Precios sostenidos.
Fuente: Clarín Rural
Precios sostenidos.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
El trigo y el maíz se están vendiendo con intensidad. El cereal de invierno ya tiene compromisos de venta por un tercio de lo que se producirá (unas 8 millones de toneladas), cuando recién se empezó a cosechar, y, en el caso del maíz, unas once millones de toneladas ya están comercializadas a través de contratos futuros. Detrás de estos movimientos, no tan típicos para esta época, aparece en fantasma de los derechos de exportación, ante posibles aumentos con la llegada de la nueva gestión.
Datos claves, muy emparentados: Toda la mercadería con compromiso de venta estos meses se fijo al valor de retenciones actuales. Entonces, si hubiese un aumento en los derechos de exportación, todo este volumen ya vendido no tributará el extra para el Estado. Considerando esto, vale la pena recordar que una de las primeras medidas económicas que tomó el gobierno de Mauricio Macri, luego de su asunción, fue la eliminación de los derechos de exportación. De esta forma, puede existir cierta celeridad del gobierno que asuma para no perder más de la torta que reparten las agroexportaciones.
DATOS: Unas 8 millones de toneladas de trigo ya tienen compromisos de venta y en maíz 11 millones.
Bajo este contexto, ¿qué puede esperarse para el mercado de la soja? Infocampo dialogó con el consultor y analista del mercado de granos, Gustavo López, quien trazó un escenario sobre la oleaginosa.
“Tradicionalmente, el productor dejó para último momento la venta de la soja. Siempre se posicionó en trigo y maíz, y esperó con la oleaginosa”, dice, respecto a la organización de las finanzas.
Siguiendo con el análisis, López anticipa que lo que puede pasar con el precio de la soja puede variar por múltiple planos, por eso aconseja ir fijando posición de precio para vender a los precios.
“Este viernes será clave para definir el precio de la soja en el Mercado de Chicago porque se emite otro informe del USDA, que será muy aclaratorio respecto a la cosecha norteamericana, considerando que está muy avanzada en Estados Unidos. Además, los mismos norteamericanos y los chinos están intentando definir algún tipo de acuerdo comercial, que puede seguir retocando los precios del mercado global”, manifiesta, entre los riesgos que están latentes.
Mirando datos oficiales, el analista advierte, con perceptible preocupación, que todavía restan por venderse 16 millones de toneladas de la “soja vieja” (ciclo 2018/19) y otras 5 millones de toneladas, que se entregó, pero que aun no tienen precio unificado. En total, 21 millones de toneladas.
“Hay mucho volumen de granos de soja disponible aun por venderse. Pero hay incentivos de venta. Actualmente, el precio disponible que se está pagando es de 252 dólares por tonelada, un valor que hace diez días no estaba. Y esto también impactó sobre la ‘soja nueva’, que se vendía a 235 dólares y, ahora, alcanzó los 246 dólares por toneladas”, describe el consultor, ante el atractivo de venta.
En este sentido, recomienda integrar y trazar un panorama para definir la intención de venta, el cual se puede jerarquizar de la siguiente manera: evaluar qué pasará con el precio luego del próximo informe del USDA: seguir con el monitoreo de los precios disponibles y futuros, y no esperar hasta el 10 de diciembre para tomar posición de venta.
Por el momento, la estrategia comercial en soja es una partida de ajedrez.
Fuente: InfoCampo
En un marco de crisis social por las protestas de transportistas y luego de indígenas que terminaron con muertos y serios destrozos, el presidente de Ecuador, Lenín Moreno anunció un paquete de medidas para impulsar al sector agropecuario.
En cadena nacional, Moreno se enfocó en varios puntos: créditos, producción, precio de los alimentos y educación rural. Así lo coordinó con el sector en reuniones que mantiene desde que se desató el conflicto en ese país.
En el primer caso, adelantó que el Ejecutivo Nacional brindará financiamiento a productores de cebolla, lácteos, papa, banana, maíz y arroz a través del BanEcuador, la Corporación Financiera Nacional y el Banco del Pacífico.
Por otro lado, contó que abrirá “decenas de centros de acopio” de productos agrícolas con el objetivo de que los productores “vendan mejor el resultado de su trabajo” y el consumidor acceda a esos alimentos a precios más baratos. “Más de siete manos pasan entre el productor y el consumidor final: eso hace daño a todos”, sostuvo.
