El gobierno de Bolsonaro abrió una cuota de 750.000 toneladas por año para países extra Mercosur, con los que no tiene acuerdo comercial. La medida podría impactar en las exportaciones argentinas del cereal.
Fuente: Clarín Rural
El gobierno de Bolsonaro abrió una cuota de 750.000 toneladas por año para países extra Mercosur, con los que no tiene acuerdo comercial. La medida podría impactar en las exportaciones argentinas del cereal.
Fuente: Clarín Rural
Las autoridades de Santa Lucía dan los toques finales a los preparativos para la próxima visita de dos expertos argentinos en el marco de API Caribe, un proyecto regional del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) junto al gobierno de Argentina para impulsar la industria apícola de las naciones caribeñas.
Gustavo Martínez Pandiani, Embajador de la República Argentina en Barbados, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía y la Organización de los Estados del Caribe Oriental (OECS), visitó esta semana Santa Lucía para reunirse con representantes del Ministerio de Agricultura, organizaciones de apicultores, el IICA y otras partes interesadas para ultimar detalles de la visita de los especialistas.
Los expertos argentinos Elian Tourin y Liliana Gálvez llegarán a la ciudad de Castries a inicios de diciembre para comenzar la capacitación de los apicultores locales y recorrer los apiarios de Santa Lucía.
“Identificamos la apicultura como una de las prioridades en la región. El objetivo del programa es aportar, además de eficiencia técnica para la producción de miel, mejores estrategias para su comercialización y marketing”, dijo el embajador Pandiani.
“Vemos que, muchas veces, el principal desafío es cómo vender la miel y cómo prepararse para exportarla. Dado el costo de importación de productos alimenticios en Santa Lucía, al igual que en otras partes del Caribe, este proyecto significa una gran iniciativa para que la isla comience a exportar miel en lugar de importarla”, agregó.
API Caribe comenzó en julio de 2019 y se desarrolla mediante la cooperación entre el gobierno de Argentina, el IICA y los Ministerios de Agricultura de cuatro países caribeños: Barbados, Dominica, Santa Lucía y San Cristóbal y Nieves. Especialistas argentinos facilitarán la instalación de colmenas tipo Perone, cuyo rendimiento es mayor que las colmenas Langstroth, utilizadas tradicionalmente en esos países.
“API Caribe es un ejemplo exitoso de cooperación triangular entre Argentina, IICA y CARICOM”, aseguró Pandiani.
El proyecto busca la transferencia de conocimientos y el desarrollo de capacidades productivas en las naciones caribeñas.
El alto índice de vulnerabilidad de los países caribeños frente a los eventos climáticos extremos y el gran potencial de la apicultura para generar beneficios socioeconómicos en las comunidades rurales del Caribe convierten a API Caribe en una oportunidad atractiva para encaminar las economías de estas naciones hacia la sostenibilidad.
Fuente: InfoCampo
En su Panorama Agrícola Semanal, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires anunció que redujo en 600 mil toneladas su estimación para la producción de cebada de la campaña 2019/20.
La decisión tiene que ver con el impacto del déficit hídrico y las bajas temperaturas que se registraron en lo que va del ciclo, que “afectaron de forma irreversible el potencial del rinde del cultivo en diferentes sectores del sur de la región agrícola”, según explicó la entidad porteña.
De esta manera, de la proyección inicial que era de 3,8 millones de toneladas, pasó a 3,2 millones, lo que representa una baja del 15,78%.
A eso se suma que la Bolsa no descarta futuras mermas, dado que en los sectores más comprometidos predominan “cuadros ralos, con bajo número y tamaño de espigas por planta, que probablemente no lleguen a cosecha“.
Fuente: InfoCampo
La cosecha del cereal caerá a 3,2 millones de toneladas, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Fuente: Clarín Rural
La firma FMC continúa con recomendaciones para los productores en un momento muy importante de la campaña. Es que es ahora cuando se deben trazar las estrategias para el manejo de malezas, para lo cual es clave encontrar el equilibrio con la fecha de siembra.
“Por las condiciones climáticas especiales que están atravesando distintas zonas de la Argentina, el productor está decidiendo cuándo sembrar, pero tal vez no ha hecho el tratamiento químico necesario, y muchas veces las malezas gobiernan el momento de siembra”, explicó el Ingeniero Agrónomo Juan Caporicci, gerente de Herbicidas de la empresa. “Hay que buscar la mejor estrategia para definir el momento de siembra y esto implica una verdadera articulación entre ciencia y cultura de trabajo a campo”, aseguró.
