Técnicos del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar (IPAF) Región Cuyo del INTA desarrollaron una cocina a leña eficiente que calienta, almacena agua y permite cocinar al mismo tiempo. Diseñado para instalarse en el interior de las viviendas sin contaminación de gases, el artefacto utiliza un 40 % menos de leña que el fogón abierto y permite cocinar con mayor comodidad.

Para las 80 familias que viven en la localidad rural de Mogna, ubicada a 120 kilómetros de San Juan capital, la leña que les provee el bosque nativo es un recurso vital ya que la utilizan para calefacción de sus viviendas, calientan agua y cocinan. Allá no hay gas natural y el gas envasado es difícil conseguir. Por esta razón, la recolección de leña es una tarea doméstica ineludible que exige caminar grandes distancias y llevar cargas de hasta 80 kilos en carretillas.
“La leña es el combustible más seguro del lugar y se quema en fogones abiertos construidos fuera de la vivienda y sin mayores reparos, en general. Las llamas y brasas sirven para calentar las ollas que contienen el alimento y también para calentar recipientes con agua, que luego se emplea para aseo personal, lavado de ropa, de vajilla, etc. Al mismo tiempo, las brasas producidas se colocan en braseros, unos recipientes metálicos que se ponen dentro de las viviendas para calefacción”, describió Sebastián Sosa, investigador del IPAF Cuyo.
En esta línea, el investigador señaló que la leña es la principal fuente de energía segura y accesible para las familias de Mogna. Sin gas natural y con acceso limitado al gas envasado, la localidad está incluida dentro de la red de distribución de energía eléctrica desde mediados de los ’80, pero el servicio registra habituales cortes de energía por períodos prolongados y variaciones de tensión eléctrica.

Técnicamente, el prototipo es una cocina a leña de mampostería de eficiencia mejorada, que se acopla a un sistema de calentamiento y almacenaje de agua. De sencilla construcción y con materiales disponibles en la zona, puede instalarse en el interior de las viviendas sin riesgo de contaminación de gases y tiene un diseño que favorece la ergonometría.
“De los dos diseños trabajados con los productores, este artefacto reveló las potencialidades más interesantes tanto para la comunidad como para nosotros, debido a que permite un mayor aprovechamiento de la energía calórica liberada al resolver dos tareas básicas al mismo tiempo, cocinar alimentos y calentar agua”, indicó Sosa.
La posibilidad de cocinar con mayor comodidad y bajo techo es una ventaja reconocida por las mujeres de Mogna, quienes deben cocinar a la intemperie en cuchillas o agachadas, con bajas temperaturas en invierno y muy elevadas en verano. Además de la comida, generalmente se ocupan de la recolección de la leña.
“Al igual que el fogón abierto tradicional, el prototipo se caracteriza por la multifuncionalidad y se ajusta a la estrategia de vida de la comunidad de resolver más de una tarea con un solo fuego”, destacó Sosa.

Con al financiamiento del programa ProHuerta, que llevan a cabo el INTA y el Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación, en 2018 se compraron los materiales para la fabricación de 25 artefactos, cuya construcción está en manos de algunos albañiles y un herrero de la comunidad, quienes fueron capacitados por los técnicos del INTA. Actualmente, se avanza en la construcción e instalación de las cocinas en los hogares de los productores.
“Las experiencias adquiridas durante la construcción de los prototipos y de los artefactos financiados por ProHuerta, nos permitieron esbozar una metodología de trabajo que combina la investigación y la extensión con resultados promisorios para la mejora de la calidad de vida de los productores familiares que viven en contextos de déficits energéticos y de alta vulnerabilidad social”, aseguró Sebastián Sosa.

Fuente: InfoCampo

 Like

Entidades del sector agroindustrial argentino se reunieron este martes para continuar evaluando acciones que potencien el desarrollo del país y el consenso de objetivos comunes.
Durante el encuentro se consideraron los desafíos y oportunidades del ecosistema agroindustrial a nivel global, puntualizando las conclusiones obtenidas en el B20 que se llevó a cabo en Argentina, en diciembre del año pasado, y las recomendaciones sobre políticas públicas para el G20.
Tales desafíos y oportunidades globales se asociaron con los principales planteos del sector a nivel nacional, como la competitividad, y la necesidad de apuntar a un sistema productivo económica, social y ambientalmente sustentable.
Luego, las entidades se abocaron a las consideraciones de los asuntos prioritarios para ser abordados en conjunto y los pasos para encausar su desarrollo.
Alcance de la convocatoria
La convocatoria contó con la participación de más de 50 representantes de entidades de la producción, federaciones, asociaciones, cámaras de sectoriales, centros, bolsas de cereales y de comercio, mercados de capitales y de derivados, cadenas de valor y otras formas de representación agroindustrial de toda la geografía nacional.
Los encuentros se repetirán en distintos lugares del país para profundizar los puntos acordados. La próxima reunión se llevará a cabo en diciembre en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los expertos meteorológicos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), haciéndose eco de los llamamientos del Gobierno de Australia, han pedido a la población que extreme el cuidado ante los graves incendios que sufren en el este del país y que ya han dejado al menos tres víctimas mortales.
Según los especialistas Australia tiene cada vez más días propicios para incendios “catastróficos”, y el 2019 ha sido el segundo período de enero a octubre más cálido registrado en Australia desde hace 110 años.
“Además de la amenaza física inmediata, cuando las autoridades emiten un mensaje de peligro de incendio catastrófico, el mensaje básicamente es: ‘Sal, aléjate’”, explicó a los periodistas Clare Nullis, portavoz de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
La Oficina de Meteorología de Australia define la situación como “en evolución y peligrosa”, y Nullis añadió que las condiciones probablemente seguirán siendo secas, con poco o ningún pronóstico de lluvia. “Los incendios se deben a una combinación de factores que incluyen baja humedad del suelo, calor y, lo que es más importante, dirección y velocidad del viento”, explicó.
Nueva Gales del Sur ha declarado la emergencia ya que partes del estado, incluyendo el área metropolitana de Sydney y Queensland, enfrentan un peligro de incendio “catastrófico”, el nivel más alto nivel de advertencia. “Catastrófico no es una palabra que los servicios meteorológicos utilicen a la ligera”, decía la portavoz que pedía a la población que abandone esas áreas, según informó la ONU.
Aunque los incendios forestales y de pastos son comunes en Australia, cada vez son más graves por el aumento de las temperaturas.

Fuente: InfoCampo

 Like

Agritechnica es la vidriera del mundo en materia de maquinaria agrícola y es por eso que nadie del sector quiere perdérsela. Y en ese escenario, Argentina tiene un rol fundamental, algo que se pudo ver en la afianzada relación de la DLG (organizadora del evento en Hannover) con Exponenciar, la empresa que llevó a los expositores a la muestra de Alemania.
Lo cierto es que las empresas van allí no solo a mostrarse, sino también a actualizarse acerca de lo que el mundo está pidiendo para producir, y relacionarse para cerrar posibles negocios. Ese fue el plan de Santiago Rossi, socio gerente de Industria Metalúrgica Rossmet, quien junto a su padre llevan adelante la fábrica familiar ubicada en Venado Tuerto, al sur de Santa Fe.
En una charla con Infocampo, Rossi analizó las perspectivas del sector fabricante para lo que se viene de cara al cambio de gobierno y remarcó que se espera un estancamiento o baja de ventas en el plano local, aunque no así en la exportación.
“En este último año veníamos creciendo en la venta de repuestos en el mercado interno, pero ahora se prevé un estancamiento o baja de ventas hasta que se salga de la recesión o por lo menos se estabilice la economía”, contó el directivo.
Rossmet fabrica agropartes de cosechadoras y cuenta con 60 empleados en su planta. Hace muy poco, incorporaron máquinas de alta tecnología, dado que la firma se caracteriza por su fuerte apuesta a la mejora contínua en relación a las normas de calidad. 
La nota completa

Fuente: InfoCampo

 Like