Investigadores chinos de la Tercera Universidad Médica Militar utilizaron cerdos vivos como muñecos de prueba en simulaciones de choques de altas velocidades. Activistas animales calificaron el experimento como “cruel” y “ciencia basura”.

Quince cerdos jóvenes fueron atados a los asientos de coche para las pruebas, siete de ellos fallecieron de inmediato. Otros sufrieron múltiples lesiones, incluyendo laceraciones, hemorragias y hematomas internos, según una publicación del International Journal of Crashworthiness.

El portavoz de PETA, Zachary Toliver, describió las pruebas como “bárbaras” y dijo que dejaron a los animales “ensangrentados, magullados y destrozados”.
Los investigadores afirman que usaron cerdos porque su estructura anatómica era similar a la de los niños de seis años, argumento inválido según PETA.
“Los cerdos son anatómicamente diferentes de los humanos. Las compañías automotrices descubrieron hace años que este tipo de experimentos no tienen valor y no nos dicen nada sobre una experiencia humana en un accidente automovilístico”, expresó Toliver.
Los cerdos se usaron previamente en pruebas de choque en los EE. UU. hasta la década de 1990, cuando se le dio fin a la práctica después de la presión sostenida de PETA y otros grupos activistas.
“A pesar de la existencia de modelos sofisticados libres de animales, los experimentadores continúan sujetando a los animales maltratados y asustados en los asientos de los automóviles y los estrellan contra las paredes hasta que sus cuerpos están ensangrentados, magullados y destrozados. Los cerdos vivos se pulverizan en estas pruebas, los dejan con huesos rotos y lesiones internas graves antes de ser sacrificados y disecados”, aseguró el portavoz de PETA.

Los animales fueron atados a asientos que se montaron en un trineo y se estrellaron contra una pared.

El estudio del International Journal of Crashworthiness detalló cómo no se alimentó a los cerdos durante 24 horas antes del experimento, se les negó agua durante seis horas antes y se les administró anestesia para reducir la “excitación y el estrés”.
“De los animales probados, siete murieron inmediatamente después del impacto y el resto sobrevivió seis horas después de la prueba”, dijeron los científicos.
Los cerdos no fueron los únicos animales utilizados en los experimentos, y PETA afirmó que el Instituto de Investigación de Medicina del Tráfico y el Hospital Daping de China también usaron perros, arrojando pesas sobre sus cabezas para simular latigazo cervical, antes de matarlos y diseccionarlos.

