La pickups son herramientas fundamentales en el campo, casi tanto como un tractor. Por eso, deben estar preparadas para muchas dificultades. Para indagar sobre los exigencias, las pruebas “off road” son muy útiles.
“Amarok Experto” es un programa de capacitación que la división vehículos comerciales, de Volkswagen Argentina, la cual se realiza para clientes que poseen la pickup de la casa alemana y a usuarios de otras marcas.

Desde sus inicios en el año 2013 ya reunió mas de 9.500 personas y en el último año capacitó 1.000 empleados de concecionarios y clientes en más de 60 encuentros, que se realizaron en todo el pais.
La provincia de Co?rdoba fue el último escenario elegido para las pruebas y donde la marca monto? un espectacular escenario, en el cual los invitados fueron testigos de las virtudes de la “Amarok” atravesando vados, trepando pendientes y sorteando todo tipo de obsta?culos.
“Es nuestro desafi?o que la gente conozca las capacidades de la pick up ma?s potente del segmento, su tecnologi?a y confort, y Experto Amarok lleva adelante ese trabajo”, declaro? Marti?n Massimino, gerente general de la divisio?n Volkswagen.

Fuente: InfoCampo

 Like

“El Ojo de Iberoamérica” es el primer festival internacional con un criterio y una mirada latina de la creatividad, la comunicación y el entretenimiento, y desde hace 21 años esta expo contribuye a la industria de las comunicaciones, el marketing y la publicidad regional y mundial.
Bajo este contexto, la división “Camiones y Buses”, de Volkswagen Argentina, participó en cuatro categorías de las cuales resultó ganadora con sus campañas “Vaivenes” y “Tejidos”.
La primera de ellas, que había sido premiada en el festival Lions Cannes, ahora consiguió:
– Premio ORO a la “Grafica” (Categoría Automóvil).
– Premio BRONCE por Ilustración en “Producción Gráfica”.
– Premio BRONCE, por “Vía Pública”.
La Campaña “Tejidos”, que ha sido lanzada hace tres meses ha ganado premio Bronce por Mejor dirección de Arte en Producción Grafica.
“Es un gran orgullo para la División Camiones y Buses recibir tantos reconocimientos por estas campañas publicitarias que realizó ‘Geometry Argentina’. Vaivenes se creo para el festejo de los veinte años de VW Camiones en Argentina y con el objetivo de mostrar como el transportista argentino en estas dos décadas ha tenido diferentes etapas en diferentes industrias”,  asegura, Analaura Zotti, responsable de marketing de la marca.

Fuente: InfoCampo

 Like

Finalizó la extensa “China International Import Expo (Feria Internacional de Importadores Chinos )” que se llevó a cabo en Shanghái. El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) estuvo presente allí y estuvo acompañado por 20 empresas exportadoras que terminaron “exhauestos, pero felices”.
Shanghái es corazón económico del gigante asiático desde el cual, el presidente de ese país, Xi Jimping, quiere mostrar la apertura al mundo.
Fueron seis días y casi un millón y medio de visitantes calificados, según los organizadores. Sin embargo, para las empresas exportadores argentinas tuvieron su “mundo aparte”.  Es que el pabellón “Argentine Beef”, del IPCVA, ubicado en el sector de alimentos de la muestra, fue uno de los más visitados por los importadores.
Siguiendo el crecimiento económico de China, sumado a la trágica peste porcina africana que diezmó su rodeo porcino, impulsan el crecimiento sostenido de importaciones de proteína animal. En ese contexto, la demanda de carne argentina siguió esa tendencia, como también los precios, ratificando que se trata de un mercado que literalmente no tiene techo.
“Nos vamos con la satisfacción del deber cumplido”, dijo Ulises Forte, presiente del IPCVA. “El balance es muy bueno y nos vamos con la satisfacción que los compradores nos reconocen”, agregó. Fue muy significativa la participación rgentina ya que se batieron todos los récord de venta y, ahora, los chinos demandan 30 cortes diferentes, cuando antes solo buscaban dos o tres. 
Mas allá de la participación en la feria, el Instituto realiza, desde hace dos años, una intensa campaña de posicionamiento de la carne argentina en el gigante asiático.
En el marco de la feria, el IPCVA realizó, además, un evento para 300 importadores, en el restaurante P.O.P. de Shanghái, y la Asociación Argentina de Angus hizo lo propio con la organización de una cena en el Hotel Grand Hyatt de la ciudad.

