El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y la empresa Mercado Libre firmaron un convenio en el marco del “Programa de Herramientas Digitales para la Comercialización de la Agricultura Familiar”, para que dichos productores puedan utilizar la plataforma online de compra y venta.
“Este acuerdo permite a los productores de la agricultura familiar expandir la llegada de sus productos más allá del territorio provincial o regional en el que estén establecidos físicamente, pudiendo ser adquiridos desde cualquier punto de la Argentina”, destacó el titular de la cartera agropecuaria nacional, Luis Miguel Etchevehere.
Con esta medida, se pretende promocionar los productos de las economías regionales y que los productores puedan extender sus canales de comercialización, estrechar nuevos lazos con comerciantes o consumidores particulares y acceder a las nuevas oportunidades de expansión que ofrecen en la actualidad los servicios de internet y la plataforma Comercial Digital MeLi.
“Esta es una gran oportunidad para los consumidores en línea, que van a poder obtener productos, incluso distinguidos con el sello específico “Producido por la Agricultura Familiar” provenientes de provincias como Jujuy o Misiones, desde la comodidad de sus casas o a través de su teléfono celular con la aplicación de Mercado Libre”, resaltó el vicepresidente de Mercado Libre, Hernán Jacobo Cohen.
Son más de 2.300 los agricultores familiares agrupados en cooperativas, los que tendrán la posibilidad de estar presentes en la plataforma, en la categoría denominada “Productos Sustentables”, permitiéndoles posicionar sus productos y venderlos a través de la plataforma digital.

El link que ya está disponible para todos los consumidores y usuarios en línea, cuenta hasta el momento, con un catálogo de más de 30 productos que fueron validados por técnicos especializados de la dirección de comercialización de la Secretaría de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial. Estos cumplen con los requerimientos de inocuidad, trazabilidad y origen social según un protocolo establecido con la Secretaría de Gobierno de Modernización de la Nación y Mercado Libre. Además a partir de las gestiones de dicha área de Agricultura poseen la certificación de tránsito federal.
Algunas de las propuestas ofrecidas son: miel en frasco, yerba mate, aceite de oliva, conservas, azúcar mascabo, semillas para huerta, jugos de fruta, arroz, o dulces de fruta en pan.
Estuvieron presentes durante la firma del convenio, el Secretario de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial, Santiago Hardie; el subsecretario de Agricultura Familiar y Desarrollo Territorial, Felipe Crespo; ejecutivos de la plataforma Mercado Libre; representantes de la Asociación Cultural para el Desarrollo Integral (ACDI) y de la red de productores “Alma Nativa”.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) dio a conocer su informe sobre la faena bovina argentina correspondiente al mes de octubre de este años, que resultó un 8% superior a septiembre.
“De acuerdo a datos estimados a partir de información de la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario (DNCCA), en octubre de 2019 la faena de bovinos superó las 1.3 millones de cabezas (8% más que el mes anterior), aunque la media diaria registró una ligera baja. En los primeros diez meses de 2019 se acumulan 11.5 millones de cabezas, 3% mayor que en igual lapso del año precedente”, informó ABC.
Mario Ravettino, presidente del Consorcio expresó que “en términos absolutos, en octubre, se han sacrificado alrededor de 100 mil cabezas más que en septiembre pasado debido a la mayor cantidad de días operativos. Cuando se elimina ese factor, se observa que luego de subir un ‘escalón’ a mediados de año, la faena se ha mantenido relativamente estable, aunque superando los registros de la primera mitad de 2019 y a los de igual lapso de 2018”.

“Esta evolución ha permitido compensar la caída que se observó a comienzos de 2019 y registrar un incremento moderado (alrededor de 300 mil animales) respecto de 2018”, agregó.
Según el informe la participación de hembras ha vuelto a retroceder. Luego de alcanzar un 52% en mayo, comenzó a descender hasta un 46%. El cambio instrumentado en el sistema de clasificación y tipificación no permite analizar acabadamente su evolución, aunque no deja de ser significativa.
“La caída observada en la participación de hembras fue consecuencia de una menor matanza de vacas, categoría cuya faena ha venido reduciéndose en los últimos cuatro meses, tendencia que no fue compensada por el crecimiento tanto en términos absolutos como relativo de las vaquillonas”, dijo Ravettino. “La contrapartida de ello fue una mejora relativa de los machos, particularmente novillitos, que representaron el 41% de la faena total, mientras que la categoría de novillos se ha mantenido dentro de guarismos más acotado”, finalizó.

