En el marco de la CIIE, la Asociacion Argentina de Angus presentó la Carne Angus Certificada durante una cena en el Grand Hyatt Hotel de Shanghai.
Asistieron cerca de cien personas entre importadores chinos, distribuidores locales y potenciales clientes de cortes de calidad, como así también los frigoríficos y empresas habilitadas para certificar Carne Angus.
El evento organizado por la Asociación Argentina de Angus, contó con el apoyo de la Embajada Argentina en Beijing y el consulado Argentino en Shanghai además del IPCVA presente en la China International Import Expo.
Si bien la mayor parte de la carne Argentina exportada a China son cortes delanteros de menor valor, existe un enorme mercado de calidad en restaurantes, hoteles y supermercados Gourmet; donde se encuentran principalmente cortes de Australia y Estados Unidos y donde la Argentina podría colocar un producto de calidad como la Carne Angus Certificada.
Con ese objetivo es que se realizó la cena, donde se sirvió un ojo de bife Angus Certificado, que los invitados pudieron degustar y apreciar para conocer el producto; actuando sobre la demanda de calidad.
Con este evento la Asociación Argentina de Angus inicia una serie de acciones para apoyar a aquellos frigoríficos y usuarios que certifican carne Angus y de esa manera contribuir a mejorar el negocio de los criadores de la raza líder en nuestro país.

Fuente: InfoCampo

 Like

Estudiantes del Instituto Agrario de la localidad de Mariano H. Alfonzo, Provincia de Buenos Aires, ubicada sobre el km 249 de la Ruta Nacional 8, cosecharon un repollo gigante.
La enorme hortaliza de hojas verdes sorprendió tanto a estudiantes como docente que llevaban adelante la huerta orgánica del colegio y al pesarla, se encontraron con que pesaba tres kilos.
Desde la escuela publicaron una foto, en facebook, de la hortaliza en manos de un estudiante, para dimensionar su tamaño, y no tardo tiempo en viralizarse.
La iniciativa es parte de un proyecto institucional en el que, con el asesoramiento técnico correspondiente, alumnos plantan y cosechan alimentos de manera agroecológica.
El repollo gigante generó una gran alegría en alumnos y docentes, que si bien esperaban una gran cosecha, sus expectativas fueron altamente superadas.

 

Fuente: InfoCampo

 Like

 El Gobierno de Río Negro informó que el Consejo Federal Pesquero (CFP) resolvió cerrar de forma indefinida la temporada de pesca de langostino en las aguas del Golfo San Matías. La medida pone fin a la zafra en aguas rionegrinas, dejando únicamente operativa la pesca en aguas jurisdiccionales de Chubut, por recomendación del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP).
En el acta presentada en la reunión del 7 de noviembre el INIDEP recomendó “el cese de operaciones de pesca de langostino hasta inicios de marzo, debido a que desde el 26 de octubre al 3 de noviembre la relación promedio merluza/langostino ascendió a los 1/66“.”A partir de toda la información recibida, el CFP decidió por unanimidad disponer la suspensión provisoria de la pesquería de langostino en las aguas de jurisdicción nacional a partir de las 8 horas del día 8 de noviembre”, explicó Jorge Bridi, subsecretario de pesca.
“La pesquería se estaba desarrollando frente al Golfo San Matías, pero luego de esta definición el último viernes, los buques de las dos empresas que se encontraban pescando se dirigieron a sus puertos del Sur, con excepción de uno de la empresa Conarpesa S.A. que se dirigió frente a las playas de El Cóndor”, señaló Bridi.
Según datos suministrados por el departamento de Policía de Pesca provincial, la pesca de langostinos en el Golfo de San Matías se quintuplicó en 2016, alcanzado las 5.000 toneladas. Mientras que, en los primeros tres meses del 2017, ya se habían pescado 6.000 toneladas.

