esta herramienta compara el rendimiento y estabilidad del cultivo de trigo de distintos ciclos y grupos de calidad comercializados en Argentina, y proporciona la información de tolerancia a Fusarium.
Para conocer todos los proyectos reconocidos y presentados hacer click AQUÍ.

Fuente: InfoCampo

 Like

Convocado por el Senasa y la FAO, en conjunto con representantes de organismos de Sudamérica, se realiza en Buenos Aires un Taller subregional especificaciones y equivalencia de fitosanitarios.
El objetivo es actualizar la normativa vigente en relación al sector en toda la región, dado que asisten representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
“Se busca contribuir a mejorar la capacidad de las autoridades de registro de plaguicidas para la toma de decisiones apropiadas y actualizar a la vez su conocimiento de los requisitos sobre criterios y metodologías asociadas”, explicaron desde el Senasa.
Las actividades se inscriben en el Convenio de Rotterdam (que impulsa las capacidades de los países para contar con sistemas y metodología de registro más eficaces) en línea con el ODS 3 “Garantizar vidas saludables y promover el bienestar para todas las personas de todas las edades”.
En ese sentido, Diego Ciancaglini, director de Agroquímicos y Biológicos del Senasa, recordó que hace 20 años que el organismo puso en vigencia la norma sobre el principio de equivalencia en los productos fitosanitarios inscriptos. “Hemos sido los precursores del sistema. En esta oportunidad, a través de la FAO, hemos convocado distintos profesionales para comparar experiencias y establecer nuevos lineamientos que nos permitan actualizar la normativa vigente”, explicó.
En la misma línea, Francisco Yofre, oficial a cargo de la representación de la FAO en Argentina, afirmó que el encuentro “es clave para trabajar en que los plaguicidas cumplan con los requisitos de calidad internacional para mejorar el control de plagas y obtener alimentos sustentables y medidas de control eficaces”.
Cabe resaltar que los productos fitosanitarios inscriptos son parte de las herramientas que se utilizan en las cadenas productivas vegetales para controlar malezas, insectos y plagas. En tanto, las especificaciones FAO y OMS buscan promover la fabricación, distribución y uso de fitosanitarios que cumplan con los requisitos básicos de calidad.