Fuente: InfoCampo

 Like

“El ciclo 2019/20 parecía dejar claro que la agricultura se alejaba definitivamente de los años donde la soja dominaba inexorablemente. El área triguera en seis años pasó de estar anclada en un nivel de siembra de 600 mil ha a una siembra récord de 1,7 M ha en este 2019/20. Lo mismo se esperaba para el maíz: hasta agosto, se esperaba un 10% de suba en área maicera, respecto al año pasado. Pero tras la falta de lluvias de septiembre y octubre y la incertidumbre de no saber qué nuevos cambios pueden afectar los márgenes de los cultivos, se sembrará un 7% menos de maíz en la región núcleo, o sea 1,3 M de ha. Los técnicos de la región alertan del riesgo ambiental y económico que implica dejar de sembrar gramíneas: “rotar con maíz y trigo es la forma más eficiente de producir cuidando el ambiente. Baja la presión de malezas y enfermedades y el riesgo de inundaciones. Los rindes siempre son más estables y altos en campos bien rotados”, afirmó la Bolsa de Comercio de Rosario.
La Guía Estratégica para el Agro señaló que “Se sembraron casi 1,1 M ha de soja en los últimos 7 días Se trata de un 30% de soja de primera, que en el tirón de los últimos 7 días fueron implantadas, a pesar de las interrupciones de las lluvias. De esta manera se alcanzó a cubrir el 45% del área, poniéndose cabeza a cabeza con el promedio de progreso de los últimos cinco años a esta misma fecha. Al comienzo de la semana, la siembra se vio detenida por los temporales que dejaron entre 30 y más de 50 mm en la franja este de la región. Ramallo, la privilegiada de la semana, registró 78,6 mm. Clason le sigue con un total semanal de 64 mm. En el centro y oeste los acumulados fueron inferiores a los 10 mm. Los primeros cuadros sembrados están emergiendo en muy buen estado. Las malezas acechan, sobre todo en dónde no se llegó a tiempo con los barbechos. Rama negra, yuyo colorado y malezas resistentes son las que más dolores de cabeza causan a los productores”.
Por último, el GEA que elabora la BCR, aclaró que “el rinde triguero se juega su última carta contra el calor. Con días frescos, ideales para el llenado, así había comenzado la etapa que define el peso de los granos de trigo. Pero el aumento de las temperaturas de estos días comienza a atemorizar ya que puede arrebatar el grano y adelantar la cosecha, afectando el rinde. Otro temor son las enfermedades. Los focos de Fusariosis siguen latentes, los ataques del complejo de roya van en aumento. Pero, dado el avanzado estado fenológico, el impacto en los rindes sería bajo”.
Para acceder al informe completo hacer click AQUÍ.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este miércoles se presentó el 126° Abierto Argentino de Polo que se disputará en el Campo Argentino de Polo (Buenos Aires) desde el 16 de este mes. Una competencia que, por su jeranquía y antigüedad, es reconocida a nivel mundial. 
Infocampo fue parte de la conferencia de prensa de presentación, en la que participó un jugador de cada equipo que disputará el Abierto,  autoridades de la Asociación Argentina de Criadores de Caballos de Polo y sponsors. Allí dialogó con Delfín Uranga, vicepresidente de la asociación. 
¿Qué impacto tuvo la clonación para la cría de caballos de polo? 
El polo hizo un avance muy grande desde el punto de vista de la innovación y tecnología. La clonación consiste en hace una copia exacta de otro animal. Incialmente, se pensaba usar esta técnica con fines reproductivos, desde una padrillo o yegua extraordinaria. Sin embargo, esa misma yeguas clonadas terminaron adquiriendo una excelente aptitud para el juego. En este contexto, un equipo como “La Dolfina” avanzó mucho sobre el desarrollo de esta técnica y, en el Abierto de este año, se presentan con seis animales clonados. La clonación fue toda una revolución para los deportes ecuestres en el mundo. 
Mirá también Argentina exportará semen y equinos en pie a Qatar
¿Cómo fue la recepción en el sector cuando comenzó a adoptarse esta herramienta de mejoramiento?
Como todo lo nuevo, en un principio, generó mucha resistencia entre los criadores. Muchos se manifestaron en contra porque consideraban que esto sería negativo para la cría de caballos. Pero el polo siempre se destacó por la buena recepción de toda tipo de innovación reproductiva. Luego también hubo un poco de reticencia a que los caballos clonados participaran del Abierto, pero como no necesariamente esos animales deben estar registrados, no había mucho para hacer. Lo que hicimos por entonces fue reglamentar la clonación como forma de reproducción de caballos de polo. Algo a lo que se tenía mucho miedo, como la clonación, terminó aportando mucho. 

Con la clonación, ¿considera que se alcanza un techo de innovación respecto al mejoramiento?
Aun hay mucho por entender. Ahora, es importante conocer si el clon supera al animal que le dio origen o son inferiores o son iguales. Lo interesante también es que no solo se están replicando sus capacidades de juego, sino también sus capacidades reproductivas. Recién en diez años podremos dimensionar el impacto de la clonación pero, sin lugar a dudas, se levantó la vara y dio un gran salto tecnológico. 
Y, a los fines deportivos, ¿aporta un cambio la clonación?
En el caso puntual de las hembras que se clonaron en La Dolfina se ganó precocidad, pero fue una genética especial. Es decir, las hembras alcanzaron madurez deportiva antes de lo normal. Pero también hay que evaluar muchas otras cuestiones que hacen al manejo que también influyen en la maduración del caballos. También vemos que la precocidad está llegando a los jugadores. En este Abierto participará un chico de 16 años. Seguir por esta senda dependerá de hacer bien las deberes. 
Mirá también Equinos: las diez razas más particulares y elegidas en el mundo
¿Cuáles son las perspectivas que abre la clonación, desde el punto de vista de los agronegocios?
La Argentina, actualmente, es líder en genética de caballos de polo a nivel mundial. La clonación, pero el mejoramiento equino, creó una industria muy importante en el país que demanda mucho empleo. Estimamos que de manera directa en torno al polo trabajan 30.000 personas e indirectamente totalizan 100.000. Esto significa que es una industria más grande que la automotriz. Si el polo crece en el mundo, Argentina ya está posicionada para ser proveedora de genética de caballos al mundo. 
¿Qué rol debería adquirir el comercio exterior argentino para promover este negocio ?
Ya venimos trabajando con la actual gestión en la promoción de este negocio puertas afuera y esto debería mantenerse hacia futuro. Hay que seguir resolviendo los problemas que van surgiendo para poder exportador. Argentina es un país netamente exportador y esta actividad genera mucho empleo,  además tenemos un gran producto para seguir desarrollando. 
 
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like