Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
La brecha de valores para el promedio de los 25 principales productos agropecuarios que se sirven en la mesa familiar bajó otro 1% en octubre, informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Esto significa, en promedio, que los consumidores pagaron 5,4 veces más de lo que cobró el productor por los productos en la tranquera de sus campos, cuando en septiembre la diferencia fue de 5,5 veces y en agosto de 5,6.
Asimismo, según los datos de la Confederación, esta reducción aun pudo ser mayor si no se computase el valor del limón en góndola, producto que tuvo un fuerte incremento el último mes.
En el décimo mes, la reducción fue impulsada por las desigualdades de la mandarina, el tomate, la berenjena, el pimiento y el brócoli.
Los alimentos con mayores brechas el décimo del año, fueron: limón, donde el precio se multiplicó por 19 veces desde que salió del campo, naranja con una multiplicación de 10,5 veces, pera (9,3 veces), manzana roja (7,9 veces), lechuga (7,1 veces) y zanahoria (6,2 veces).
Los productos con menores diferencias, en tanto, fueron: huevo (2,25 veces), papa (2,42 veces), tomate (2,71 veces), pollo (2,77) y berenjena con una desigualdad de 3,22 veces.
Fuente: InfoCampo
Investigadores de las regiones yerbateras analizan protocolos de germinación de semillas para preservar la calidad del cultivo.
Fuente: Clarín Rural
El Instituto Nacional de Semillas (INASE) aprobó el listado de marcadores de ADN tipo Single Nucleotide Polimorphism (SNP), para la identificación de variedades de soja a fines de garantizar el cumplimiento del requisito diferenciable de la Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas.
A través de la resolución 296/2019, publicada en el Boletín Oficial, se consignó como fecha límite para presentación de nuevas solicitudes de inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares y en el Registro Nacional de Cultivares, muestras de semillas e información de genotipado de cada variedad presentada, el 30 de septiembre de cada año. Serán rechazadas aquellas que no cumplan con todo lo solicitado.
El Instituto dispondrá, de acuerdo a como lo considere, cómo será la forma de lectura de los alelos y formato de presentación de los datos de genotipado y podrá actualizar el listado de marcadores cuando razones técnicas así lo aconsejaran.
La resolución aclaró que el organismo publicó el protocolo guía para la presentación de datos de genotipado, para ser presentados ante la Dirección de Registro de Variedades por parte de los interesados en inscribir en el Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares o en el Registro Nacional de Cultivares nuevas creaciones fitogenéticas de la especie soja.
Puntualizó que esta presentación “es de carácter obligatorio para poder acceder a las inscripciones en los registros, para nuevas variedades, para aquellas cuyos trámites de inscripción fueran iniciados con anterioridad a la presente resolución, y para todas aquellas ya inscriptas“.
Fuente: InfoCampo
Tras la última declaración del Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (Renatre) donde detallaban que incrementarían el monto máximo de la prestación por desempleo, ahora se publicó que los incrementos a prestaciones mínima y máxima por desempleo para todos los trabajadores rurales, serán de $4.287 y $8.574 respectivamente.
La resolución 215/2019, publicada en el Boletín Oficial, significaría un incremento del 15% con respecto a la última actualización de enero de este año. De acuerdo a la resolución, el aumento comenzará a regir para todas aquellas prestaciones por desempleo que deban percibirse en diciembre próximo.
El Renatre precisó que “el objetivo central del registro, como organismo con competencia en materia de seguridad social para los trabajadores agrarios, es brindar a los empleados rurales todas aquellas herramientas necesarias para mejorar su condición de vida y la de su familia”.
Cómo acceder a la prestación por desempleo
El trabajador deberá estar inscrito en el Renatre, encontrarse en situación legal de desempleo y contar con un mínimo de seis meses (trabajadores permanentes de prestación continua) o 180 días (trabajadores temporarios, de temporada y permanentes de prestación discontinua) cotizados dentro de los últimos tres años desde la fecha de despido.
Asimismo, deberá solicitar el beneficio dentro de los noventa días corridos, contados a partir de la finalización de la relación laboral.
Fuente: InfoCampo
La semana pasada, las posibilidades de desarrollo que ofrece el cereal más cultivado a nivel global estuvieron en foco en la Sexta Convención del Maíz en Córdoba.
Fuente: Clarín Rural
Las huertas verticales, son la alternativa ideal para espacios urbanos que facilitan la producción en terrazas, patios y balcones; y desde el ProHuerta, brindaron las recomendaciones de una correcta puesta a punto para poder aprovechar las paredes soleadas y cultivar hortalizas, aromáticas y frutos.
Esta forma de siembra permite cultivar diversas verduras de hoja como lechuga, perejil, rúcula y aromáticas (tomillo, menta, ciboulette, orégano, salvia y melisa). También se adaptan especies medicinales y ornamentales y las frutillas.
En cuanto al sustrato, la técnica vertical, necesita de un buen aporte de nutrientes realizados con mezcla de tierra, compost y arena para que sea liviano.
Cabe destacar que esta alternativa facilita la producción propia de alimentos en espacios urbanos donde no hay una disponibilidad de suelo tanto por deterioro físico o por escasa extensión. Y este tipo de limitaciones suele ser habitual en las grandes ciudades.