Fuente: InfoCampo

 Like

El conflicto ya lleva varias semanas y hubo algunos avances, aunque principalmente para la cebolla y la papa. Es que Paraguay decidió frenar sus compras de hortalizas argentinas en la frontera con Formosa, y la decisión afecta de lleno a la producción de tomate nacional.
Así lo contó en su cuenta de Facebook el presidente de la filial de Laguna Naineck de Federación Agraria Argentina (FAA), Pánfilo Ayala, quien remarcó que el país vecino está “causando un gran daño social y económico a 240 familias de pequeños productores tomateros” de la provincia.
El dirigente visitó campos de productores que transitan la última etapa de cosecha en la Colonia San Juan, jurisdicción de Laguna Naineck, y conversó con Luis Galeano, presidente de la Asociación de Pequeños Productores de Palma Sola, El Paraíso y San Juan.
“Observando las secuelas que ocasionó este año nuevamente, desde hace más de una década, el bloqueo que realiza Paraguay a nuestras producciones”, remarcó. Y aseguró que el sector cierra un 2019 “muy negativo”. “Muchas pérdidas por la falta de comercialización y el exceso de lluvia y humedad“, describió.
Lo cierto es que a fines de octubre productores de Clorinda encabezaron una protesta para impedir que las bananas paraguayas ingresen a la Argentina como represalia por la imposibilidad de vender cebolla, papa y tomate en ese destino. Después de varias negociaciones, se acordó que Paraguay otorgara la Acreditación Fitosanitaria de Importación para 18 mil bolsas de cebolla y 23 mil bolsas de papa, aunque no hubo buenas noticias para el tomate. 
En ese marco, autoridades del país vecino explicaron que la medida tiene que ver con que “hay suficiente stock” como para abastecer la demanda de esa hortaliza y un ingreso alto desde Argentina podría afectar los precios al productor.
Mientras tanto, del lado argentino, productores y dirigentes como Pánfila explican que el volumen que se produce a nivel local es muy alto y el mercado interno no llega a absorberlo. “Asunción y Gran Asunción es el mercado ideal”, resaltó el titular de la filial de FAA.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las autoridades brasileras implementaron una cuota de importación libre de aranceles para 750.000 toneladas de trigo por año que está abierta a cualquier país con el que no tenga un acuerdo de libre comercio, dijo el Ministerio de Agricultura este miércoles, informó la agencia de noticias Reuters. 
Una muy mala noticia para el trigo argentino, cuando pronto comenzará la trilla del cerel en casi todas las regiones pampeanas. 
La cuota de trigo de arancel cero, que regirá por tiempo indefinido y que también fue aprobada por el Comité Ejecutivo de Gestión de la Cámara de Comercio Exterior de Brasil, se había anunciado en marzo cuando el presidente Jair Bolsonaro visitó la Casa Blanca. Cabe recordar que en los agronegocios trigueros, Brasil es el principal destino del cereal argentino.
DATO: ESTE CICLO, ARGENTINA ESPERA UNA PRODUCCIÓN DE TRIGO DE 18,8 MILLONES DE TONELADAS, SEGÚN LA BOLSA DE CEREALES PORTEÑA.
En este sentido, el grupo industrial Abitrigo dijo que la medida debería beneficiar a los productores de Estados Unidos, Canadá y Rusia.
El cupo citado representa aproximadamente el 6% del consumo doméstico a lo largo de un año. Hacia los primeros 9 meses del 2019, las importaciones brasileñas sumaron 4,87 millones de toneladas y un 85% fue provisto por Argentina, destaca la corredora de granos Enrique Zeni y CIA. Le siguió Paraguay como segundo exportador y seguidamente EE.UU. participó como tercer proveedor. 
De esta forma, la medida también es perjudicial para proveedores menores Paraguay y Uruguay. A cambio, la Ministra de Agricultura del país vecino, Tereza Cristina Corrêa da Costa Dias, busca reabrir el mercado estadounidense de carne bovina.

Fuente: InfoCampo

 Like

Tras el anuncio en septiembre, Jan de Nul cerró un acuerdo con el Ente Administrador Puerto de Santa Fe (EAPSF) para desarrollar las obras de dragado necesarias para llevar el canal de acceso al puerto santafecino a una profundidad de 25 pies de calado.
La empresa belga líder mundial en obras de infraestructura marítima y portuaria se hará cargo así de los trabajos, mientras que las tareas de dragado las realizará Álvar Núñez Cabeza de Vaca, una draga que obtuvo recientemente la categorización de buque de bandera nacional, forma parte de la flota de seis de dragas que cuentan con la más moderna tecnología y que actualmente operan en la Hidrovía Paraguay-Paraná.
“Las obras de dragado en los canales de acceso de los puertos permiten que, al contar con mayor profundidad, no sólo puedan entrar buques más grandes, sino también que puedan cargar una mayor cantidad de mercadería en sus bodegas. Así, entra en juego la economía de escala y se logran fletes más competitivos y una reducción tal de los costos logísticos totales, que terminan beneficiando directamente la rentabilidad de los productores y exportadores, así como también de las industrias en las áreas de influencia”, expresó Pieter Jan De Nul, Country manager de Jan de Nul Argentina.
En ese sentido, el directivo celebró la novedad. “Nos llena de orgullo que las autoridades del Puerto de una ciudad tan importante como Santa Fe, que tiene una participación tan significativa en el comercio exterior del país, haya confiado en nosotros para avanzar con esta obra tan relevante para seguir impulsando su economía y favoreciendo la actividad de los productores y su conexión con el mundo”, dijo.
En tanto, el presidente del directorio del Puerto de Santa Fe, Sebastián Simez manifestó tras la firma del acuerdo que con este paso se mantendrá “un plus de competitividad que permitirá el ingreso de buques de gran calado a nuestro puerto”. “Seguimos apostando a un proyecto de puerto oceánico que todos queremos tener en Santa Fe. Estamos ubicados en medio de la hidrovía Paraná-Paraguay y somos el punto natural de trasbordo”, agregó.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el Salón de Usos Múltiples del Centro Cívico de Laboulaye, los gobiernos de la Provincia de Córdoba y de Holanda acordaron trabajar de manera conjunta para la gestión integral del uso de suelo y de agua en la zona denominada Cuenca Alta de la Picasa.
El ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso, y el embajador de los Países Bajos en Argentina, Roel Nieuwenkamp, suscribieron un memorándum para el desarrollo de esta iniciativa. Por la cartera de Servicios Públicos, sumó su firma el secretario de Recursos Hídricos, Edgar Castelló.
Con la firma del documento, se oficializa un proceso de colaboración cuya primera etapa consiste en la capacitación, por parte de profesionales holandeses, de técnicos cordobeses para el manejo de modelos matemáticos de simulación. Dichos modelos tienen como finalidad proveer de valiosa información sobre el comportamiento de la cuenca para un mejor manejo de los recursos suelo y agua.
De esta forma, no solo se pueden tomar mejores decisiones agronómicas sino también mejorar las políticas y acciones desde el estado tendientes a un desarrollo sostenible. En las etapas posteriores a la capacitación de los técnicos para el manejo de los modelos, se realizará una interacción con los productores que tienen sus establecimientos en esa zona del sur cordobés, que abarca 243.500 hectáreas de terreno.
La decisión de tomar como área de aplicación de este proyecto a la cuenca alta de La Picasa, se debe a que en esta región se cuenta con muy buena información sobre la infraestructura agropecuaria (canales, caminos, etc.), también con datos precisos sobre los tipos de suelo, y por las características climáticas, edáficas, hidrológicas, productivas y socioeconómicas.
En la metodología de trabajo se incluye además la realización de 5 talleres para generar acuerdos y opiniones consensuadas entre los actores sobre las causas y consecuencias de los desajustes en el balance hídrico de la cuenca; también opciones para mitigar los daños y formas de adaptar los sistemas de producción.
Cabe destacar que Holanda es el principal referente en este tipo de proyectos que tienen que ver con el manejo de aguas y las diferentes acciones para su control y adaptación a las necesidades. Los modelos de simulación y los técnicos capacitadores pertenecen a la Universidad de Wageningen.
“La firma de este memorándum es un paso fundamental para que esta parte del sur de Córdoba pueda contar con valiosa información que sirva a los fines de cuidar los recursos y hacer más eficiente pero también más sostenible a la producción”, dijo el ministro Sergio Busso en su discurso.
Por su parte, el embajador Roel Nieuwenkamp se refirió a que este tipo de proyectos conjuntos trae múltiples beneficios para ambos países, ya que Holanda recibe anualmente grandes cantidades de materias primas desde Argentina.
Recorrida
Luego de la firma, la comitiva realizó una recorrida por campos ubicados dentro de la cuenca en estudio. Allí se le mostró a la delegación extranjera las producciones que se llevan a cabo en la zona, y se visualizaron las consecuencias que los excedentes hídricos fueron ocasionando en los campos a lo largo de los años.
El lunes, el embajador ya había recorrido un campo ubicado 25 kilómetros al norte de la ciudad de Córdoba, en la región pedemontana, para que pueda apreciar la diferencia entre las dificultades de trabajar con el ordenamiento de los excedentes en una zona de declive pronunciado y una zona donde los desniveles son casi imperceptibles.
Además de los funcionarios mencionados, participaron el secretario de Agricultura, Marcos Blanda, y el director de Desarrollo Agropecuario Sostenible, Francisco Iguerabide.

Fuente: InfoCampo

 Like