El conflicto ya lleva varias semanas y hubo algunos avances, aunque principalmente para la cebolla y la papa. Es que Paraguay decidió frenar sus compras de hortalizas argentinas en la frontera con Formosa, y la decisión afecta de lleno a la producción de tomate nacional.
Así lo contó en su cuenta de Facebook el presidente de la filial de Laguna Naineck de Federación Agraria Argentina (FAA), Pánfilo Ayala, quien remarcó que el país vecino está “causando un gran daño social y económico a 240 familias de pequeños productores tomateros” de la provincia.
El dirigente visitó campos de productores que transitan la última etapa de cosecha en la Colonia San Juan, jurisdicción de Laguna Naineck, y conversó con Luis Galeano, presidente de la Asociación de Pequeños Productores de Palma Sola, El Paraíso y San Juan.
“Observando las secuelas que ocasionó este año nuevamente, desde hace más de una década, el bloqueo que realiza Paraguay a nuestras producciones”, remarcó. Y aseguró que el sector cierra un 2019 “muy negativo”. “Muchas pérdidas por la falta de comercialización y el exceso de lluvia y humedad“, describió.
Lo cierto es que a fines de octubre productores de Clorinda encabezaron una protesta para impedir que las bananas paraguayas ingresen a la Argentina como represalia por la imposibilidad de vender cebolla, papa y tomate en ese destino. Después de varias negociaciones, se acordó que Paraguay otorgara la Acreditación Fitosanitaria de Importación para 18 mil bolsas de cebolla y 23 mil bolsas de papa, aunque no hubo buenas noticias para el tomate. 
En ese marco, autoridades del país vecino explicaron que la medida tiene que ver con que “hay suficiente stock” como para abastecer la demanda de esa hortaliza y un ingreso alto desde Argentina podría afectar los precios al productor.
Mientras tanto, del lado argentino, productores y dirigentes como Pánfila explican que el volumen que se produce a nivel local es muy alto y el mercado interno no llega a absorberlo. “Asunción y Gran Asunción es el mercado ideal”, resaltó el titular de la filial de FAA.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las autoridades brasileras implementaron una cuota de importación libre de aranceles para 750.000 toneladas de trigo por año que está abierta a cualquier país con el que no tenga un acuerdo de libre comercio, dijo el Ministerio de Agricultura este miércoles, informó la agencia de noticias Reuters. 
Una muy mala noticia para el trigo argentino, cuando pronto comenzará la trilla del cerel en casi todas las regiones pampeanas. 
La cuota de trigo de arancel cero, que regirá por tiempo indefinido y que también fue aprobada por el Comité Ejecutivo de Gestión de la Cámara de Comercio Exterior de Brasil, se había anunciado en marzo cuando el presidente Jair Bolsonaro visitó la Casa Blanca. Cabe recordar que en los agronegocios trigueros, Brasil es el principal destino del cereal argentino.
DATO: ESTE CICLO, ARGENTINA ESPERA UNA PRODUCCIÓN DE TRIGO DE 18,8 MILLONES DE TONELADAS, SEGÚN LA BOLSA DE CEREALES PORTEÑA.
En este sentido, el grupo industrial Abitrigo dijo que la medida debería beneficiar a los productores de Estados Unidos, Canadá y Rusia.
El cupo citado representa aproximadamente el 6% del consumo doméstico a lo largo de un año. Hacia los primeros 9 meses del 2019, las importaciones brasileñas sumaron 4,87 millones de toneladas y un 85% fue provisto por Argentina, destaca la corredora de granos Enrique Zeni y CIA. Le siguió Paraguay como segundo exportador y seguidamente EE.UU. participó como tercer proveedor. 
De esta forma, la medida también es perjudicial para proveedores menores Paraguay y Uruguay. A cambio, la Ministra de Agricultura del país vecino, Tereza Cristina Corrêa da Costa Dias, busca reabrir el mercado estadounidense de carne bovina.