Fuente: InfoCampo

 Like

La logística portuaria es estratégica para un país como Argentina, importante exportador de materias primas, subproductos y valor agregado a distintos puntos del planeta. 
En este sentido, la empresa belga Jan de Nul resultó adjudicataria de estas obras luego de un proceso de licitación llevado a cabo por el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca. Esta es la segunda buena noticia para la empresa en pocos días, la cual también realizará obras de dragado en el Puerto de Santa Fe.
El acuerdo recientemente firmado en dicha ciudad incluye el dragado de mantenimiento de los sitios de atraque de los puertos de Ingeniero White, Galván y Rosales, y de sus correspondientes accesos y zonas de maniobra.
Los trabajos tendrán una duración estipulada de veintisiete meses y serán llevados a cabo por la draga DN 28 que cuenta con el sistema de dragado de inyección de agua. A su vez, de acuerdo con lo estipulado en el pliego, la empresa realizará previo al inicio de las operaciones, los relevamientos hidrográficos correspondientes.
Al respecto, Marcelo Persichini, gerente de Jan de Nul y responsable del proyecto, expresó: “Estamos muy contentos de haber concluido exitosamente el proceso licitatorio y resultar adjudicatarios de estas importantes obras que constituirán un aporte clave para mejorar la operación de estos puertos y hacer más eficiente y competitiva la comercialización de cereales, combustibles, productos químicos, fertilizantes, contenedores y otros tipos de carga”
La empresa belga realiza obras de infraestructura marítima y portuaria y cuenta con una flota en el país de seis de dragas, equipadas con la más moderna tecnología, que se encuentran actualmente operando en la Hidrovía Paraguay-Paraná.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los conejos se convirtieron en una de las mascotas más comunes en las casas, pero algunas personas optan por la cría de estos, ya sea con fines comerciales o alimenticios. Si decidiste tener varios conejos o hacer criar a la coneja que tienes, te dejamos una guía elaborada por el INTA para saber cómo criar conejos en casa.
Ventajas de criar conejos

Los conejos necesitan poca superficie para su alojamiento. La superficie destinada para la explotación de carne de conejo dependerá de cuántos animales queramos criar. Aproximadamente, cada conejo necesita un espacio de 3600 cm2. Es decir, que para proveer carne a una familia, será más que suficiente con preparar un conejar de 6 m2.
Son animales que se reproducen fácilmente. En una crianza familiar es posible obtener de 4 a 6 partos por año. La gestación es de 30 días, la lactación de 35 días y, la faena cuando alcanzan un peso de 2,400 kg/vivo.
La alimentación de los conejos es sencilla. Podemos utilizar productos de la huerta, forrajes, granos, algunas hojas de árboles como sauce, acacia, mora.
El cuidado de los animales resulta accesible ya que pueden atenderlos jóvenes, mujeres y ancianos. 
Sus jaulas se pueden construir con distintos materiales de bajo costo o jaulas en desuso (pollos).
Los residuos de los conejos, es decir, su estiércol se puede reciclar a través de la lombriz Roja Californiana, para obtener un abono orgánico de excelente calidad que podemos aplicar en la huerta familiar. Una alternativa interesante consiste en colocar directamente debajo de las jaulas lombrices californianas. Esto nos permite facilitar las tareas de limpieza, ya que el estiércol va reciclándose continuamente.

¿Cuáles son las condiciones del mejor lugar para los conejos?

Que sea un sitio alto (no inundable ni muy húmedo).
Que el frente de las conejeras reciba el sol de la mañana.
Evitar corrientes de aire (se puede fabricar una barrera contra el viento con plantas, tablas, etc.).
Que sea un sitio protegido contra los cambios bruscos de temperatura.
Una vez elegido el sitio, es necesario alambrar todo el perímetro con tejido fuerte de 1,50 a 1,80 m de altura.
La superficie dependerá de la cantidad de conejos que queramos tener.

Alojamiento
Para la construcción de jaulas y madrigueras, más allá del sistema de alojamiento (jaulas a la intemperie o en un galpón), se debe evitar el exceso de humedad y temperatura. La temperatura ideal para el conejo es entre 10-25º C .En zonas donde hace mucho calor o frío, la cría de conejos es problemática, especialmente en cuanto a la reproducción.
Con temperaturas inferiores a 10º C:
Aumentan las enfermedades respiratorias y digestivas.
Aumenta la mortalidad de los gazapos al parto y el abandono de camadas.
Con temperaturas mayores a 25º C:
En el macho disminución de la capacidad de servicio y fertilidad. Este efecto perdura por varias semanas.
En la hembra disminución del consumo de alimento y, de la receptividad y fertilidad. Aumento de la mortalidad embrionaria.
La humedad óptima es de 60-70 %.
De 70-80 % de humedad:
Hay mayor incidencia de problemas respiratorios.
Menor a 50% de humedad:
Sequedad de mucosas, mayor cantidad de pelo y polvo en el ambiente que afectan al aparato respiratorio.
Ventajas y desventajas de los distintos modelos de madrigueras
Jaula de madera y metal

