Un especialista recomienda definir la fecha de siembra de los cultivos en función de un plan integral de manejo de las resistencias.
Fuente: Clarín Rural
Un especialista recomienda definir la fecha de siembra de los cultivos en función de un plan integral de manejo de las resistencias.
Fuente: Clarín Rural
Una técnica sencilla para limpiar agua contaminada con bacterias patógenas fue desarrollada por científicos argentinos. El avance sería particularmente apropiado para casas y escuelas que no cuentan con servicios de red y la extraen de pozo, así como para el tratamiento de efluentes cloacales, informó la Agencia CyTA-Fundación Leloir.
Además de sales y arsénico, el agua de pozo puede tener Escherichia coli: un grupo grande de bacterias que se encuentra en el ambiente, los alimentos y los intestinos de las personas y los animales. Aunque la mayoría de las cepas son inofensivas, otras pueden causar diarrea, infecciones del tracto urinario, enfermedades respiratorias, y otras patologías.
“Nuestra herramienta logró remover casi el 100% de los patógenos”, indicó la Agencia CyTA-Leloir, la primera autora del trabajo, la doctora María Belén González, investigadora del Instituto de Ingeniería Electroquímica y Corrosión (INIEC), en Bahía Blanca.
“Si bien se probó en condiciones de laboratorio, podrían desarrollarse sistemas masivos de tratamiento de aguas residuales para proteger los ecosistemas y, por lo tanto, la salud humana y animal”, añadió.
La técnica se basa en la inmovilización de especies de cobre sobre una superficie porosa formada por polímeros, constituyendo una especie de filtro o “celda de flujo continuo”. En el estudio, los investigadores pusieron agua de pozo contaminada con Escherichia coli en contacto con ese material. Y midieron la carga microbiana antes y después de atravesarlo, señala la publicacion de la Agencia.
“En algunos casos, la reducción llegó a un 99%. Está previsto continuar con los ensayos, en particular vamos a intentar mejorar la herramienta probando la inmovilización de nanoparticulas de plata sobre la superficie porosa”, indicó la investigadora de la institución que depende del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Sur (UNS) y del CONICET.
Fuente: InfoCampo
A fines de septiembre asumió como presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA) y esta semana está en Hannover, Alemania, representando al sector en Agritechnica, la feria más importante del mundo.
En un mano a mano con Infocampo, Néstor Cestari analizó la actualidad del rubro y aseguró que la cadena “está expectante, como el país”.
“Todos esperamos que esto se vaya acomodando. Nuestro sector necesita mucho del crédito. Sabemos que no habrá soluciones mágicas, y aunque este tipo de cambio nos ayuda, se va licuando”, explicó Cestari en relación a la economía.
Si bien remarcó que la exportación “está andando muy moderadamente”, también hizo hincapié en la importancia de “cuidar mucho a los clientes, porque cuesta conseguirlos en un contexto de oferta tan grande”. En ese sentido, consideró que “los cambios de políticas y el quedarse afuera con los precios” generó que muchos esfuerzos que se hicieron en años “se perdieran en muy poco tiempo”.
La presidencia de CAFMA
Cestari recordó algunos cambios que fueron claves en la historia de CAFMA a través de cada presidencia. Y resaltó que ahora, en la suya, se logró integrar a los presidentes de AFAMAC (Córdoba), ASIMA (Santa Fe) y MAGRIBA (Provincia de Buenos Aires), pese a que los miembros de la comisión directiva se eligen desde las provincias.
“La idea es trabajar orgánicamente, en equipos. Ya formamos cuatro equipos entre el de comercio exterior, finanzas, tecnología y comunicación. La propuesta la veníamos elaborando con el presidente anterior, porque son muchos temas y una persona sola no puede encargarse“, señaló.
Para Cestari, lo importante es que CAFMA “les sirva a todos los socios de la cámara”, que muchas veces consultan qué beneficios tienen al estar afiliados. “Personalmente, creo que deben sentirse apoyados, sentir que su empresa es tan importante como la más grande y tener un lugar donde evacuar sus dudas”, reflexionó.
Es que su objetivo más fuerte en la presidencia es lograr que las tres provincias y la CAFMA trabajen unidas. “La meta es que tenga un poco más de entrega, y que sirva realmente para los socios. Tener una identidad, saber que existimos. Trabajar con las entidades, como la Mesa de Enlace, Aapresid, todas las que son parte del sistema productivo”, remarcó.
La nota completa
Fuente: InfoCampo
Veterinarios de la UBA ayudaron a asegurar las condiciones de la única gran simio del mundo declarada “persona no humana” para su traslado desde el Ecoparque porteño.
Fuente: Clarín Rural
Comenzó Agritechnica y Argentina desembarcó con su maquinaria agrícola en Hannover, Alemania de la mano de Exponenciar, la empresa que organiza Expoagro, la exposición agroindustrial a campo abierto más importante de nuestro país.
Este año, las empresas nacionales están en el pabellón 9 de la muestra, con muy buenas expectativas para abrir mercados en Europa y el mundo. Así se lo contó a Infocampo el gerente comercial de Exponenciar, Patricio Frydman, quien resaltó además que varias de las compañías ya cuentan con distribuidores en los distintos países.
“Llevamos más de 10 años de historia con esta actividad en Alemania. En 2007, fuimos pioneros en abrir la participación de la maquinaria agrícola argentina en el mundo. Y después de años de venir ininterrumpidamente, hoy somos premium partner en la categoría de Asociación y Cooperación con la DLG (Sociedad de Agricultura Alemana), la entidad que organiza Agritechnica”, repasó Frydman.
Es que, según explicó el directivo, Alemania es “muy importante geográfica y estratégicamente”, y allí el sistema productivo argentino de la siembra directa “impacta mucho”.
“Ellos continúan con el sistema mecánico y convencional. En cambio, en Argentina las hectáreas que incorporan siembra directa crecen cada año; ya nos identifican por eso, aunque lograrlo llevó un trabajo de muchos años”, analizó Frydman.
En ese sentido, la relación con la DLG es fundamental, dado que la entidad es muy fuerte en Europa y Agritechnica recibió alrededor de 458 mil visitantes en su última edición. Esta semana, los miembros de Exponenciar mantendrán reuniones con sus directivos y en marzo los recibirán en Expoagro. A su vez, todos los expositores argentinos que hoy están en Agritechnica ya confirmaron su participación en Expoagro.
La nota completa
Fuente: InfoCampo
Es para el período enero-septiembre, según cifras oficiales.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
La soja perdió US$ 5,33 por tonelada respecto del viernes y tuvo un ajuste de US$ 332,53
Fuente: La Nación
El ministerio de Agricultura dispuso su creación a través del decreto 122/2019, con el objetivo de medir los ciclos de la producción y su impacto.
Fuente: Clarín Rural