Fuente: InfoCampo

 Like

Tras el anuncio en septiembre, Jan de Nul cerró un acuerdo con el Ente Administrador Puerto de Santa Fe (EAPSF) para desarrollar las obras de dragado necesarias para llevar el canal de acceso al puerto santafecino a una profundidad de 25 pies de calado.
La empresa belga líder mundial en obras de infraestructura marítima y portuaria se hará cargo así de los trabajos, mientras que las tareas de dragado las realizará Álvar Núñez Cabeza de Vaca, una draga que obtuvo recientemente la categorización de buque de bandera nacional, forma parte de la flota de seis de dragas que cuentan con la más moderna tecnología y que actualmente operan en la Hidrovía Paraguay-Paraná.
“Las obras de dragado en los canales de acceso de los puertos permiten que, al contar con mayor profundidad, no sólo puedan entrar buques más grandes, sino también que puedan cargar una mayor cantidad de mercadería en sus bodegas. Así, entra en juego la economía de escala y se logran fletes más competitivos y una reducción tal de los costos logísticos totales, que terminan beneficiando directamente la rentabilidad de los productores y exportadores, así como también de las industrias en las áreas de influencia”, expresó Pieter Jan De Nul, Country manager de Jan de Nul Argentina.
En ese sentido, el directivo celebró la novedad. “Nos llena de orgullo que las autoridades del Puerto de una ciudad tan importante como Santa Fe, que tiene una participación tan significativa en el comercio exterior del país, haya confiado en nosotros para avanzar con esta obra tan relevante para seguir impulsando su economía y favoreciendo la actividad de los productores y su conexión con el mundo”, dijo.
En tanto, el presidente del directorio del Puerto de Santa Fe, Sebastián Simez manifestó tras la firma del acuerdo que con este paso se mantendrá “un plus de competitividad que permitirá el ingreso de buques de gran calado a nuestro puerto”. “Seguimos apostando a un proyecto de puerto oceánico que todos queremos tener en Santa Fe. Estamos ubicados en medio de la hidrovía Paraná-Paraguay y somos el punto natural de trasbordo”, agregó.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el Salón de Usos Múltiples del Centro Cívico de Laboulaye, los gobiernos de la Provincia de Córdoba y de Holanda acordaron trabajar de manera conjunta para la gestión integral del uso de suelo y de agua en la zona denominada Cuenca Alta de la Picasa.
El ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso, y el embajador de los Países Bajos en Argentina, Roel Nieuwenkamp, suscribieron un memorándum para el desarrollo de esta iniciativa. Por la cartera de Servicios Públicos, sumó su firma el secretario de Recursos Hídricos, Edgar Castelló.
Con la firma del documento, se oficializa un proceso de colaboración cuya primera etapa consiste en la capacitación, por parte de profesionales holandeses, de técnicos cordobeses para el manejo de modelos matemáticos de simulación. Dichos modelos tienen como finalidad proveer de valiosa información sobre el comportamiento de la cuenca para un mejor manejo de los recursos suelo y agua.
De esta forma, no solo se pueden tomar mejores decisiones agronómicas sino también mejorar las políticas y acciones desde el estado tendientes a un desarrollo sostenible. En las etapas posteriores a la capacitación de los técnicos para el manejo de los modelos, se realizará una interacción con los productores que tienen sus establecimientos en esa zona del sur cordobés, que abarca 243.500 hectáreas de terreno.
La decisión de tomar como área de aplicación de este proyecto a la cuenca alta de La Picasa, se debe a que en esta región se cuenta con muy buena información sobre la infraestructura agropecuaria (canales, caminos, etc.), también con datos precisos sobre los tipos de suelo, y por las características climáticas, edáficas, hidrológicas, productivas y socioeconómicas.
En la metodología de trabajo se incluye además la realización de 5 talleres para generar acuerdos y opiniones consensuadas entre los actores sobre las causas y consecuencias de los desajustes en el balance hídrico de la cuenca; también opciones para mitigar los daños y formas de adaptar los sistemas de producción.
Cabe destacar que Holanda es el principal referente en este tipo de proyectos que tienen que ver con el manejo de aguas y las diferentes acciones para su control y adaptación a las necesidades. Los modelos de simulación y los técnicos capacitadores pertenecen a la Universidad de Wageningen.
“La firma de este memorándum es un paso fundamental para que esta parte del sur de Córdoba pueda contar con valiosa información que sirva a los fines de cuidar los recursos y hacer más eficiente pero también más sostenible a la producción”, dijo el ministro Sergio Busso en su discurso.
Por su parte, el embajador Roel Nieuwenkamp se refirió a que este tipo de proyectos conjuntos trae múltiples beneficios para ambos países, ya que Holanda recibe anualmente grandes cantidades de materias primas desde Argentina.
Recorrida
Luego de la firma, la comitiva realizó una recorrida por campos ubicados dentro de la cuenca en estudio. Allí se le mostró a la delegación extranjera las producciones que se llevan a cabo en la zona, y se visualizaron las consecuencias que los excedentes hídricos fueron ocasionando en los campos a lo largo de los años.
El lunes, el embajador ya había recorrido un campo ubicado 25 kilómetros al norte de la ciudad de Córdoba, en la región pedemontana, para que pueda apreciar la diferencia entre las dificultades de trabajar con el ordenamiento de los excedentes en una zona de declive pronunciado y una zona donde los desniveles son casi imperceptibles.
Además de los funcionarios mencionados, participaron el secretario de Agricultura, Marcos Blanda, y el director de Desarrollo Agropecuario Sostenible, Francisco Iguerabide.

Fuente: InfoCampo

 Like

Esta mañana, mientras productores quinteros del cordón frutihortícola protestan por inseguridad rural en La Plata, Florencio Varela y Berazategui, la policía bonaerense detuvo a dos sospechosos por entraderas en la zona.
Según indicaron fuentes oficiales a la agencia Télam, se trata de dos hombres que “se desplazaban en una camioneta Ford F-100 y simulaban vender verduras como pantalla para recorrer las quintas y cometer delitos“.
La detención se produjo en la localidad de Lisandro Olmos, en las rutas 36 y 80, luego de una investigación que llevó adelante el Gabinete Técnico Operativo de la Comisaría 15. 
El dato no es menor, dado que, justamente, los productores aseguran que en las últimas semanas hubo una “creciente ola de robos y violencia” y por eso piden que los reciba el ministro de Seguridad bonaerense, Cristian Ritondo.
 
En ese sentido, en estos momentos se manifiestan en los siguientes puntos: cruce de Ruta 2 y Ruta 36; Ruta 36 y Av. 520; Ruta 36 y Av. 44; Ruta 36 y Ruta 6; Ruta 36 y Av. 66. También hay marchas en La Colonia (Florencio Varela) a la altura de la delegación municipal de La Capilla, sobre Ruta 36.

Fuente: InfoCampo

 Like

Ante la inminente asunción de nuevas autoridades en el gobierno nacional, la Sociedad Rural de Rosario transmitió en un comunicado su preocupación respecto a las medidas económicas que tomará la gestión del presidente electo Alberto Fernández.
De acuerdo a la entidad, si estas decisiones se tratan de un aumento de la presión impositiva sobre el sector -asociado al posible aumento de los derechos de exportación-, las considera “inapropiadas en estos momentos de recesión, inflación descontrolada y crisis social”. 
Agregan que este tipo de medidas, reiteradas por distintos gobiernos, generan “concentración productiva. Esta práctica ha sido aplicada por sucesivos gobiernos, con una mayor incidencia en el
período que va desde los años 2003 al 2015. La consecuencia fue más producción de soja por ser este el cultivo de más bajo costo de implantación”. 
En la actualidad, “los márgenes de la producción son pequeños, debido también a la baja internacional de los precios de los granos y también a la carga impositiva que es mayor que la de cualquier otra actividad”.
La Sociedad Rural lista los principales impuestos que paga el sector para dimensionar que alcanzan una carga impositiva del 70%. Estos incluyen el impuesto a las ganancias a nivel nacional, impuesto inmobiliario a nivel provincial, tasa por hectárea a nivel comunal, así como ingresos brutos en insumos y el IVA del 10,5% sobre las ventas contra un 21% sobre las compras.
Entonces,  la Sociedad Rural de Rosario solicita a las próximas autoridades que tomen conciencia de los momentos que vive la actividad y establezcan la existencia de reglas claras y previsibles para incrementar la producción. 