Para analizar la problemática, FMC tomó como base el relevamiento de la REM de Aapresid, que determinó que las malezas resistentes ya ocupan la misma superficie que los cultivos extensivos en el país, y que el avance más fuerte en ese sentido se dio en los últimos años. “Por ejemplo, el Yuyo colorado (Amaranthus) sigue siendo el de mayor abundancia con 20,5 millones de hectáreas afectadas, y creció 7 millones de hectáreas en estos 2 años. Pata de gallina pasó al segundo lugar, con 9 millones de hectáreas y un crecimiento en este período de 4 millones de hectáreas. Casi en la misma superficie se ubican las Clorídeas, pero su crecimiento fue menor, de un millón de hectáreas. Capín se encuentra en algo más de 8 millones de hectáreas y creció 3,7 millones de hectáreas en estos dos años”, resaltó.
En ese marco, para Caporicci el principal problema es que ahora se combinan Amaranthus resistente con gramíneas resistentes en casi el 80% de los lotes, lo que “aumenta considerablemente la inversión por hectárea que debe hacer el productor para controlar este problema”.
“Hoy todos están sembrando o pensando en sembrar, porque siempre es la decisión más importante, pero es posible que no hayan hecho nada desde el punto de vista del control químico porque, como las lluvias vienen retrasadas, tampoco se ve el nacimiento de malezas en los lotes. Pero el caso de malezas no es como el de enfermedades, que hay que esperar a un umbral de daño para definir aplicación. En malezas, si apareció en la campaña anterior, lamentablemente la maleza está en el banco de semillas y antes o después va a aparecer. Y aquí es importantísimo el tiempo que se tarda en controlar esas especies problema”, subrayó el experto.
Más allá del control químico, el directivo de FMC recordó que los productores cuentan con otras herramientas de manejo para hacer frente a la resistencia, como la rotación de los cultivos, la rotación de los principios activos de los herbicidas utilizados y los cultivos de servicio o cultivos de invierno. En relación a estos últimos, recomendó durante este ciclo “estar atentos y monitorearlos activamente”, porque ante la falta de agua pueden haber perdido efectividad en el control de malezas. “En general es una muy buen herramienta porque compiten por especie, agua y nutrientes y no dejan crecer las malezas, pero esta campaña con menos pluviometría que lo normal pueden no tener el desarrollo necesario y competir eficientemente contra las malezas como normalmente lo hacen. Tal vez debemos secarlos anticipadamente y deshidratarlos, ya sea con productos químicos como Shark de FMC o bien mecánico con rolo”, dijo.
En cuanto al control de las malezas resistentes, FMC cuenta con una familia de soluciones para hacerles frente con la línea de herbicidas Capaz. “Muchas veces la maleza gobierna la decisión de siembra. Hay que hacer coincidir la cultura del productor con la dinámica de las malezas y aquí está el mayor aporte de los pre emergentes. Para el cultivo de soja, FMC posee varias alternativas, Capaz, Capaz Elite y Capaz MTZ. Lo artesanal del armado de la estrategia en cuanto al uso de los herbicidas está en la determinación de la fecha de siembra y la planificación de la herramienta química, articulando carencias, residualidades, selectividad de los herbicidas y dinámica de malezas: esto es lo que hace apasionante a la agricultura actual”, remarcó.
En esa línea, Caporicci hizo hincapié en la línea Capaz y recordó que FMC viene haciendo punta en la estrategia de ofrecer más de una herramienta herbicida con dos modos de acción efectivo para controlar Amaranthus spp (uno de los mayores problemas). “La empresa es pionera en este tema de combinación de principios activos. Porque desde la industria química también tenemos el compromiso y ser proactivos para prevenir y retrasar la aparición de resistencia”, afirmó.
Finalmente, el técnico recordó que sigue aumentando económicamente el costo del control. “Si bien depende de cada región, porque ya existen regiones con Amaranthus y gramíneas resistentes donde la inversión es muy alta. Hoy con 20 millones de hectáreas de Amaranthus spp, 8 millones de Echinocloa spp y casi 10 millones de Eleusine spp, entre varias otras, nos determina que más del 80% de los lotes ya tienen malezas resistentes combinadas y eso aumenta considerablemente el costo del control, principalmente en las nuevas regiones donde se combinan esta malezas. De ahí la importancia de ser y preventivo y proactivo en el manejo de malezas para lograr la mayor eficiencia”, concluyó.
Fuente: InfoCampo
Precios sostenidos.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
El trigo y el maíz se están vendiendo con intensidad. El cereal de invierno ya tiene compromisos de venta por un tercio de lo que se producirá (unas 8 millones de toneladas), cuando recién se empezó a cosechar, y, en el caso del maíz, unas once millones de toneladas ya están comercializadas a través de contratos futuros. Detrás de estos movimientos, no tan típicos para esta época, aparece en fantasma de los derechos de exportación, ante posibles aumentos con la llegada de la nueva gestión.