En esa sintonía, Moreno informó que le encargó al Ministerio de Agricultura la organización de las ferias semanales De la mata a la mesa, donde se comercializarán los productos en forma directa en todo el país. “Aprovéchenlas, compren directo a quien produce. Ahorren compatriotas, ayudémonos entre todos”, enfatizó.
Paralelamente, indicó que su gobierno hará un registro de las camionetas y motos que funcionan en el campo para el transporte de pasajeros y alimentos.
Por último, Lenín Moreno se refirió a la educación rural y anunció la reapertura de colegios en zonas agrarias. “Vamos a redoblar nuestros esfuerzos para reabrir más de 500 escuelas rurales en un año, que sin ningún sentido las cerraron en el pasado. Vamos a sumar en esta cruzada a cientos de empresarios que ya nos han ofrecido sacar de sus bolsillos el dinero para ayudar a sus comunidades vecinas”, dijo. “He visto madres pobres pagando cantidades insólitas en transporte al colegio para sus hijos, cuando en su mismo barrio o ciudad tenían una linda escuela, que hoy está cerrada”, analizó.
Fuente: InfoCampo
Tras los desplantes y las críticas de Jair Bolsonaro y su hijo, el Gobierno brasileño tomó una decisión que afecta a los productores locales.
Fuente: Clarín Rural
Se desarrollará en Brasil la Youth Ag Summit, cumbre organizada por Bayer, que reúne a 100 jóvenes líderes de distintas partes del mundo, para desarrollar proyectos concretos que contribuyan a alimentar a un planeta en constante crecimiento.
El encuentro organizado por Bayer en asociación con la organización agrícola internacional Nuffield y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), ofrece una plataforma y red de contactos para las próximas generaciones y, un espacio para compartir conocimiento y desarrollar habilidades, para trabajar en un futuro más sostenible.
Lisandro Flores, futuro ingeniero agrónomo de la Argentina y quien trabaja con su familia en Córdoba en producción de alimentos aseguró: “hay que perseverar, yo me postulé para la cumbre en 2015, 2017 y ahora estoy en Brasilia en 2019. Estoy seguro que participar en el Youth Ag Summit será una de las cosas más interesantes que me pasará en la vida, espero poder regresar a mi país a compartir muchas ideas. Nuestra generación transformará la agricultura en beneficio de la humanidad”.
“Este evento va a ser increíble, estamos con todos los chicos compartiendo ideas y experiencias, conocer a tanta gente de tantas partes del mundo es una locura, vamos a compartir”, compartió Nicolás Malpartida de Bolivia.
“El Youth Ag Summit es un movimiento poderoso y su poder proviene del talento y la pasión de los jóvenes que lo conforman”, aseguró Liam Condon miembro de la Junta Directiva de Bayer AG y presidente de la división agrícola Crop Science.
Durante los próximos días, los embajadores de entre 18 y 25 años trabajarán en equipo para desarrollar soluciones innovadoras, sostenibles y viables para enfrentar los desafíos de seguridad alimentaria mundial.
“Este grupo de jóvenes líderes tendrán la oportunidad de experimentar de primera mano la sostenibilidad de la producción de alimentos en la región”, señaló Rodrigo Santos, gerente de la división agrícola Crop Science en América Latina.
Durante la cumbre los delegados visitarán la SLC Agricola Pamplona, empresa productora de soja, algodón y maíz, que cuenta con un área de más de 20,548 hectáreas de cultivos y es un referente agrícola en la zona de Brasilia. Estos líderes jóvenes también tendrán la oportunidad de conocer experiencias reales de sostenibilidad agrícola que compartirán la ONG Nuffield y el IICA.
Dentro del grupo de oradores participantes de la cumbre destacan:
Sara Menker, fundadora y CEO de Gro Intelligence.
Marina Grossi, Presidente del Consejo de Desarrollo Sostenible en Brasil (CEBDS).
David Hertz, Co-fundador y presidente de Gastromotiva.
Gustavo Gross Belchior, fundador y CEO de Core Us.
“Para el IICA es de vital importancia que jóvenes líderes mundiales interesados en agricultura intercambien historias de éxito centradas en la sostenibilidad, que puedan replicar cuando regresen a sus países”, expresó Hernan Chiriboga, Representante del IICA en Brasil.