 

Fuente: InfoCampo

 Like

Esta semana se desarrolla Agritechnica en Hannover, Alemania. Con 2.819 expositores de 53 países, la feria es la más importante a nivel mundial en materia de maquinaria agrícola, y Argentina participa con un espacio propio que organizan la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI) y Exponenciar.
Se trata de un pabellón de 218 metros cuadrados conformado por 12 empresas. Hay cinco que exponen maquinaria agrícola, y otras que desembarcaron en el área de meeting point.
“La AAICI y el Ministerio de Producción apoyan a las firmas con un subsidio muy importante para que puedan participar a un costo bajo“, le explicó a Infocampo Andrés Superbi, del área de Industria y Maquinaria Agrícola de AAICI.
La nota completa

Fuente: InfoCampo

 Like

Una técnica sencilla para limpiar agua contaminada con bacterias patógenas fue desarrollada por científicos argentinos. El avance sería particularmente apropiado para casas y escuelas que no cuentan con servicios de red y la extraen de pozo, así como para el tratamiento de efluentes cloacales, informó la Agencia CyTA-Fundación Leloir.
Además de sales y arsénico, el agua de pozo puede tener Escherichia coli: un grupo grande de bacterias que se encuentra en el ambiente, los alimentos y los intestinos de las personas y los animales. Aunque la mayoría de las cepas son inofensivas, otras pueden causar diarrea, infecciones del tracto urinario, enfermedades respiratorias, y otras patologías.
“Nuestra herramienta logró remover casi el 100% de los patógenos”, indicó la Agencia CyTA-Leloir, la primera autora del trabajo, la doctora María Belén González, investigadora del Instituto de Ingeniería Electroquímica y Corrosión (INIEC), en Bahía Blanca.
“Si bien se probó en condiciones de laboratorio, podrían desarrollarse sistemas masivos de tratamiento de aguas residuales para proteger los ecosistemas y, por lo tanto, la salud humana y animal”, añadió.
La técnica se basa en la inmovilización de especies de cobre sobre una superficie porosa formada por polímeros, constituyendo una especie de filtro o “celda de flujo continuo”. En el estudio, los investigadores pusieron agua de pozo contaminada con Escherichia coli en contacto con ese material. Y midieron la carga microbiana antes y después de atravesarlo, señala la publicacion de la Agencia.
“En algunos casos, la reducción llegó a un 99%. Está previsto continuar con los ensayos, en particular vamos a intentar mejorar la herramienta probando la inmovilización de nanoparticulas de plata sobre la superficie porosa”, indicó la investigadora de la institución que depende del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Sur (UNS) y del CONICET.

Fuente: InfoCampo

 Like

A fines de septiembre asumió como presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA) y esta semana está en Hannover, Alemania, representando al sector en Agritechnica, la feria más importante del mundo.
En un mano a mano con Infocampo, Néstor Cestari analizó la actualidad del rubro y aseguró que la cadena “está expectante, como el país”. 
“Todos esperamos que esto se vaya acomodando. Nuestro sector necesita mucho del crédito. Sabemos que no habrá soluciones mágicas, y aunque este tipo de cambio nos ayuda, se va licuando”, explicó Cestari en relación a la economía.
Si bien remarcó que la exportación “está andando muy moderadamente”, también hizo hincapié en la importancia de “cuidar mucho a los clientes, porque cuesta conseguirlos en un contexto de oferta tan grande”. En ese sentido, consideró que “los cambios de políticas y  el quedarse afuera con los precios” generó que muchos esfuerzos que se hicieron en años “se perdieran en muy poco tiempo”.
La presidencia de CAFMA
Cestari recordó algunos cambios que fueron claves en la historia de CAFMA a través de cada presidencia. Y resaltó que ahora, en la suya, se logró integrar a los presidentes de AFAMAC (Córdoba), ASIMA (Santa Fe) y MAGRIBA (Provincia de Buenos Aires), pese a que los miembros de la comisión directiva se eligen desde las provincias.
“La idea es trabajar orgánicamente, en equipos. Ya formamos cuatro equipos entre el de comercio exterior, finanzas, tecnología y comunicación. La propuesta la veníamos elaborando con el presidente anterior, porque son muchos temas y una persona sola no puede encargarse“, señaló. 
Para Cestari, lo importante es que CAFMA “les sirva a todos los socios de la cámara”, que muchas veces consultan qué beneficios tienen al estar afiliados. “Personalmente, creo que deben sentirse apoyados, sentir que su empresa es tan importante como la más grande y tener un lugar donde evacuar sus dudas”, reflexionó.
Es que su objetivo más fuerte en la presidencia es lograr que las tres provincias y la CAFMA trabajen unidas. “La meta es que tenga un poco más de entrega, y que sirva realmente para los socios. Tener una identidad, saber que existimos. Trabajar con las entidades, como la Mesa de Enlace, Aapresid, todas las que son parte del sistema productivo”, remarcó.
La nota completa

Fuente: InfoCampo

 Like