El agronegocio de la carne vacuna argentina están cerrado otro gran año, apoyado en un récord de exportaciones y recuperando protagonismo mundial. 
Como parte de su vuelta al mundo, esta semana veinte frigorífico exportadores de carne vacuna están en China, participando de la gigante Exposición Internacional de Importadores de China (CIIE, por sus siglas en inglés). Esto a un lado del mundo. 
Al otro lado, en Argentina, este viernes el ministro de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, anunció, vía Twitter, la aprobación china de seis nuevas plantas frigoríficos para exportar carne vacuna argentina al gigante asiático.

CHINA APROBÓ MÁS PLANTAS FRIGORÍFICAS DE CARNE VACUNA
Catter Meat, Exportaciones Agroindustriales Argentinas, Edgard A. Ciribe, Campo y Faena, Santa Faz, y Frigorífico Hv van a poder exportar carne al gigante asiático. Siguen creciendo nuestras exportaciones!#SíSePudo pic.twitter.com/KFgujHv92y
— Luis Etchevehere (@lmetchevehere) November 8, 2019
 
Se trata de los establecimiento Catter Meat; Exportaciones Agroindustriales Argentinas; Edgard A. Ciribe; Campo y Faena; Santa Faz y Frigorífico HV de La Pampa.
La aprobación de los establecimientos se realizó tras la visita de Etchevehere durante el principio de esta semana a China en una misión oficial que contaba con este propósito, además de acordar “la visita antes de fin de año de técnicos chinos del organismo y los alcances de la misma en pos de acordar la comercialización de bovinos en pie”.
Las exportaciones de carne vacuna a China en los primeros nueve meses del año alcanzaron las 572.115 toneladas res con hueso por un valor superior a los US$ 2.000 millones, marca histórica para el país.
De esta manera, China absorbió más del 70% de las exportaciones totales de carne vacuna argentina.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Renatre (Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores) detectó junto a la UATRE (Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores) y la Delegación La Plata de la Secretaría de Trabajo de la Nación a trabajadores en “condiciones inhumanas de seguridad e higiene tanto en el ámbito de vivienda como en el propio espacio de trabajo”, en la localidad bonaerense de Cañuelas.
El día 31 de octubre, los inspectores de la Delegación Buenos Aires Centro del Registro se presentaron en el establecimiento ubicado en dicha localidad, dedicado a la actividad avícola. Allí se relevaron en total 31 trabajadores, detectándose distintas irregularidades en la registración de los trabajadores y en la remuneración percibida según lo establecido por la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA).
“Durante la tarea de fiscalización se pudieron observar condiciones inhumanas de seguridad e higiene tanto en el ámbito de vivienda de los trabajadores como en el propio espacio de desarrollo de las tareas de trabajo”, aseguró la Secretaria de Fiscalización del RENATRE, Lic. Sol Henchoz.
La información brindada por los inspectores de la Secretaría de Trabajo de la Nación respecto de la situación en que se encontraban los trabajadores y el establecimiento productivo, menciona que el lugar donde se encuentran viviendo es un colectivo abandonado, donde se detectó la presencia de roedores y aves muertas, y olor a productos químicos que se habrían aplicado para el control de plagas. Varios trabajadores se encontraban afectados por dicha sustancia, y se conoció un caso de una trabajadora que, días antes del relevamiento, murió debido a una neumonía tóxica, según informó el hospital zonal de Cañuelas.
El RENATRE tomó conocimiento de la situación y al detectar riesgo inminente se solicitó la intervención de los organismos competentes en la materia, específicamente a la Superintendencia de Riesgo del Trabajo y al Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, quienes abordaron la problemática e inspeccionaron los establecimientos mencionados, imponiendo las sanciones correspondientes.
Las políticas de fiscalización implementadas por el RENATRE tienen como finalidad comprobar que los trabajadores y los empleadores estén debidamente inscriptos en el organismo y fortalecer las acciones que promuevan el trabajo decente y la lucha contra el trabajo informal, articulando con los todos los organismos que integran el Sistema Nacional de Inspección del Trabajo y la Seguridad Social.