“El Youth Ag Summit es una oportunidad para que se comparta información en beneficio de habitantes de las zonas rurales productoras de alimentos como una organización que se enfoca en la alimentación y apoya a los futuros líderes agrícolas, Nuffield Brasil se enorgullece de ser un socio de este programa y de ayudar a ofrecer una emocionante cumbre Youth Ag en Brasilia esta semana”, dijo Murilo Bettarello, presidente de Nuffield Brasil.
Fuente: InfoCampo
Mauricio Macri todavía estaba en campaña electoral cuando les prometió a los dirigentes del sector frutícola del Alto Valle un crédito por $400 millones para combatir la carpocapsa y reforzar así el comercio con Brasil, el principal comprador de peras y manzanas argentinas que cerró un tiempo el mercado por presencia de la plaga.
El anuncio fue el 1° de octubre, y este miércoles el ministro de Agricultura de Río Negro, Alberto Diomedi, aseguró que los fondos llegarán entre este viernes y el lunes. “La tesorería de Economía confirmó que se va a cerrar el protocolo del traspaso del crédito de Nación a Provincia“, señaló.
El funcionario remarcó que en la actualidad “el problema sanitario es muy complejo” y el sector frutícola “no puede equivocarse por cómo están las relaciones con Brasil“. Es que la exportación es clave para la actividad, y desde el Ejecutivo provincial consideran que “si se cierra un mercado, se cierran todos”.
Por eso, Diomedi aclaró que controlarán las chacras y trabajarán junto con los productores “para que ellos accedan a financiamiento para adquirir agroquímicos“. “No estamos en condiciones de que la frontera se cierre ni siquiera un día”, disparó.
“Hay 150 carpetas listas para entregar el dinero, más las 329 a las que Provincia ya les aportó $120 millones”, detalló Diomedi en declaraciones a la local FM del Sol. En ese sentido, explicó que los dos aportes de dinero se complementarán, y quienes ya recibieron fondos a tasa cero recibirán otro aporte automáticamente. “Hay tres montos según la superficie: de 1 a 10 hectáreas, de 10 a 20 y de más de 20 hectáreas”, dijo.
Fuente: InfoCampo
Investigadores del INTA y Embrapa Brasil buscan determinar qué efecto tiene la radiación solar interceptada sobre el peso y la calidad industrial y nutracéutica de los granos.
Fuente: Clarín Rural
Se realizará el primer Encuentro Gourmet del Cordero Serrano Misionero, en el Salón Campestres Allaité (ruta 105, km4) en la localidad de Garupá, con el objetivo de promover el turismo y el consumo de cordero producido en Misiones. Durante el evento, el público tendrá la oportunidad de comprar los productos, degustar y conocer la calidad y el potencial de la producción ovino caprina de la provincia.
El encuentro será el miércoles 13 de noviembre, desde las 9:00hs, y contará con la presencia de cocineros de la región, que elaborarán una oferta gastronómica a base de carne de cordero para el disfrute de quienes participen del evento.
Entre los exponentes, estarán presentes Ulises Baez, Santos Leguiza, Gabriela Machel, Facundo Tenaschuk, y como moderadora, Rebeca Dilger, quienes tendrán el desafío de deleitar el paladar con platos originales y cocina de autor. También se realizará una capacitación sobre corte y desguazado.
El evento cerrará al mediodía con una degustación y el almuerzo.
“Es un evento esperado, llevamos tres años de trabajo conjunto y buscamos una visión integral de la cadena productiva ovina y caprina”, afirmó Javier Buscaglia, jefe de la Agencia deExtensión Rural de INTA Posadas.
“El objetivo es instalar el consumo de la carne del cordero misionero, por eso también elegimos un salón campestre”, explicó Fabiola Pittana, representante de la municipalidad de Garupá.
“A nosotros como gobierno nos interesa y mucho relacionar el fortalecimiento de la producción, la gastronomía y el turismo. Por eso la cuenca ovina, a la que acompañamos, decidió avanzar en esta siguiente etapa que está dirigido a personas relacionadas a la gastronomía, comercio y el turismo”, expresó Ricardo Maciel, presidente del Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial (IFAI).
Los interesados en participar de la jornada se pueden inscribir vía mail a comercializacioncuencaovina@gmail.com o enviar un WhatsApp a 3764394733.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación