El Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires informó, a través del Observatorio de Datos, que de los 19 establecimientos habilitados de carne bovina para exportar a China, 3 se encuentran en el territorio bonaerense.
La Provincia de Buenos Aires, que cuenta con 23 plantas habilitadas para exportar a China; 14 plantas de faena, 7 de ciclo 2 y 2 dadores de frío, celebró la habilitación de nuevas plantas de carne bovina para exportar al país asiático. Se trata del frigorífico Campo y Faena en General Pueyrredón, Santa Faz en José C. Paz y Catter Meat en Esteban Etcheverría.
Al respecto, el Ministro Leonardo Sarquís, destacó que “en la Argentina el 75% de los frigoríficos que exportan carne a China se encuentran en Buenos Aires. Entre 2015 y 2018 las exportaciones de carne bovina bonaerenses a China se multiplicaron por 5, de 19 mil toneladas a 104 mil”.
Las 19 plantas, se suman a los 6 frigoríficos de carne vacuna habilitados por el mismo destino días atrás.
Cabe destacar que las exportaciones de carne bovina desde Buenos Aires superarían este año las 350 mil toneladas, el volumen más alto de al menos los últimos 20 años.

Fuente: InfoCampo

 Like

Claas desembarcó en Agritechnica con su nueva generación de Lexion, una de las máquinas más poderosas a nivel mundial.
La compañía alemana fue premiada con tres medallas de la DLG por su nuevo sistema de trilla, que el titular de la filial en Argentina, Reynaldo Postacchini, le explicó a Infocampo en el marco de la feria que se realiza en Hannover, Alemania.
“Tiene un acelerador previo, un cilindro de trilla de mayor dimensión, un lanza paja sincronizado de mayor dimensión y un sistema nuevo de cóncavos y regulación de trilla totalmente avanzado, nuevo en todo su funcionamiento”, describió Postacchini.
Se trata de un sistema de cóncavos que se intercambian rápidamente y de sistemas que se manejan desde la cabina rápidamente, a través de los cuales el conductor puede subir y bajar velocidad del reductor automáticamente, a modo de ejemplo.
“Esto genera entre un 15% y 20% más de capacidad de trilla en relación a la antigua Lexion. Tiene más potencia, capacidad de separación y mejor tratamiento de grano, lo que se hace a través de su cámara de calidad de grano que se hace mediante el Cemos”, explicó el directivo.
Este Cemos AUTO Performance hace que la máquina determine la velocidad adecuada para tener el menor consumo de combustible posible por tonelada procesada. “Esto es único en el mundo. No solo lo introdujimos en las cosechadoras Lexion, sino también en la nueva generación de picadoras. También está en los tractores”, agregó Postacchini.

Fuente: InfoCampo

 Like

Ipesa Silo es ya un clásico en Agritechnica, de donde participa desde 2007 con sus bolsas para almacenaje de granos y forrajes. 
Es que la muestra de Hannover es un punto de referencia para todos los mercados de Europa, Europa del Este y Asia, y allí convergen distribuidores de todo el mundo.
Esta semana, Infocampo visitó el stand que la firma tiene en la feria alemana y conversó con Alberto Mendiondo, responsable de Comercio Exterior, quien resaltó que el producto ya alcanzó el 50% del market share a nivel mundial.
“Estamos vistos como líderes en el mercado por calidad y servicio, y pese a la inestabilidad de la Argentina apostamos siempre al crecimiento. Hemos tenido un muy buen año y estamos en un comienzo de temporada muy bueno también”, comentó Mendiondo.
Lo mismo analizó para lo que se viene en materia de exportación, pese a los vaivenes climáticos, que afectaron a ciertos mercados, como Australia, que atravesó una fuerte seca. “De todas maneras, tuvimos una muy buena performance en Estados Unidos, Canadá y otros mercados”, dijo.
En relación a la campaña nacional, el directivo aseguró que está “complicada por la seca”, dado que el trigo “ya tuvo recortes de entre 3 y 4 millones de toneladas, y en el sudeste sigue complicado”.
“Esto abre más interrogantes. Encima, la cosecha gruesa también trae incertidumbres, porque no le sobra agua en varias zonas. Y está el interrogante de la política fiscal del nuevo gobierno“, reflexionó Mendiondo, al tiempo que aclaró que, igual, Ipesa ya tiene en stock una cantidad de bolsas para abastecer al mercado interno.
La nota completa

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministerio de Agricultura autorizó la utilización del sello “Producido por la Agricultura Familiar” a la Asociación Civil Mujeres Soñadoras, oriunda de la provincia de Misiones, dedicada a la elaboración de mermeladas y conservas de frutas de sus chacras.
La Asociación compuesta por más de 30 mujeres agricultoras familiares producen, comercializan y gestionan la organización con la asistencia técnica de los agentes de la Secretaría de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial. Los productos elaborados de manera sostenible se comercializan en diferentes mercados y ferias de Misiones.
Producen mermeladas nativas de rosella, de chuchú con maracuyá, de zapallo y maracuyá, de naranja con remolacha, de durazno, de mamón, de mamón con maracuyá, de mamón con kinoto, de naranja con zanahoria, de guabiroba así como conservas de kinoto en almíbar, mandarinas en almíbar, pickles mixtos y de pepino.

El sello “Producido por la Agricultura Familiar” es la identificación de productos y puntos de venta a través de un isologotipo que los visibiliza en mercados y ferias y simboliza los atributos específicos de la producción del sector, destacando alimentos producidos o elaborados por familias y asociaciones de agricultores familiares de acuerdo a saberes regionales y/o ancestrales.
Asimismo, la distinción incluye una identificación única por cesionario/a con un código QR, que brinda información de los productores involucrados, así como del origen, trazabilidad y cualidades propias de la producción.

Fuente: InfoCampo

 Like

Argentina busca sumar nuevas plantas lácteas que exporten su producción a Malasia, además de explorar la posibilidad de abrir un mercado de carne bovina. Para ello, concluyó una visita con representantes del Departamento de Servicios Veterinarios (DVS), que auditaron el sistema de control de inocuidad del Senasa con el objetivo de habilitar nuevos establecimientos y verificar in situ como trabajan los frigoríficos argentinos.
Acompañados por profesionales del Senasa, la comitiva de Malasia recorrió cuatro establecimientos industrializadores de lácteos y uno de carnes bovinas ubicados en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. También visitó el Laboratorio Nacional de Referencia Internacional del Senasa ubicado en Martínez, donde conocieron las instalaciones y los procedimientos que se realizan en los análisis de control de inocuidad.
Los auditores del país asiatico adelantaron que “Argentina cumple con los requisitos que exige Malasia tanto en lo referido a la elaboración de lácteos como a la de carne bovina”, explicó Gustavo Soto Kruse, director de Inocuidad y Calidad de Productos de Origen Animal del Senasa.
Asimismo, el funcionario argentino agregó que “en el caso de la carne bovina deben evaluar más documentación e información para avanzar, luego, en acordar con el Senasa, el protocolo que permita la exportación del producto”.
Respecto de la verificación del sistema de control en elaboración de carne, los auditores “vieron el ciclo de inspección que aplica el Senasa en toda la cadena bovina: en laboratorio, en plantas de faena, certificación y control de residuos”, indicó Kruse.

Resta que las autoridades sanitarias de Malasia envíen su informe final sobre los establecimientos lácteos auditados con el fin de sumarlos al listado de plantas habilitadas para exportar su producción. Ambos países continuarán avanzando en los próximos meses en la apertura de las exportaciones de carne bovina y menudencias, teniendo en cuenta el rito musulmán Halal.

Fuente: InfoCampo

 Like

Desde hace miles de años, el caballo es uno de los más fieles colaboradores que la naturaleza le regaló al hombre para construir las diversas sociedades. Es un animal sobrio, agradecido y generoso; hay en él una dignidad u orgullo que no consiente rivalidades ni en valor, ni en fuerza, ni en resistencia, pues prefiere morir a ceder ante el adversario.
Los caballos son profesores dotados y tienen mucho que compartir sobre la sabiduría de las emociones, el poder de la intuición y la importancia del sentido de comunidad, es por esto que se identifican con su dueño, participando de sus sentimientos y adivinando sus intentos a la más leve indicación, le obedece con entera abnegación y lealtad.
La nobleza de este animal puede verse cuando por su propia voluntad decide cuidar a su dueño mientras revisa a un ternero. En el video se puede observar cómo la vaca intenta proteger a su cría pero no es dejada por la férrea barrera que impone el caballo.

Este caballo protegiendo al veterinario mientras este atiende al ternero. Los animales no dejan de sorprender pic.twitter.com/PAMlGcOtt1
— ??L?????? ??? M?? ?? (@ElLimiteDelMal) October 16, 2019

Fuente: InfoCampo

 Like

Luego de una semana de intensas gestiones por parte de funcionarios provinciales del área y dirigentes de los gremios de productores, se llegó a un acuerdo donde Nación accedió a adelantar una semana el envío de los 640 millones de Caja Verde y la Provincia pondrá otros 200 millones de fondos propios a recuperar con un plan del Fondo Especial del Tabaco (FET) que no reducirá los ingresos de los productores.
El acuerdo permitió que tabacaleros levanten los piquetes que interrumpían el tránsito en varios puntos de la provincia de Misiones; y que días antes, había llegado a su punto de mayor tensión cuando, en San Vicente, cuando una columna de camiones comenzó a avanzar a paso lento pero firme en dirección a los manifestantes que esperaban firmes, incluyo algunos hasta encadenados, sobre la cinta asfáltica. Rápidamente intervino el personal de las fuerzas del orden para evitar que se produjera una tragedia.
Funcionarios provinciales convocaron a los representantes de los gremios tabacaleros a una reunión en Oberá, en la que presentaron sus propuestas para descomprimir el conflicto. Se convocó entonces a una segunda reunión que se realizó más tarde en Posadas, en la que además participaron algunos de los referentes de la protesta que no era respaldada por ninguno de los gremios de productores.
En la reunión, los funcionarios explicaron cómo se ejecutaría el cronograma de pago para los tabacaleros en los próximos meses. Los productores prestaron conformidad y accedieron a levantar la protesta.
El elemento central para destrabar el conflicto fue el compromiso asumido por el Gobierno provincial de complementar con fondos propios el dinero de la Caja Verde y el adelantamiento de los desembolsos.
Originalmente estaba previsto que los 640 millones de Caja Verde se pagaran el viernes 22 de noviembre, pero después de intensas gestiones encabezadas por el ministro del Agro José Luis Garay se consiguió que los fondos lleguen a la provincia una semana antes, lo que permitirá que estén depositados en las cuentas de los productores el viernes 15.
CUáNTO cobrarán los tabacaleros:
Los productores cobrarán a primera hora del viernes, 25$ por kilo entregado. El cuanto el 15 de diciembre cobrarán otros 10,44$ correspondientes a  la tercera vuelta del retorno y en enero los 6$ de un plan que todavía está en evaluación y antes del inicio del próximo acopio otro complemento de precio de 7$ que saldrá del 20% del POA 2020.

Fuente: InfoCampo

 Like

El humus de lombriz roja es un abono orgánico y natural, que se obtiene de la actividad y excrementos de las lombrices en un sustrato adecuado donde pueden crecer y multiplicarse. El producto resultante, es un abono natural, orgánico, fresco, suave al tacto, sin olor y de un pH más bien neutro.
“Se trata de un abono muy rico en nutrientes (nitrógeno, fósforo, potasio) y en flora microbiana que mejora la actividad biológica del suelo, mejorando su estructura, su capacidad de aireación y retención de humedad. En estas condiciones, las plantas crecen y se desarrollan mucho mejor. Para preparar humus de lombriz, se usa la lombriz roja californiana (Eisenia foetida)”, detalló el Ing. Agr. Fernando Díaz Shenker para la revista paraguaya ABC rural.
La lombriz

La lombriz roja (originaria de Europa) es una de las muchas variedades de lombrices que se usan en lombricultura. Son criadas en cualquier lugar donde las temperaturas no superen los 40 °C y se dé al menos una temporada con un promedio inferior, siendo los climas templados los ideales para su reproducción.
Estas lombrices alcanzan la máxima capacidad de reproducción entre los 14 y los 27 °C; se reproducirán menos durante los meses más cálidos y durante los más fríos. Cuando la temperatura es inferior a 7 °C, las lombrices no se reproducen; pero siguen produciendo abono, aunque en menor cantidad de lo habitual.
El compost (humus de lombriz) que produce sirve como excelente fertilizante para campos, huertas y árboles frutales.
CÓMO OBTENER COMPOST DE LOMBRIZ

El procedimiento básico detallado por Shenker es el siguiente:

Hay que ubicar las camas en una zona seca, bien drenada, con leve desnivel y cerca de desechos orgánicos. Esto, para proteger el humus de lombriz (cosechado) del sol, del viento y la lluvia, para evitar su deterioro y perder su calidad. Las lombrices generalmente se crían en camas o lechos de 1 m de ancho; una longitud variable y 0.40 a 0.60 m de alto. Estas camas, se pueden construir de diversos materiales como ser: madera rústica, ladrillos en desuso, otros. Los caminos entre los lechos pueden ser de 0.80 m, y la crianza puede iniciarse con 100 a 1.000 lombrices por metro cuadrado. Deben tener techo de malla o palmera y estar protegidos.
Llenar la cama con una capa de 25 a 30 cm de la materia orgánica fermentada y distribuir con la mano las lombrices, en hileras o en zig-zag y luego cubrirlas con otra capa de materia orgánica. De esta misma forma se procederá hasta llenar en su totalidad las camas.
La alimentación debe ser periódica y el riego continúo, para evitar que las lombrices salgan de las camas. Se pueden utilizar los desechos orgánicos, los residuos de la cosecha, desechos orgánicos de la cocina, estiércol animal, que tienen que estar bien descompuestos, por ejemplo mediante un proceso de compostaje. Este alimento se puede humedecer según las condiciones climáticas.
Hay que mantener una adecuada temperatura y humedad dentro de las camas, con una humedad de 75 %, y temperatura entre 15º C y 25° C. Para estimar la humedad, se puede tomar un puñado de sustrato, que se aprieta con la mano, debiendo quedar ésta mojada. Hay que proteger las camas del posible ataque de plagas, ratas, pájaros; de ahí la importancia de mantenerlas cubiertas.
La descomposición de la materia orgánica y su transformación en humus de lombriz, lleva unos seis meses. Después de este lapso, el humus de lombriz estará listo para su cosecha o recolección. Pero antes, conviene colocar lo que se puede denominar “trampas”, con el propósito de sacar la mayor cantidad de lombrices de la parte más interna de cada cama. La trampa es alimento fresco que se acumula en el centro de la cama formando una pila. A estas trampas van las lombrices para alimentarse y es ahí donde cuando haya suficientes, se recogerán para colocar después en otras camas. Este proceso puede repetirse hasta tres veces en una semana. La primera cosecha se realiza al noveno mes. Las siguientes cosechas de harán a partir del sexto mes.

Fuente: InfoCampo

 Like