Datos claves, muy emparentados: Toda la mercadería con compromiso de venta estos meses se fijo al valor de retenciones actuales. Entonces, si hubiese un aumento en los derechos de exportación, todo este volumen ya vendido no tributará el extra para el Estado. Considerando esto, vale la pena recordar que una de las primeras medidas económicas que tomó el gobierno de Mauricio Macri, luego de su asunción, fue la eliminación de los derechos de exportación. De esta forma, puede existir cierta celeridad del gobierno que asuma para no perder más de la torta que reparten las agroexportaciones.
DATOS: Unas 8 millones de toneladas de trigo ya tienen compromisos de venta y en maíz 11 millones.
Bajo este contexto, ¿qué puede esperarse para el mercado de la soja? Infocampo dialogó con el consultor y analista del mercado de granos, Gustavo López, quien trazó un escenario sobre la oleaginosa.
“Tradicionalmente, el productor dejó para último momento la venta de la soja. Siempre se posicionó en trigo y maíz, y esperó con la oleaginosa”, dice, respecto a la organización de las finanzas.
Siguiendo con el análisis, López anticipa que lo que puede pasar con el precio de la soja puede variar por múltiple planos, por eso aconseja ir fijando posición de precio para vender a los precios.
“Este viernes será clave para definir el precio de la soja en el Mercado de Chicago porque se emite otro informe del USDA, que será muy aclaratorio respecto a la cosecha norteamericana, considerando que está muy avanzada en Estados Unidos. Además, los mismos norteamericanos y los chinos están intentando definir algún tipo de acuerdo comercial, que puede seguir retocando los precios del mercado global”, manifiesta, entre los riesgos que están latentes.
Mirando datos oficiales, el analista advierte, con perceptible preocupación, que todavía restan por venderse 16 millones de toneladas de la “soja vieja” (ciclo 2018/19) y otras 5 millones de toneladas, que se entregó, pero que aun no tienen precio unificado. En total, 21 millones de toneladas.
“Hay mucho volumen de granos de soja disponible aun por venderse. Pero hay incentivos de venta. Actualmente, el precio disponible que se está pagando es de 252 dólares por tonelada, un valor que hace diez días no estaba. Y esto también impactó sobre la ‘soja nueva’, que se vendía a 235 dólares y, ahora, alcanzó los 246 dólares por toneladas”, describe el consultor, ante el atractivo de venta.
En este sentido, recomienda integrar y trazar un panorama para definir la intención de venta, el cual se puede jerarquizar de la siguiente manera: evaluar qué pasará con el precio luego del próximo informe del USDA: seguir con el monitoreo de los precios disponibles y futuros, y no esperar hasta el 10 de diciembre para tomar posición de venta.
Por el momento, la estrategia comercial en soja es una partida de ajedrez.
Fuente: InfoCampo
En un marco de crisis social por las protestas de transportistas y luego de indígenas que terminaron con muertos y serios destrozos, el presidente de Ecuador, Lenín Moreno anunció un paquete de medidas para impulsar al sector agropecuario.
En cadena nacional, Moreno se enfocó en varios puntos: créditos, producción, precio de los alimentos y educación rural. Así lo coordinó con el sector en reuniones que mantiene desde que se desató el conflicto en ese país.
En el primer caso, adelantó que el Ejecutivo Nacional brindará financiamiento a productores de cebolla, lácteos, papa, banana, maíz y arroz a través del BanEcuador, la Corporación Financiera Nacional y el Banco del Pacífico.
Por otro lado, contó que abrirá “decenas de centros de acopio” de productos agrícolas con el objetivo de que los productores “vendan mejor el resultado de su trabajo” y el consumidor acceda a esos alimentos a precios más baratos. “Más de siete manos pasan entre el productor y el consumidor final: eso hace daño a todos”, sostuvo.
En esa sintonía, Moreno informó que le encargó al Ministerio de Agricultura la organización de las ferias semanales De la mata a la mesa, donde se comercializarán los productos en forma directa en todo el país. “Aprovéchenlas, compren directo a quien produce. Ahorren compatriotas, ayudémonos entre todos”, enfatizó.
Paralelamente, indicó que su gobierno hará un registro de las camionetas y motos que funcionan en el campo para el transporte de pasajeros y alimentos.
Por último, Lenín Moreno se refirió a la educación rural y anunció la reapertura de colegios en zonas agrarias. “Vamos a redoblar nuestros esfuerzos para reabrir más de 500 escuelas rurales en un año, que sin ningún sentido las cerraron en el pasado. Vamos a sumar en esta cruzada a cientos de empresarios que ya nos han ofrecido sacar de sus bolsillos el dinero para ayudar a sus comunidades vecinas”, dijo. “He visto madres pobres pagando cantidades insólitas en transporte al colegio para sus hijos, cuando en su mismo barrio o ciudad tenían una linda escuela, que hoy está cerrada”, analizó.
Fuente: InfoCampo
Tras los desplantes y las críticas de Jair Bolsonaro y su hijo, el Gobierno brasileño tomó una decisión que afecta a los productores locales.
Fuente: Clarín Rural