La actividad organizada en conjunto por la Bolsa de Comercio de Rosario, Grupo?Chiavassa, Banco de Alimentos Rosario (BAR) y?Adecoagro, tiene como objetivo? generar una instancia para el desarrollo y tratamiento de temáticas vinculadas a la innovación. En esta nueva edición, el Congreso cuenta con diversas actividades destinadas a productores, emprendedores, proveedores y empresarios de la industria.
Por tercer año consecutivo, las empresas organizadoras trabajarán en conjunto para unir esfuerzos e integrar a los eslabones de la cadena láctea a beneficio del Banco de Alimentos local. A partir del dinero aportado por sponsors, se donará leche fluida larga vida?a comedores escolares y sociales habilitados por el BAR.
Programa
Dentro de las actividades previstas se llevará a cabo la presentación de?modelos innovadores exitosos?en América Latina y Argentina, para promover el desarrollo de la cadena lechera en su conjunto.? Además, a partir de las reflexiones elaboradas en la segunda edición del Congreso, se avanzará sobre las mismas por medio de mesas de innovación abierta.
El encuentro acercará propuestas innovadoras para el sector por medio de las presentaciones de Paulo Martins de Embrapa con “Ideas for milk”, Alejandro Busquetz de la empresa Grido con?“Innovación comercial: El tambo como actor estratégico en la cadena de suministro”, y Edgardo Donato de Mundos E mediante la dirección de un taller sobre innovación abierta.
El evento está dirigido a directivos de empresas industriales, productores, proveedores, emprendedores, científicos focalizados en el desarrollo de la actividad y referentes de la cadena.??El?año pasado, en la segunda edición, concurrieron 250 referentes del sector. Mediante un trabajo conjunto, se compartieron alternativas innovadoras y creativas que les permitió a los actores, públicos y privados, generar una alianza estratégica de triple impacto.
Para realizar la inscripción online hacer click AQUÍ.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministerio de Producción postergó por 90 días hábiles, es decir, hasta el 18 de marzo próximo, el pago de compensaciones a productores agropecuarios reconocidas por el Estado nacional, a través de la resolución 211/2019 de la Secretaría de Agricultura, publicada hoy en el Boletín Oficial, informó Télam.
En junio de 2017 se disolvió la ex Unidad de Coordinación y Evaluación de Subsidios al Consumo Interno (Ucesci), creada en febrero de 2011.
La nueva resolución explicó que al haber quedado derogado el sistema de compensaciones, y al no haberse generado derechos adquiridos por parte de quienes solicitaran el reconocimiento de aquellas compensaciones, resulta jurídicamente innecesario proseguir con las actuaciones, por lo que corresponde declarar concluidos los respectivos procedimientos y disponer el archivo de lo así actuado,  detalla el cable de noticias.
Aclaró que en lo referente a aquellas actuaciones en las que fueran reconocidas solicitudes de compensaciones, ya sea por parte de la ex Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca), ya sea por la ex Ucesci, están pendientes de ejecución los pagos respectivos.
Sin embargo, remarcó que en sede penal se investiga si en el marco del régimen de compensaciones al consumo interno, se configuraron prácticas irregulares y presuntamente delictivas, y en cuya virtud se habrían otorgado compensaciones a quienes no cumplían con los recaudos normativos previstos al efecto, señaló la agencia oficial.
Al respecto, precisó que en la Causa 16023/2008-TO1, del Tribunal Oral Federal de Mar del Plata, se tuvo por probados casos de defraudaciones para el cobro de compensaciones a través de maniobras
Ante tal panorama, destacó que se halla comprometida la protección del bien jurídico inherente a la buena administración y la garantía del derecho a una buena administración, que no pueden tener como única técnica para asegurarlos, a la reacción judicial de tipo penal por los daños ya causados, indicó Télam.
Asimismo puntualizó que en sede administrativa se detectaron casos con presuntas irregularidades en los pagos de compensaciones, como supuestos de feed lots inexistentes, “cáscara” y sin matrícula; molinos harineros que recibieron compensaciones por productos no previstos como objeto de las mismas; acopiadores que no cumplían con el recaudo de ser productores; faenadores que no comercializaban carnes en el mercado interno.
También casos en los que se pagaron en concepto de compensaciones montos mayores a los que correspondía sin que se hubiera solicitado a posteriori la devolución de lo pagado en exceso; casos con dictámenes producidos por asesores jurídicos que no integraban el servicio jurídico que debía intervenir; y otros sin informes legítimos de precios internos.
En consecuencia, la resolución concluyó que es necesario llevar a cabo una auditoría integral para dirimir si los actos administrativos de reconocimiento de compensaciones fueron dictados de conformidad con el ordenamiento jurídico.
En tal contexto, concluye, no resulta prudente ni adecuado al deber de preservar los recursos públicos, proceder, sin más, al pago de las compensaciones bajo examen sin, previamente, llevar a cabo una auditoría integral, ante la posible verificación de esquemas idénticos o análogos a los de las maniobras defraudatorias investigadas e, incluso, condenadas, por la Justicia Penal.

Fuente: InfoCampo

 Like

El miércoles 2 de septiembre de 2020 se realizará en la ciudad de Córdoba el 1er. Congreso Nacional de Adyuvantes para herbicidas.
El anuncio fue hecho por la consultora agronómica cordobesa AX Consulting y el programa televisivo Agroverdad, que han confiado la dirección técnica del evento al Ing. Agr. Luis Lanfranconi.
El Congreso cuenta ya con el apoyo de varias compañías especializadas en estos productos, instituciones universitarias, gubernamentales, profesionales y de ciencia y tecnología.
Los adyuvantes son una herramienta de gestión rentable para una amplia gama de aplicaciones de agroquímicos, brindan el beneficio de la mejora de la efectividad y eficacia de los productos y, también, cumplir con los requisitos legales locales para el uso de fitosanitarios.
Trabajos realizados en el país demuestran que un 70 % de los productores emplean adyuvantes en sus aplicaciones en el Sureste de Buenos Aires, Oeste de Buenos Aires, Sur de Santa Fe, Este y Norte de Córdoba, Entre Ríos y NEA.
En la producción argentina se utilizan adyuvantes por unos 130 millones de dólares anuales El mercado es atendido por más de 130 empresas. Las principales son una decena, que proveen al 75% del mercado.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Asociación de Productores Agrícola y Ganaderos del Norte (APRONOR) emitió un comunicado en relación a los rumores sobre el aumento de las retenciones para los principales granos que se cultivan en el país.
Compartimos el comunicado de la Asociación:
En el NOA el riesgo de empatar o perder está latente en cada campaña. Porque hablar del noroeste de la Argentina es hablar de una región que desde lo económico siempre sufrió su lejanía al puerto. Así como acá todo es más caro, también para el productor es más caro producir sus cultivos, con el consiguiente desafío de enfrentar ciertas problemáticas propias de la región y que en otras zonas productoras no se dan, como ser la fuerte presión de plagas y malezas, que sólo lo obligan a invertir más para poder llegar a cosecha, y si es que llega porque a veces el clima es tan adverso que puede jugarle una mala pasada.
Tenemos muy frescas las campañas anteriores con altas retenciones donde el productor perdía y aun así el estado ganaba. Sin lugar a dudas el campo es el socio ideal, porque es el que trabaja e invierte y que a la hora de perder es el único que pierde. ¿A quién no le gustaría tener un socio así?
La amenaza de incrementar las retenciones volvió como una pesadilla de nunca acabar. Aumentos a la soja y nuevas aplicaciones al trigo y el maíz es lo que anunciaron posibles funcionarios del próximo gobierno. Desde la Asociación de Productores Agrícola y Ganaderos del Norte (APRONOR) les decimos a quienes tomarán el timón del país que el campo no resiste un punto más de retención. Ya conocemos el final de esta película porque esta práctica ha sido aplicada por gobiernos anteriores y las consecuencias han sido siempre las mismas en el NOA: la pérdida de productores, porque se ven obligados a vender sus campos o cerrar sus tranqueras ya que con las retenciones cultivar en ciertas zonas se vuelve inviable. Y por otro lado, “la sojización”, mayor concentración de la producción de la soja por ser un cultivo más económico de producir si lo comparamos con el maíz. En estas 3 últimas campañas, la superficie con este cereal creció y con ello, la rotación de cultivos que tan beneficiosa es para la sustentabilidad de nuestro sistema productivo.
Está claro que el NOA es muy diferente a los otros ambientes productivos del país y fue por eso que nos otorgaron, anteriormente, una devolución del 5% de las retenciones. Desde APRONOR pedimos que esa medida sea contemplada nuevamente.
Apelamos a la cordura para que la producción en el NOA pueda continuar su lento desarrollo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En cada temporada, siempre hay ciertas frutas u hortalizas que adquieren un precio elevado, respecto al promedio general. La falta de oferta, de acuerdo a la estacionalidad del producto, y la sostenida demanda lo provocan. 
En el mes de octubre, el limón registró un alza marcada de precios; un poco antes había sucedido algo similar con el pimiento morrón rojo. Ahora, es el turno de la banana que llega a la Argentina, importada desde Ecuador o Bolivia. Sin embargo, lejos de tratarse de un problema oferta, en estos casos se trata de los problemas sociales que atraviesan esos países. 
Mariano Winograd, reconocido consultor del mercado frutihortícola, lo explicó claramente este lunes en un programa de TN. 
“La banana que llega desde Ecuador a la Argentina, parte desde el puerto de Guayaquil, arriba al puerto de Valparaiso, en Chile, y vía terrestre pasa a la Argentina. Debido a los problemas sociales que están sucediendo en el país vecino, mucha fruta está trabada en ese puerto chileno, afectando la oferta de la fruta a nivel local”, explica el consultor, agregando que desde Ecuador llega el 60% de la mercadería que se vende aquí. 
Por su parte, añade que otro 25% de la banana que se consume acá llega desde la localidad de Cochabamba, en Bolivia, país vecino que también está en pleno conflicto socio-político, desde hace un par de semana, afectando la distribución que llega a la Argentina. 
Anudando cabos, el consultor atribuyó las alzas significativas de los precios a las cuestiones que se viven en estos países. 
Gracias a esta combinación de factores, destacó la importante posibilidad de consumir banana de producción argentina, que es más económica en góndola, ya que llega desde el norte del país y, aseguró, que más sabrosa que la importada. 
“Este lunes, la fruta nacional se conseguía en el Mercado Central a 40 pesos por kilo. Al consumidor minorista está llegando, en verdulerías, a razón de $70 a $80 por kilo, pero en algunos casos se pueden comprar hasta dos kilos por 100 pesos”, comentó, un precio más acomodado respecto al valor que se está pagando por la fruta ecuatoriana que, por kilo, supera los cien pesos, según la zona. 
En conclusión, aconsejó aprovechar la fruta y verdura de estación para “no pagar de más”. 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