 
Ventajas: es económica, se puede hacer sobre la base de una jaula de pollos, cambiando el piso.
Desventaja: es difícil de limpiar y desinfectar.
Jaula de cemento

Ventajas: se consiguen usadas a muy bajo costo.
Desventaja: frías en invierno y calurosas en verano.
Jaula de madera con madriguera externa

Ventajas: es económica.
Desventaja: dificulta el manejo.
Jaula de lavarropa y alambre bajo terraplén

Ventajas: permite una mejor regulación de la temperatura.
Desventaja: dificulta el manejo.
Un modelo de conejera

El modelo propuesto por el Pro Huerta es el llamado Modelo San Jenaro, porque fue diseñado en ese centro de educación agropecuaria. Tiene las siguientes características:

La tapa de las madrigueras tiene una pequeña inclinación para que escurra el agua de lluvia.
En lugar de loza de cemento puede ser de otro material. Por ejemplo, de madera cubierta con chapa o plástico para proteger a los conejos de la lluvia y mejorar las condiciones térmicas de la madriguera.
El agujero de observación de la madriguera puede ser de 30 x 30 cm aproximadamente. En el modelo con loza que muestra el dibujo, se toma como molde una lata de dulce de batata o el fondo de un balde plástico de 20 litros.
El piso de la jaula fue realizado con tarimas descartables de 1 x 1 metro.
El tejido de la jaula fue fijado por dentro para que no puedan roer los parantes de madera.
Los techos de la jaula –realizados con chapas galvanizadas- son rebatibles, así permiten acceder fácilmente al interior de la misma.
Las jaulas para recría deberán ser de mayor tamaño para evitar el hacinamiento y permitir un engorde de conjunto.

Naturalmente el conejo vive en cuevas y regula sus salidas en función de sus necesidades. Por eso, haciendo madrigueras bajo tierra o en superficie, pero con cobertura de tierra, se contempla el comportamiento del conejo. La cobertura de tierra mantiene una temperatura agradable para el conejo tanto en invierno como en verano. Esto es muy importante porque el exceso de frío y de calor genera estrés y predispone a las enfermedades como así también afecta seriamente la reproducción.
Manejo

Para un óptimo manejo, es de suma importancia el manipuleo de los animales, es decir, la forma en que deben tomarse los conejos, la determinación del sexo, la realización de los acoplamientos y su verificación, la preparación y el cuidado de los nidos.
Recomendaciones de manejo en el conejar:

Mantener el conejar a una temperatura media lo más estable posible, evitando las corrientes de aire que incidan directamente sobre los animales.
Combatir exhaustivamente a ratas, ratones, roedores, pues transmiten enfermedades, contaminan con materia fecal los comederos, y muchas veces son la causa de la falta de cuidado de la madre para con sus crías.
Eliminar pastizales y estancamientos de agua para evitar la proliferación de moscas y mosquitos.
No debemos dejar el criadero en manos de gente inexperta, pues en un solo día se puede echar a perder mucho tiempo de trabajo.

¿Qué conejos elegir para reproducir?
Elección del macho: fuerte, vigoroso, ágil, inquieto y con una mirada vivaz.
Elección de la hembra: Temperamento tranquilo y dócil, huesos de la pelvis bien separados y una buena capacidad del vientre para la gestación.
Alimentación
El alimento para nuestros conejos les debe proveer de proteínas, fibras, energía, grasas, vitaminas y minerales.
Estos nutrientes se pueden obtener de diversas fuentes. La selección dependerá de las posibilidades de acceso y del costo, ya que el alimento es el mayor gasto que, de manera permanente, debe considerar quien se dedique a la crianza de conejos.
Podemos suministrarle alimento balanceado comercial, alimento cultivado en nuestra huerta o que crezca en las proximidades.

Una dieta basada únicamente en vegetales puede producir diarreas con alta mortalidad. Por eso los granos y el alimento balanceado son necesarios para complementar una ración equilibrada.
Conviene alimentar a los conejos dos veces al día.
De la huerta aprovechamos: lechuga, acelga, espinaca, zanahoria, apio, achicoria, choclos, hinojos y hojas de remolacha y batata. También se pueden suministrar algunas hierbas silvestres como amargón o diente de león, hojas de sauce, acacia y mora.
Utilizar forrajes como alfalfa, trébol rojo, y gramíneas.
Alimentarlos con granos como avena, trigo, maíz, sorgo y soja tostada (se suministrarán quebrados o aplastados).

¿Cuáles son las condiciones para un buen manejo sanitario en el conejar?

Es indispensable la ventilación del conejar si se quiere tener salud en los animales.
Inspeccionar bien los conejos todos los días para que no pase desapercibida ninguna enfermedad.
Examinar los ojos, las narices, orejas, ano, para así poder descubrir cualquier síntoma de sarna, de supuración de oído, diarrea, tiña, etc.
Atender rápidamente las enfermedades, pues de ese modo son fácilmente curables.
Inmediatamente que se note un conejo enfermo, hay que separarlo de los demás y desinfectar la jaula.
Es importante mantener las jaulas limpias.

 

Fuente: InfoCampo

 Like

El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) desarrolla desde hace más de dos años una campaña para posicionar la yerba mate argentina en los Estados Unidos; y debido al aporte que hicieron los portales como el caso de Yahoo! y Real Simple, hoy ya se está cosechando sus frutos.
En el marco de la campaña, distintos medios y portales, como el caso de Yahoo!, que en su sección Finances replicó una publicación original del sitio web Real Simple, especializado en brindar información a los consumidores, consiguieron que más de 20 millones de estadounidenses pudieran leer la nota y conocer los efectos benéficos de la yerba mate en la salud humana.
Bajo el título “Tres ingredientes que estimulan la inmunidad”, el informe destaca a la yerba mate argentina como un ingrediente principal recomendado por los dietistas para ayudar a estimular el sistema inmunológico y prepararse para la temporada de resfriados y gripe. Cita como fuente a Keri Glassman, una reconocida influencer de la vida sana y aliada estratégica del INYM en los Estados Unidos.
“La yerba mate argentina contiene más antioxidantes y un mayor contenido de polifenoles que el té verde, y su cuerpo necesita estas poderosas moléculas aún más durante la temporada de gripe, cuando tanto el aire frío y seco como el tiempo que pasan adentro contribuyen a la propagación de enfermedades”, destacó Keri en el informe.
De acuerdo a las mediciones en la web, las publicaciones que realiza Real Simple tienen un alcance de casi 12 millones de lectores, mientras que las réplicas en Yahoo! Finances suman otros 8 millones de personas que acceden a este tipo de información.

 

Fuente: InfoCampo

 Like

El gigante asiático viene por todo en materia de carne argentina. El Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Miguel Etchevehere informó en su cuenta personal en redes sociales que China habilitó otras 19 plantas frigoríficas para la exportación de carne bovina, porcina, aviar y ovina. 

CHINA HABILITÓ 19 FRIGORÍFICOS MÁS DE CARNE VACUNA, AVIAR, PORCINA Y OVINA
Ya son 91 las plantas que tienen acceso a China. De enero a septiembre de este año nos convertimos en el principal proveedor de carne bovina a ese país. Histórico! Más empleo, inversión y desarrollo pic.twitter.com/UpJwttJ62B
— Luis Etchevehere (@lmetchevehere) November 12, 2019
Fueron días con muchas noticias desde el sudeste asiático. La semana pasada, el país también había autorizado a otras ocho plantas de carne vacuna para la exportación.
Asimismo, este domingo finalizó la Feria Internacional de Importadores Chinos, en Shanghái, y los frigoríficos exportadores tuvieron muchos visitas de los locales, debido a la importante demanda de carne que tiene el país. Desde el Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna se mostraron muy conformes con lo que sucedió en la segunda edición de esta feria. Anticipan que la carne argentina sigue ganando adeptos en aquel país. 
Por su parte, el Ministro, que había participado de la comitiva que estuvo en la apertura de esta exposición china, declaró, entonces: “Contamos con la ventaja de ser una economía complementaria con la demanda china, lo que nos marcó el camino para establecer una alianza estratégica e integral con uno de los principales actores de la economía mundial”. 
Claramente, esta complementariedad se reafirma cada día. 
EN DETALLE
Carne vacuna: Frigorífico General Pico SA.; Top Meat SA.; Frigorífico Maneca SA.; Vare  SA, Patagonia Meat SA.
Carne aviar: Faenar SRL.
Carne porcina: La Piamontesa de Averaldo Giacosa y Cia. SA.; Amancay SAICAFI SA.; Deltacar SA; Tutto Porky’s SRL.; Supermercados Toledo SA.; Cagnoli SA.; Frigorífico Qualita SA. y Carnes Porcinas Seleccionadas SA.
Carne Ovina: Frigorífico Montecarlo SA.
Dadores de frío: Establecimiento Frigorífico Azul SA.; Cina SRL.; M. Dodero Compañía General de Servicios SA. y Granja SRL. 
 
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like