Fuente: InfoCampo

 Like

En la Unidad 14 de General Alvear volvió a abrir el tambo y la fábrica de quesos y derivados que funciona con el trabajo de los internos. 
Se trata de un establecimiento lechero que realiza todo el proceso productivo, desde la alimentación del ganado hasta la elaboración de los alimentos, y que ahora cuenta con nuevas herramientas para incrementar la producción.
El lugar ya cuenta con la habilitación municipal y la idea es salir a vender los quesos a la ciudadanía, por lo cual los operarios se capacitaron en manipulación de alimentos y ya obtuvieron la libreta sanitaria.
“El objetivo es que los privados de la libertad logren reinsertarse en la sociedad y no vuelvan a cometer delitos”, explicó el ministro de Justicia de la provincia de Buenos Aires, Gustavo Ferrari, quien estuvo en la inauguración junto a funcionarios y autoridades del Servicio Penitenciario Bonaerense.
Es que, además del tambo, también se firmó un convenio con el municipio para instalar una bloquera, que permitirá generar nuevos oficios para los presos.
Cómo funciona la quesería
El predio está dentro del penal y tiene 222 hectáreas, donde hay un total de 177 animales entre vacas, toros y terneros. 
Allí, se siembra maíz, avena y soja para forraje. De hecho, ahora se cosecharon 52 mil kilos de maíz para alimento del rodeo, y ya comenzó la implantación de oleaginosa.
La producción de leche es de 300 litros por día, que sirven para elaborar 10 kilos de queso por jornada.
Con la inauguración, se incorporaron nuevas mangueras, pezoneras, cascos, bombas, filtros y una placa enfriadora. Asimismo, se arregló la pasteurizadora, la cámara de frío, se colocaron cerámicos, piletas, lavamanos, termotanques y luminarias.
También se sumó una biblioteca con más de 500 ejemplares, y desde el Ministerio de Producción bonaerense se donaron piedras para mejorar el camino de entrada.
 
“Esta Unidad se ha convertido en un paradigma a nivel regional que encadenó todo un proceso productivo”, dijo Xavier Areses, titular del SPB, al tiempo que destacó “el trabajo arduo que lleva adelante el personal penitenciario sin distinción de jerarquía”. 

Fuente: InfoCampo

 Like

En la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático del Ministerio de Servicios Públicos de Córdoba se presentó el manual de “Buenas Prácticas para la Conservación de los Bosques Nativos (BN)”, escrito por la Dra. Alicia H. Barchuk.

La autora destacó que el libro es el resultado de un trabajo conjunto, el contenido desarrolla bases para el ordenamiento territorial de los Bosques Nativos aportando no solo una integración de la ciencia y la práctica, sino también de la política.
“Es una alegría y un honor que la doctora Barchuk nos haya elegido para presentar el libro. Al representar un trabajo colaborativo es importante que este manual contenga una parte teórica pero, fundamentalmente, una parte práctica y de acción en el campo”, expresó Javier Britch, secretario de Ambiente.
Durante la jornada, técnicos de la secretaría también presentaron el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos de Córdoba, remarcando que la provincia ha cumplimentado sus rendiciones al Gobierno Nacional en tiempo y forma.
Del evento participaron el director general de Asuntos Legales del Ministerio de Servicios Públicos, José Torno, la directora general de Instrumentos y Políticas de Gestión Ambiental, Alejandra Novara, representantes del Movimiento Campesino, el legislador Martín Fresneda, representantes de la UNC y demás profesionales y técnicos de SAyCC.

Fuente: InfoCampo

 Like