Fuente: InfoCampo

 Like

En la Argentina, las granjas de aves ponedoras podrían ser un foco de contaminación si no se tratan adecuadamente los 1,5 millones de toneladas de heces que generan por año.  Por este motivo, el INTA junto a la Universidad de Buenos Aires, evaluaron cómo transformar los excrementos (guano) de las gallinas ponedoras para reducir su impacto ambiental y para aprovecharlos como abono en suelos agrícolas.
La producción de huevos en la Argentina creció de forma notable a partir del año 2003. Las granjas avícolas aumentaron en número y, a su vez, también incrementaron su productividad en base a nuevas tecnologías. A partir de este cambio productivo, tales establecimientos comenzaron a generar una mayor cantidad de residuos que, sin un tratamiento adecuado, pueden constituir un foco de contaminación y de plagas.
“Hay que prevenir los malos olores y la contaminación de suelo, aire y agua que el guano puede generar. Una forma es aprovecharlo como insumo para otras actividades, ya que contiene nitrógeno, fósforo y otros compuestos químicos útiles para mejorar suelos agrícolas”, indicó Pedro Rizzo, profesional del Laboratorio de Transformación de los Residuos y estudiante de Doctorado en Ciencias Agropecuarias de la EPG-FAUBA.
“Es importante reducir el contenido de patógenos y de materia orgánica en el guano, para prevenir impactos negativos en el ambiente y en la salud de los trabajadores que la manipulan; y esto se puede lograr mediante el compostaje, así que evaluamos distintas formas de realizarlo”, aseguró Rizzo.
El investigador explicó que el compostaje es el proceso en el que ciertos microorganismos aeróbicos (requieren oxígeno para desarrollarse) degradan los restos orgánicos. “Como resultado de esa actividad microbiana, la temperatura del guano aumenta, y al superar los 55 °C durante cierto tiempo, el compost se ‘higieniza’ (se eliminan patógenos, semillas de malezas y larvas de insectos)”.
“Agregamos otros residuos agrícolas como aserrín, viruta o y chips de poda y registramos la mayor actividad microbiana, donde se alcanzaron las temperaturas más altas, se estabilizó la materia orgánica y se disminuyó la toxicidad y el contenido de patógenos del material inicial”, puntualizó.
Para finalizar, el investigador remarca que esta es una tecnología simple y económica que al valorizar los residuos agrícolas locales también promueve la sustentabilidad de los sistemas productivos. Además es una alternativa para los productores que no sepan que hacer con los desechos de los animales.
“Aún falta información para difundir el tratamiento y el uso productivo de residuos orgánicos, y también faltan sistemas de gestión que faciliten a las granjas elaborar y comercializar las enmiendas”.

Fuente: InfoCampo

 Like

La brecha de valores para el promedio de los 25 principales productos agropecuarios que se sirven en la mesa familiar bajó otro 1% en octubre, informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). 
Esto significa, en promedio, que los consumidores pagaron 5,4 veces más de lo que cobró el productor por los productos en la tranquera de sus campos, cuando en septiembre la diferencia fue de 5,5 veces y en agosto de 5,6.
Asimismo, según los datos de la Confederación, esta reducción aun pudo ser mayor si no se computase el valor del limón en góndola, producto que tuvo un fuerte incremento el último mes. 
En el décimo mes, la reducción fue impulsada por las desigualdades de la mandarina, el tomate, la berenjena, el pimiento y el brócoli.

Los alimentos con mayores brechas el décimo del año, fueron: limón, donde el precio se multiplicó por 19 veces desde que salió del campo, naranja con una multiplicación de 10,5 veces, pera (9,3 veces), manzana roja (7,9 veces), lechuga (7,1 veces) y zanahoria (6,2 veces).
Los productos con menores diferencias, en tanto, fueron: huevo (2,25 veces), papa (2,42 veces), tomate (2,71 veces), pollo (2,77) y berenjena con una desigualdad de 3,22 veces. 

 

Fuente: InfoCampo

 Like