Materiales Para construir una huerta vertical
Caño de desagüe de 4?
T de 4?
Tapas de 4?
Caño de desagüe de 2?
Reducción de 4 a 2?
Tapas de 2?
Grampas Omega de 4 y 2?
Sistema de riego por goteo compensado
Sustrato -formado por tierra y abono-
Tornillos y tarugos
Taladro: mecha copa de 75 mm, otra de acero de 4 mm y una mecha de vidia de 8 mm
Destornillador
Sierra de mano
En caso de no poder adquirir caños de plástico, estos pueden ser reemplazados por canaletas de zinc o botellas de plástico.
La huerta vertical tiene un eje principal construido con caños de desagüe de 4?, al que se conectan tramos laterales dispuestos de manera alternada. En la base de esta armazón se instala un cantero de madera o hecho con pallets, el cual tiene como función recibir el excedente de agua de riego y ser un espacio de cultivo para especies de mayor tamaño.
Procedimiento
Una vez obtenidos los materiales, se deben cortar los caños de desagüe a la medida deseada y realizar varios agujeros con una mecha de copa. La distancia mínima entre cada perforación debe ser de 25 cm o más de acuerdo con el tamaño que alcance el cultivo.
Luego se debe cortar las cintas de riego por goteo según la longitud del caño y pasarlas por el interior del tubo cerrando uno de sus extremos y perforando las tapas ciegas (blancas) a fin de sacar un tramo de la cinta hacia afuera.
Logrado esto, hay que incorporar el sustrato en el interior de los caños, comenzar a armar la estructura principal ajustando los codos junto con los caños hasta lograr una estructura firme. Paso siguiente, unir los tramos de caño a la estructura principal y conectar las cintas de riego.
Será clave fijar los caños a la pared con grampas omega y asegurar darle una leve inclinación hacia el centro para facilitar el drenaje del sustrato. Quedará, entonces, rellenar los conectores con el sustrato, colocar la reducción de 4 a 2? en el tramo inferior, ubicar el cantero y sembrar los plantines.
René Castro, técnico del ProHuerta, recomienda que “si bien es posible realizar siembra directa, es más conveniente realizarla a partir de trasplante“.
Para obtener un mejor rinde, el técnico del INTA Avellaneda hizo hincapié en la importancia de elegir siempre una pared soleada y en buenas condiciones ya que es muy es importante que la pared pueda sostener la estructura de huerta.
En la misma línea, destacó que el cultivo esté acorde a la profundidad de los tubos para lograr un buen desarrollo de la planta. “Se hace imprescindible agregar al sustrato cascarilla de arroz, turba, perlitas, lombricompuesto u otros materiales livianos para hacerlo más liviano y evitar la sobrecarga de la estructura”, explicó el técnico.
Finalmente, recomendó contar con un sistema de riego por goteo que garantice el suministro de agua a todo el cultivo vertical como el uso de cintas de microinundación por su sencillo mantenimiento. A todo esto, se suma asegurar que el sistema elimine el exceso de agua de riego y la posibilidad de generar algún mecanismo para reciclar el agua.
Fuente: InfoCampo
Profesionales del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) iniciaron, a nivel nacional, las tareas de verificación sobre el proceso de tuberculinización de los rodeos bovinos en establecimientos certificados como: libres de tuberculosis; una enfermedad zoonótica grave que provoca grandes pérdidas en las producciones con rodeos afectados.
En la actualidad, la Resolución N° 128/2012, establece que todos los productores bovinos que desarrollan actividades de tambo y cabaña deben obligatoriamente iniciar el saneamiento de sus rodeos hasta alcanzar el estatus de libre de la enfermedad.
En el marco del Programa Nacional de Control y Erradicación de Tuberculosis Bovina (TB), el 60,5% de los establecimientos obligados a ingresar a dicho plan, alcanzaron el estatus de libre enfermedad. Dichos establecimientos poseen el 71.8 % de los bovinos existentes en tambos o cabañas.
Actualmente se están ejecutando controles en diversas regiones del país. En función de los resultados obtenidos, y en caso de aparecer animales reaccionantes, los mismos se deben remitir a faena y, si la prevalencia de la enfermedad supera los límites esperados, dejar en suspenso el estatus sanitario del establecimiento.
Para alcanzar dicho estatus, los productores agropecuarios deben contratar los servicios de un veterinario acreditado, responsable de realizar las tareas de tuberculinización de los animales. En función de los resultados que arrojan dichas pruebas, se determina el estatus del establecimiento.
Una vez que los animales resultan negativos a la prueba diagnóstica, durante tres veces consecutivas en tambos y dos veces en cabañas, el Senasa puede certificar como libre a dicho establecimiento.
En ese sentido, el accionar del veterinario acreditado resulta uno de los pilares fundamentales para el correcto diagnóstico de la enfermedad a campo. Este proceso, delegado por el Senasa en la protagónica figura técnica que representan los veterinarios acreditados, requiere de la solidez necesaria para dar confiabilidad a un sistema que permitirá al país avanzar en el control y la erradicación de esta enfermedad.
Es por ello que desde el Senasa se realizan controles de forma permanente sobre el trabajo de los veterinarios acreditados, en el marco del proceso de recertificación del estatus sanitario de los establecimientos ganaderos.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación