Agritechnica es la vidriera del mundo en materia de maquinaria agrícola y es por eso que nadie del sector quiere perdérsela. Y en ese escenario, Argentina tiene un rol fundamental, algo que se pudo ver en la afianzada relación de la DLG (organizadora del evento en Hannover) con Exponenciar, la empresa que llevó a los expositores a la muestra de Alemania.
Lo cierto es que las empresas van allí no solo a mostrarse, sino también a actualizarse acerca de lo que el mundo está pidiendo para producir, y relacionarse para cerrar posibles negocios. Ese fue el plan de Santiago Rossi, socio gerente de Industria Metalúrgica Rossmet, quien junto a su padre llevan adelante la fábrica familiar ubicada en Venado Tuerto, al sur de Santa Fe.
En una charla con Infocampo, Rossi analizó las perspectivas del sector fabricante para lo que se viene de cara al cambio de gobierno y remarcó que se espera un estancamiento o baja de ventas en el plano local, aunque no así en la exportación.
“En este último año veníamos creciendo en la venta de repuestos en el mercado interno, pero ahora se prevé un estancamiento o baja de ventas hasta que se salga de la recesión o por lo menos se estabilice la economía”, contó el directivo.
Rossmet fabrica agropartes de cosechadoras y cuenta con 60 empleados en su planta. Hace muy poco, incorporaron máquinas de alta tecnología, dado que la firma se caracteriza por su fuerte apuesta a la mejora contínua en relación a las normas de calidad. 
La nota completa

Fuente: InfoCampo

 Like

Entidades del sector agroindustrial argentino se reunieron este martes para continuar evaluando acciones que potencien el desarrollo del país y el consenso de objetivos comunes.
Durante el encuentro se consideraron los desafíos y oportunidades del ecosistema agroindustrial a nivel global, puntualizando las conclusiones obtenidas en el B20 que se llevó a cabo en Argentina, en diciembre del año pasado, y las recomendaciones sobre políticas públicas para el G20.
Tales desafíos y oportunidades globales se asociaron con los principales planteos del sector a nivel nacional, como la competitividad, y la necesidad de apuntar a un sistema productivo económica, social y ambientalmente sustentable.
Luego, las entidades se abocaron a las consideraciones de los asuntos prioritarios para ser abordados en conjunto y los pasos para encausar su desarrollo.
La convocatoria contó con la participación de más de 50 representantes de entidades de la producción, federaciones, asociaciones, cámaras de procesos, centros, bolsas de cereales y de comercio, mercados de capitales y de derivados, cadenas de valor y otras formas de representación agroindustrial de toda la geografía nacional.
Los encuentros se repetirán en distintos lugares del país para profundizar los puntos acordados. La próxima reunión se llevará a cabo en diciembre en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Fuente: InfoCampo

 Like

En un comunicado, Confederaciones Rurales Argentinas se hace eco de las quejas que los productores confederados están haciendo al Banco de la Nación Argentina.
“Hemos recibido innumerables reclamos de productores sobre la documentación exigida por las sucursales bancarias que permita eximirnos de la obligación de presentar certificaciones contables  para renovar nuestras carpetas crediticias”, comienza la información de la entidad. 
Según admite, por esta tarea de gestión, los contadores cobran honorarios por confeccionar las certificaciones y manifestaciones. En este orden de cosas, las empresas agropecuarias realizan la totalidad de las operaciones comerciales a través de la web de AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos). 
De esta forma, se sucede que las entidades bancarias dan cuenta de cualquier movimiento financiero que no resulte “habitual” y AFIP solicita, a los contribuyentes, explicaciones sobre los mismos.
Todo esto genera un trastorno y se incurre en nuevos gastos para la empresa. 
Un conjunto de las “Comisiones de Bancos y de Impuestos y Legislación”, de CRA, afirma que “se encuentra vigente la comunicación N° B11587, del Banco Central de la Nación Argentina, en la que se afirma que se podrán presentar, si el cliente así lo desea, las declaraciones juradas de los impuestos nacionales, a los efectos de establecer su nivel de riesgo crediticio o confeccionar su perfil de cliente”. 
En este sentido, “hemos realizamos varias reuniones con diferentes responsables jerárquicos de la entidad, entre los que podemos mencionar al ingeniero Néstor Roulet y al presidente del Banco de la Nación, Javier González Fraga, quienes concluyeron que no existiendo normativa del Banco Central que respalde esta exigencia de las sucursales, todas deben avenirse a la reglamentación vigente”, hace hincapié el trabajo de la entidad.  
 

Fuente: InfoCampo

 Like

“Los contratos de soja finalizaron sin mayores cambios, con contratos ubicados en torno a 332 U$S/tn. La operatoria permaneció condicionada en un contexto de incertidumbre en torno al acercamiento entre China y EE.UU. A la vez, la debilidad que exhibe la demanda externa en el país del norte limita los intentos de recuperación. En términos históricos, la cobertura de exportaciones registradas, respecto al programa proyectado por el USDA, estaría exhibiendo importante retraso”, informó Grassi.
Para el caso del maíz “cerró con avances próximos a 1,5 U$S/tn, apoyado en la recuperación del trigo. En cuanto a fundamentos propios, el mercado permaneció expectante a la publicación del reporte semanal de cultivos de EE.UU., a publicarse en la tarde de hoy. Privados estimaron que la cosecha se estaría ubicando en torno 68%. En el caso del cereal, la demanda externa también genera incertidumbre, en un ciclo donde se descuenta que se estaría ubicando muy por debajo de lo previsto.”, señaló la corredora de granos.
“Por último, el trigo se destacó al ganar cerca de 4 U$/tn. Temores por caída de temperaturas en zonas productoras de EE.UU. dispararon alertas. En estas semanas, el clima ganará atención y podrá adicionar volatilidad a la operatoria. Recordamos que la siembra estaría transitando la recta final”, finalizó la corredora de granos Grassi sobre el cierre internacional de los mercados de granos.
Martes con ganancias para la soja local
“En la tarde de hoy, el mercado de granos local contó con subas en la oferta de compra por la oleaginosa disponible, y valores dispares por los cereales. Por la oleaginosa disponible, la oferta de compra ascendió a U$S 253/t. (U$S 8/t más que la rueda anterior), mientras que el valor propuesto por maíz con entrega disponible se mantuvo en U$S 145/t, y el precio ofrecido por trigo con entrega inmediata se deslizo a U$S 165/t”, explicó la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Noviembre´19 opera a U$S 256/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos en el recinto de esta Bolsa fueron los siguientes:
– Por soja, la oferta fue de U$S 253/t con descarga inmediata, y U$S 242/t entrega Mayo´20.
– Por trigo, la oferta fue de U$S 165/t con entrega inmediata, y U$S 177/t entrega en Marzo´20.
– Por maíz, la oferta con descarga inmediata fue de U$S 145/t, y U$S 143/t con descarga en Marzo´20.
– Por girasol, el valor disponible y Enero´20 fue de U$S 240/t.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.

Fuente: InfoCampo

 Like