El presidente de Federación Agraria Argentina, Carlos Achetoni, se refirió a los datos preliminares del Censo Nacional Agropecuario (CNA). “Es muy preocupante la concentración y, por ende, la desaparición de pequeños y medianos productores: 83.000 productores menos en 16 años, el 25,5% de las EAP, es una realidad que agobia y atraviesa a los distintos gobiernos que no pudieron o no quisieron contener a quienes producen”, dijo. Y agregó: “El gran desafío es frenar ese proceso y generar las condiciones necesarias para que se desarrollen y tengan expectativas de progreso los agricultores familiares, los pequeños y los medianos productores agropecuarios de todo el país”.
Luego añadió: “Para nosotros esta información no es novedad, de hecho, desde hace años venimos advirtiendo de todas las maneras posibles a quienes nos han gobernado (tanto a nivel nacional como provincial) sobre las nefastas consecuencias que dejan los procesos de concentración y de desaparición de productores. Como entidad, lamentamos que no hayan escuchado nuestras señales de alarma. Porque hace tiempo el eje de interés de los gobiernos es hablar de toneladas de granos u oleaginosas, cabezas de ganado u otros indicadores de producción, sin pensar en los sujetos que los producimos”.
Posteriormente aseguró: “Desde FAA hemos advertido la crisis y no nos escucharon. Esperamos que ahora, con la contundencia de estos números, los gobernantes tomen cartas en el asunto y avancen para frenar este proceso. Porque, de hecho, nuestro país suscribió los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y estamos transitando el Decenio de la Agricultura Familiar al que adherimos como país, por lo que nos debiera avergonzar ver este doble estándar. Suscribimos en lo internacional pero no somos capaces de bajar al territorio con las políticas públicas adecuadas para hacer posible la mejor calidad de vida de los productores”.
En otro orden de cosas, el federado remarcó la importancia de que Argentina cuente con información detallada del sector, tras tantos años sin estadísticas. Pero aclaró: “Lamentamos que este Censo no haya tenido un apartado tendiente a relevar en profundidad la especificidad de los agricultores familiares. Esto, sumado a que continuamos sin tener reglamentada la Ley 27118 de reparación histórica de la agricultura familiar ni en funcionamiento el registro de AF, hace que hayamos perdido la oportunidad histórica de tener una radiografía detallada de este segmento específico, al que tanta falta le hacen las políticas públicas diferenciadas”.
Y agregó: “Esto que decimos va de la mano con información que arroja el censo, cuando dice que en el 91% de las EAP censadas, la gestión cotidiana la hace en forma directa el productor o miembros de la sociedad; así como también cuando dice que, de las 732.986 personas residentes, el 52% son familiares del productor y el 16% son socios o productores. Es evidente que somos muchas las familias que producimos y trabajamos en nuestros campos. Por lo que no nos pueden dar la espalda cuando pedimos políticas específicas para este segmento, diversificando y complementando la producción, con valor agregado o transformación en carne. Porque se trata de las herramientas que necesitamos los productores genuinos que seguimos luchando día a día en nuestros campos para sobrevivir y aspiramos a vivir dignamente”.

Fuente: InfoCampo

 Like