Ante cualquier denuncia por malas condiciones de trabajo, trabajo infantil y/o explotación laboral, el RENATRE cuenta con la página www.renatre.org.ar o la línea gratuita 0800-777-7366, opción 5, donde podrán ser atendidos en forma anónima por profesionales capacitados en la materia.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las campañas “Vaivenes” y “Tejidos” de Volkswagen, obtuvieron cuatro premios en diferentes categorías del festival “El Ojo de Iberoamérica”, el primer festival Internacional con un criterio y una mirada latina de la creatividad, la comunicación y el entretenimiento.

Desde hace más de 21 años el Festival internacional El ojo de Iberoamérica aporta y contribuye a la industria de las comunicaciones, el Marketing y la publicidad regional y mundial.
Dentro de este Festival, y Junto con la Agencia Geometry Argentina, la División Camiones y Buses de Volkswagen Argentina participó en 4 categorías de las cuales resultó ganadora con sus Campañas “Vaivenes” y “Tejidos”.
La Campaña” Vaivenes” que ya obtuvo el premio Bronce en el Lions Cannes en este año, como mejor publicidad de Automóvil, ganó en esta oportunidad 3 premios:
– Premio ORO a la Grafica (Categoría Automóvil).
– Premio BRONCE por Ilustración en producción Gráfica.
– Premio BRONCE por Vía Pública.
La Campaña “Tejidos”, lanzada hace 3 meses, ganó el premio Bronce por Mejor dirección de Arte en Producción Gráfica.
La Campaña “Vaivenes”, que recibió 3 premios se utilizó para el festejo de los 20 años de VW Camiones en Argentina, con el objetivo de mostrar como el transportista argentino en estas 2 décadas ha tenido diferentes etapas en diferentes industrias y como desde VWA lo acompañamos en cada momento.  
 
“La Campaña Tejidos, lanzada recientemente, comunica el diferencial de nuestro Volkswagen Constellation 19.330, que “realiza el trabajo” con una economía comprobada y con la simplicidad que requieren muchas operaciones; es el camión ideal para configuración chasis con acoplado. En cada pieza de la campaña se puede ver cómo los camiones logran llevarse todo de un tirón“, aseguró Analaura Zotti, responsable de MKT de Volkswagen Camiones y Buses.

Fuente: InfoCampo

 Like

Pasaron exactamente dieciseis años para que se relevaran, nuevamente, datos clave sobre el sector agropecuario argentino a través de un censo. Entre septiembre y noviembre del año pasado el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC) llevó a cabo esta tarea sobre sobre 250.881 explotaciones agropecuarias.
Los datos preliminares, de este valioso trabajo, se presentaron este jueves en la sala de conferencias del Palacio de Hacienda, con la presencia del director del INDEC, Jorge Todesca, acompañado por el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, y su colega de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Miguel Etchevehere. 
Aunque el año 2008 era la fecha intermedia entre 2002 y 2018 para realizar el otro relevamiento censal  en todo el país, el conflicto entre el sector agropecuario y el Gobierno dejó incompleta la misión, sobre todo, en la provincia de Buenos Aires. 
“Esta es una brecha muy profunda e incomprensible”, señalóTodesca. Durante este tiempo hubo cambios rotundos en el sector, y se activaron y desactivaron muchos paradigmas productivos y del agronegocio. 
Lacunza aseguró, “es una herramienta de trabajo para los privados, para sus decisiones de inversión, para los gobiernos para desplegar sus políticas sectoriales en base a datos ciertos”. 
A esto, Etchevehere completó, “hace 16 que se produjo el último censo, en buena hora que podamos tener una herramienta para poder analizar dónde estamos parados y como proyectarnos”, agregó Ministro de Agroindustria. 
Del total de más de 250.000 explotaciones relevadas en el presente censo, 222.201 corresponden a establecimientos con límites definidos, mientras que 22.506 no tienen límites definidos y 6.174 son mixtas.

#DatoINDEC
El Censo Nacional Agropecuario (#CNA2018) identificó 250.881 explotaciones agropecuarias (EAP) que cubrían 157.423.932,1 hectáreas, con un promedio de 627,5 ha por EAP https://t.co/uTMgsdx5Yd pic.twitter.com/XgKuRTQOBW
— INDEC Argentina (@INDECArgentina) November 7, 2019
 
En cuanto al régimen de tenencia de la tierra y uso de la misma, 69% de los establecimientos son trabajados por sus propietarios, mientras que 19% corresponden a arrendamientos. En este sentido, la conducción de las empresas está inequitativamente distribuida. 
Asimismo, el Censo Agropecuario arrojó que de las 157 millones de hectáreas ocupadas por explotaciones, 33.182.639 hectáreas fueron implantadas, mientras que el restante 124.241.291 hectáreas se destinaron a otros usos.
Por último, los establecimientos ganaderos fueron 130.803 donde fueron relevados 40.411.905 vacunos; 8.625.383 ovinos; 2.573.681 caprinos; 3.601.236 porcinos; y 908.288 equinos.
 

#DatoINDEC#CNA2018: 78% de las 211.928 explotaciones agropecuarias conducidas con tipo jurídico personas humanas era administrada por productores varones y 20% por mujeres https://t.co/uTMgsdx5Yd pic.twitter.com/T3QIW7abNj
— INDEC Argentina (@INDECArgentina) November 7, 2019

 
 
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Los especialistas del INTA aseguran que, en el área de influencia del consorcio canalero Marcos Juárez y General Roca (Córdoba), hay 200 milímetros más de agua de lluvia que no se consumen y, de allí, las problemáticas que generan los anegamientos en los campos.
Para evitar esto, desde el INTA proponen un protocolo integral de trabajo que impulsa la implementación de estrategias de manejo que aumentan el consumo de agua en el suelo. Todo ello, acompañado por las obras de evacuación autorizadas por la secretaria de recursos hídricos de Córdoba.
Pablo Bollatti, especialista en napas del INTA Marcos Juárez, Córdoba, consideró “clave” que las 155 mil hectáreas, que forman parte del Consorcio canalero Marcos Juárez – General Roca, “adecúen su balance hídrico a fin de consumir los 200 milímetros más de agua”.
Para el técnico, este incremento en el consumo es “fácilmente practicable” por los productores y no genera costos extras.
De acuerdo con el especialista, las obras de construcción de canales son “insuficientes”, si detrás no hay un cambio radical de manejo agronómico en los campos que reduzca el riesgo. Para lograrlo, desde INTA propusieron un protocolo integral de trabajo, denominado “verde”, que se complementa al que se venía haciendo hasta ahora: el “azul”.
“Consiste en implementar estrategias a escala de cuenca, ya muy difundidas por el INTA hace años, como son la rotación de cultivos, los cultivos de cobertura, cultivo de trigo para grano, pasturas como alfalfa, entre otras tantas”, detalló Bollatti.
A su vez, reconoció que la planificación agro-hidrológica conlleva una serie de cuestiones tales como contar con un técnico responsable para el desarrollo del proyecto hidráulico y agronómico.
Con respecto al ante proyecto, mientas que el protocolo azul considera su elaboración por parte de la secretaría de Recursos Hídricos de Córdoba, el verde incorpora la elaboración de un informe agronómico de la cuenca y un ante proyecto agronómico en el que se evaluarán las superficies anegadas, la profundidad freática, el uso del suelo de la cuenca y el requerimiento de sistematización.
Además, el proyecto final consideraba la elaboración y presentación del proyecto en la secretaría de Recursos Hídricos de Córdoba, con los permisos de paso firmados por todos los propietarios implicados.
A esto, el protocolo verde le agrega la elaboración de un proyecto de manejo agronómico para la cuenca, determinando si hay áreas a sistematizar y qué ocupación con cultivos de invierno deberá implementarse junto con la obra en función de la profundidad de napa y la recarga hídrica del suelo.
“Este último debe tener un acatamiento mínimo del 70 % de la superficie de la cuenca en cuestión”, aclaró Bollatti.

Fuente: InfoCampo

 Like